Jornadas sobre el sistema de protección de la infancia.

Preparando un cambio para  el sistema de protección a la infancia en España



Sábado 17 y domingo 18 diciembre. 
Junta Municipal de Usera
(calle Rafaela Ybarra, 44, Madrid)
Entrada libre/gratuita, hasta completar aforo.



Estas jornadas quieren ser un punto de partida. La situación de nuestro sistema de protección a la infancia necesita cambios urgentes. En nuestro país aún perviven los macrocentros, todavía hay niños y niñas que prefieren dormir en las calles antes que en determinados centros de protección, es evidente falta de recursos para las familias de acogida… 

Desde el grupo parlamentario PODEMOS en la Comunidad de Madrid, entendemos que ha llegado el momento de escuchar a todos los actores* de un sistema que debe adaptarse por fin a lo que niños, niñas y adolescentes necesitan para ser protegidos.
Hemos tenido la suerte de poder reunir en estas jornadas a algunas de las principales voces que pueden aportar ideas y propuestas para este cambio: las grandes ONG´s de infancia, los profesionales que trabajan día a día con los niños y sus familias… 

Y sobre todo, a los propios adolescentes y jóvenes que han pasado por el sistema de protección y sus familias. Aquellos de quienes siempre se habla pero a quienes no tan a menudo se escucha.
Nos gustaría invitar a todos aquellos y aquellas que quieran preparar el futuro de nuestro sistema de protección a acercarse, escuchar y ser escuchados.
PROGRAMA:

Sábado 17
10:00 Apertura de puertas.10:30 – 15:00  Presentación de las jornadas Juan Ignacio Ruiz Huerta – Ex-director de política social de la oficina del Defensor del Pueblo. Autor del informe “Centros de protección menores con trastornos de conducta y en situación de dificultad social”Isabel Serra – diputada Podemos Comunidad de MadridIone Belarra – diputada Estatal de Podemos.
10:30 -12:00  Cambios que no pueden esperar. La perspectiva de las ONG´s internacionales sobre la situación del sistema de protección en España-UNICEF- Comité Español. Saltando Charcos. Fundación Raíces, Save the children
12:30-14:00 La perspectiva de los profesionales. ¿Qué es necesario cambiar en nuestro sistema de protección?  Jorge del Cura – portavoz de la Coordinadora para la prevención de la tortura  José Manuel Íñiguez – Pedagogo social y representante sindical de CCOO Raquel Hurtado – Psicóloga y responsable del programa de intervención con menores privados de libertad en la Asociación de Planificación Familiar de Madrid
COMIDA
16:00-17:30 Alternativas prácticas al acogimiento residencial. Asociación de acogedores menores Madrid. ADAMCAM Representante de la administración autonómica (por confirmar)Patricia Fernández  – Abogada especialista en adolescentes y niños/as  Enrique Martínez Reguera – Psicólogo, educador y acogedor familiar
18:00-19:30 Escuchando a los protagonistas I. Mesa redonda con chicos y chicas tutelados y extutelados/as Modera: Santiago Agustín – Doctor en Psicología Evolutiva


Domingo 1810:00-11:30 Escuchando a los protagonistas II. Mesa redonda con familias afectadas.Modera : Marta Martínez Muñoz – Equipo de Infancia Estatal Podemos.
12:00-14:00 Organizándonos para el cambio. Mesa redonda recogiendo conclusiones y planteando iniciativas prácticas para dar continuidad a las jornadas.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO.

‘El derecho de los niños y adolescentes a la ciudad’, Jornada.





"Mejoramos nuestro espacio público con caminos escolares y otras experiencias".

15 de Diciembre, 
IMEB y el Institut Infància i Adolescència, 
Ayuntamiento de Barcelona, 
Espai  Jove La Fontana, 
Carrer Gran de Gràcia, 190-192. 

Puede consultar el programa aquí y 
formalizar su inscripción a través de este formulario.


Cómo transformar el espacio público de la ciudad para poder vivir mejor la infancia y la adolescencia? Esta es la premisa a partir de la cual se centrarán las diferentes conversaciones, debates, charlas y talleres que se llevarán a cabo en el marco de la jornada, que coorganizamos IMEB y el Institut Infància i Adolescència, El derecho de los niños y adolescentes a la ciudad. Mejoramos nuestro espacio público con caminos escolares y otras experiencias. 
La jornada, que tendrá lugar el próximo 15 de diciembre en el Espai  Jove La Fontana de forma gratuita y abierta a toda la ciudadanía, tiene por objetivo poner el foco sobre la necesidad de repensar y transformar la ciudad para hacer posible las que se pueda vivir mejor la infancia y la adolescencia, entendiendo que, así, se consigue una ciudad mejor para toda la sociedad.


Contaremos con la presencia del pedagogo especialista en infancia y ciudad, Francesco Tonucci, como invitado principal. 
Por la mañana, Tonucci conversará con Itziar González, arquitecta, urbanista y experta en cooperación ciudadana en el territorio, sobre cómo mejorar el espacio público para que sea un entorno más educativo y comunitario para la infancia y la adolescencia. 
 Y, acto seguido, se abrirá el diálogo con un grupo de chicos y chicas de cuatro escuelas diferentes que han estado trabajando sus propuestas de mejora, a partir del proyecto ‘Camí escolar, espai amic’ del IMEB. 
La sesión de mañana se redondea con una cata de experiencias sobre infancia, adolescencia y espacio público en Barcelona con más de veinte experiencias impulsadas por escuelas, entidades sociales, iniciativas comunitarias y el ayuntamiento.

Por la tarde, tendremos cuatro talleres simultáneos abiertos a la ciudadanía en la que se debatirá sobre la dimensión educativa del espacio público y la participación de los niños, el juego y el encuentro en las calles y plazas, la acción comunitaria y la movilidad, a partir de una presentación inicial de personas especialistas. Finalmente, habrá una entrevista abierta a Tonucci por parte del periodista Carles Capdevila y concluirá la jornada la Alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

 El aforo es limitado y se tendrá en cuenta el orden de inscripción.

El deporte como estrategia de cambio social: niñ@s deportistas, niñ@s felices", Jornada



La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI-ECPAT España) [+] y la Asociación Castellano Leonesa para la Defensa de la Infancia y la Juventud (REA) [+], con el apoyo y financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,  y con la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid y la Concejalía de Participación Ciudanana, Juventud y Deportes  y el Observatorio de los valores del Deporte, 
convocan la 
I Jornada "Promoción del buen trato a la Infancia en el deporte. El deporte como estrategia de cambio social: niñ@s deportistas, niñ@s felices" 
que tendrá lugar el próximo jueves 15 de diciembre en Valladolid de 19h a 20:30h.

El lugar de celebración será en: Centro Cívico Casa Cuna, c/ Ecuador, nº 2, 47014 Valladolid [cómo llegar]

Actividad gratuita hasta completar aforo previa inscripción y confirmación por parte de la Secretaría Técnica.

Información general

  • Programa: [+]
  • Formulario de inscripción online: [+]

Dada la relevancia de este evento, rogamos la máxima difusión posible entre tus redes.
 

Contacto con la Secretaría Técnica:
Raquel Martín Ingelmo
móvil: 630 47 28 50

"España no ha entendido que un niño primero es niño, y luego es inmigrante o refugiado".







La experta en políticas de infancia de Unicef Comité Español, Sara Collantes, opina que en España “no se ha entendido bien que un niño primero es un niño y luego, un inmigrante o un refugiado" y esa es la razón por la que teniendo ya cierta tradición tanto en flujos migratorios como en acogida de menores que llegan sin adultos que se hagan cargo de ellos, se siguen repitiendo deficiencias que tienen un impacto directo sobre la protección y el interés superior de estos niños.
Inmigrantes menores de edad rescatados
en una operación de salvamento. E.P.

“En España los dos sistemas, el de protección a la infancia y el de extranjería y asilo, tienen que darse la mano y aliarse lo suficiente como para otorgar esa doble protección a los niños migrantes o refugiados, que tienen por eso una doble vulnerabilidad. Hay un margen importantísimo para conseguir blindar esa protección en España”, afirma en una entrevista con Europa Press.

Se refiere a situaciones como la de jóvenes que intentan saltar la valla de Ceuta o la de Melilla y son entregados de vuelta a las autoridades marroquíes sin que nadie haya comprobado si eran menores de edad; a la de los niños refugiados que se ven privados del derecho a estar con toda su familia porque los requisitos para la reagrupación familiar dejan fuera a los hermanos mayores de 18 o a los que habiendo entrado en territorio español, malviven en las calles de una ciudad autónoma.
“Nos preocupan mucho las devoluciones automáticas y pedimos su fin así como que se garantice que se identifica correctamente a los niños que intentan acceder por la valla. España, como frontera terrestre con África, tiene el reto de crear un mecanismo de identificación rápida de los menores de edad que intentan acceder a Europa porque si ésta no se lleva a cabo, no se pueden poner en marcha los mecanismos de protección previstos en las leyes y así, estaríamos vulnerando la Convención de los Derechos del Niño”, afirma.

Contra las devoluciones automáticas en la valla
Insiste en este sentido en que si los adultos han de tener garantías en un proceso de devolución, en el caso de los niños estas se multiplican, pues han de tener un tutor, un representante legal, que se disponga del tiempo necesario para poder determinar su interés del menor y que se haga mediante personal cualificado capaz de hacer entrevistas en condiciones con los niños. “Nos parece casi imposible que en procedimientos tan sucintos como las devoluciones automáticas se puedan abordar todas estas garantías”, señala.
Según afirma, en UNICEF son “conscientes de que hay un número importante de menores de edad en Marruecos con intención de acceder a territorio español” y de la existencia de ONG que denuncian que algunos de quienes saltan la valla efectivamente lo son. Por eso, piden que se cumpla "de forma estricta" y se paralicen esas prácticas porque “no permiten desplegar el marco de protección que contempla la ley”.
Misma preocupación tiene la agencia de la ONU para la Infancia en lo que respecta a los menores que viajan solos y a quienes no se identifica como potenciales refugiados porque “hay muy poca proactividad”. Collantes recuerda que las cifras de solicitudes de asilo de niños en España “no cuadran”, con 25 casos frente a los 95.000 que se cursaron en la UE el año pasado, siendo frontera sur y teniendo más de 3.000 niños extranjeros tutelados por las comunidades autónomas.
“No se escucha a los niños, ni a los que vienen solos ni a lo que vienen en familia, que son tratados en el paquete familiar, lo que provoca que no podamos hacer identificación de casos que se dan y que no vemos, ya no sólo de trata de seres humanos o reclutamiento forzoso, sino necesidades que se dan dentro de las propias familias y que nos pasan completamente desapercibidas”, lamenta.

Niños en la calle de Melilla
Algunos de esos niños que llegan solos acaban en las calles de Melilla, lo que no escapa tampoco a UNICEF. Collantes lo relaciona con el cambio legislativo en el que se introdujo que si un menor abandona un centro de protección durante seis meses, la administración cesa la tutela. A juicio de la Agencia de la ONU, esta situación no debería darse, como tampoco pierden la responsabilidad los padres de un hijo que por circunstancias, se va de casa y acaba en una situación de absoluta desprotección y vulnerabilidad social “como la que se está viendo en Melilla”.
“Pedimos que se intensifique el trabajo a pie de calle con estos niños, hay que acompañarles. Somos conscientes de que algo se está haciendo y que se dan los primeros esfuerzos y el propio Defensor del Pueblo lo ha valorado, pero creemos que hay margen para seguir reforzando este trabajo y conseguir un objetivo fundamental: la integración plena de estos niños en nuestra sociedad y no esperar a que cumplan la mayoría de edad para tomar otras decisiones con ellos”, añade.

Niños que acaban en los CIE 
Se refiere en la misma línea a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), donde según un informe del Servicio Jesuíta a Migrantes con datos del Ministerio del Interior, estuvieron encerrados 19 menores el año pasado porque no se les había identificado como tales. “Es muy grave. Creemos realmente que la apreciación de la edad debe basarse primero en la documentación que lleva el menor, en línea con las sentencias del Tribunal Supremo, y recurrir exclusivamente como último recurso y sólo con objeto de protección a las pruebas de determinación de la edad”, asegura.
UNICEF defiende que si el caso no está claro, se debe aplicar el beneficio de la duda para conseguir el tratamiento más garantista “y eso significa evitar el internamiento y poner en marcha otras medidas ya previstas como las comparecencias periódicas o un sistema de supervisión”. “Hay que evitar el internamiento, también de niños con sus familias, porque tiene efectos muy duraderos y físicos e incluso de somatización que deben ser evitados a toda costa”, añade.
Collanes incide en que “hay margen de mejora ya sea a nivel de inclusión como de protección”. “Creo que todos los actores nos tenemos que encaminar en ese sentido porque los niños migrantes están entre los más vulnerables del mundo y por supuesto de España, y porque no hay que olvidar un niño es ante todo un niño, por encima de cualquier estatus migratorio que en el fondo lo que hace es pervertir esa categoría de niño, que es la categoría por excelencia como casi todos los Estados del mundo han consensuado firmando la Convención de la ONU al respecto”, afirma.      

El respeto al profesor. Entrevista

Es, según Inger Enkvist, la clave del éxito educativo en Finlandia.








Se ha convertido en uno de los sistemas más admirados del mundo 
por sus buenos resultados y su calidad.
Al hablar de educación siempre miramos al modelo educativo finlandés.
¿Cómo es la educación de este país nórdico?
Imagen de la pedagoga sueca Inger Enkvist
en la charla de la Universidad Internacional de La Rioja. UNIR
Inger Enkvist es catedrática de español, y asesora del Ministerio de Educación sueco. Está casada, tiene dos hijos y cinco nietos. Para ella la educación debería estar por encima de la política de partido.
La ensayista y pedagoga sueca es experta en la comparación de sistemas educativos occidentales, y el pasado martes dio en Logroño una conferencia titulada Los secretos del milagro del sistema educativo finlandés, organizada por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).



En el programa La Ventana Inger Enkvist ha explicado las causas fundamentales del éxito educativo finlandés. 

Este es un resumen de la interesante entrevista:

¿Cuál sería, en tres o cuatro palabras, o conceptos básicos, la clave de este éxito del modelo de Finlandia al que siempre miramos?
En Finlandia la docencia está considerada cómo una de las profesiones más respetadas.
Lo más importante es la calidad de los profesores. Los jóvenes que se dedican a la docencia están entre los mejores que salen del bachillerato.

¿Ese respeto incluye reputación social, retribución económica…?
Sí. Sobre todo incluye el respeto social.
La retribución se podría decir que es normal para gente con una larga preparación universitaria. Nada del otro mundo, pero muy decente.

¿Hay muchos profesores interinos, de esos que tres días antes de empezar el curso no saben si les tocará en un pueblo, o en una ciudad a 500 kilómetros?
Hay algunos, pero quizás no tantos como en España. Hay puestos fijos y los profesores no se mueven tanto.

¿Qué deberíamos cambiar para intentar parecernos al modelo finlandés? ¿Dónde está la clave? ¿En los recursos económicos, en la mentalidad de los  padres, de los profesores, de los alumnos?
Es muy complejo -explica Inger Enkvist-, y no se puede dar una sola respuesta.
Es importante el tener una meta clara en la educación. La base del éxito finlandés es que tanto los alumnos como los padres respetan al profesor, respetan al sistema educativo. Y el Estado también respeta al profesor.
Todos los que se mueven en el ámbito de la educación tienen, más o menos, la misma meta. Es algo fundamental.

¿Sería posible traspasar el modelo educativo finlandés a España?
Podría funcionar. Depende de si realmente hay voluntad de hacerlo.
Hay un informe muy famoso, el informe McKinsey. Está el número 1 y el número 2. En el número dos se dan ejemplos de países o regiones que han cambiado su nivel educativo en unos seis años. Es posible.
Imagen de la serie Pippi Calzaslargas

¿Por ejemplo? ¿Qué países o qué regiones?
Los países bálticos, Colonia, Alemania, y regiones como Minas Gerais en Brasil. Es posible si realmente se quiere cambiar.

¿Cuántos niños hay por aula, como máximo, en la escuela de Finlandia?
En general hay 25 alumnos.

¿Hacen deberes los niños al salir de clase?
Sí.

¿Cuántas horas de deberes hacen cada día?
Varía según la edad. Normalmente les enseñan a hacer deberes desde el primer año. Pero entonces son deberes muy breves. Se piensa que es una costumbre útil aprender a tener algo que hacer cada tarde.
Hay ahora una campaña de publicidad que se está emitiendo en España, de la marca sueca IKEA, que anima a que haya menos deberes para que los padres puedan compartir con los hijos las tardes y las cenas. Obviamente estamos hablando de interés comercial de una empresa que vende mesas  para las cenas.
Pero el mensaje es bueno: menos deberes.

Para Inger Enkvist esto es una tontería.
Claro que es muy importante compartir la cena y conversar durante la cena. Nadie tiene nada en contra de eso. Pero el tema de los deberes es algo más complicado de como se explica en España.
Lo ideal es tener clases con un profesor inteligente y que haya concentración por parte del alumno.
Debe haber buenas clases, concentración, y después recreo. De nuevo clase, concentración, recreo… Y por la tarde ha de haber recreo y también un rato para hacer los deberes. Y cenar con la familia si es posible.

Ilustración de Robert Neubecker
Entonces, la opinión respecto a esta campaña que está en marcha en España, de huelga de deberes los fines de semana del mes de noviembre…
Es un disparate. Ningún país con altos niveles educativos prescinde de los deberes.
Lo que hay que añadir es que los deberes pueden ser más o menos inteligentes.
Si el profesor manda hacer deberes muy mecánicos, aburridos, rellenar páginas en un libro de ejercicios… quizás no sean tan estimulantes.
Un buen profesor varia los deberes. Propone tareas que hagan reflexionar al alumno. Así que no son los deberes en sí, sino la calidad de esas tareas.

Volviendo a lo que Inger Enkvist decía al  principio:
La clave principal es el respeto a los profesores y el respeto al sistema educativo.
Hoy por hoy, aquí, no vamos muy sobrados de eso.

Niñez y adolescencia, en Cuba

Con motivo de la muerte de Fidel Castro Ruz, reproducimos ahora el artículo de UNICEF 
sobre el estado de la Infancia en Cuba, a finales de 2015

El Estado cubano ha mostrado una fuerte voluntad política para garantizar el adecuado desarrollo y bienestar de su infancia. Distintos datos e investigaciones muestran el alto nivel de protección y desarrollo que poseen los niños, niñas y adolescentes de la Isla especialmente en relación con la cobertura educativa y la atención a la salud materno-infantil.

© UNICEF/Cuba 2015/Castillo
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) entró en vigor en Cuba el 20 de septiembre de 1991, cuando fue publicado su texto íntegramente en la Gaceta Oficial, con una declaración firmada por el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba. De esta manera, los derechos de la niñez y la adolescencia quedaron refrendados en un cuerpo legal.

Actualmente Cuba cuenta con 11,2 millones de habitantes, de los cuales 2,3 millones corresponden a la población con edades por debajo de los 18 años; lo que constituye un 21 % del total.

Cuba se encuentra actualmente inmerso en un proceso de actualización de su modelo económico, tomando como base los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en 2011. Pese a las complejas transformaciones que se llevan a cabo en el país, ha habido en todo momento un compromiso explícito del Gobierno y sus instituciones de mantener los logros alcanzados en la protección de la infancia y la adolescencia.

Los sectores poblacionales con más desventajas son aquellos que poseen menores ingresos monetarios, viviendas deterioradas, alimentación deficiente, discapacidades, viven en lugares de difícil acceso, o constituyen familias con hábitos y conductas de riesgo. No obstante, existe una atención del Gobierno a las poblaciones infantiles y adolescentes más desfavorecidas.

La tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria es del 99.1%, y la tasa bruta de escolarización en la educación secundaria del 96.4%, con altos índices de paridad de género en todos los niveles de enseñanza. Por otra parte, todos los nacimientos son registrados y un 99.9 % de los mismos ocurre en instituciones de salud, asistido por personal calificado.

En 2015, Cuba se convirtió en el primer país del mundo que ha sido certificado como libre de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita. Este logro ha sido posible gracias a los esfuerzos del Estado con el apoyo de la cooperación en garantizar la atención prenatal, con un promedio de 10 controles por embarazada, el parto institucional con personal calificado, la prueba serológica y de detección del VIH durante el embarazo con vigilancia activa de las embarazadas con serología positiva para el VIH o la sífilis, y el acceso al tratamiento antirretroviral según lo establecido por los organismos internacionales.

El Estado prioriza el desarrollo integral de la primera infancia con programas de educación y salud como el Programa de Atención Materno-Infantil, el Programa “Educa a tu hijo” y la atención en los círculos infantiles. La cobertura de atención a la primera infancia es del 96 %, mediante modalidades formales y no formales.

La atención a personas discapacitadas es prioritaria en la política social dirigida a elevar su calidad de vida y la igualdad de oportunidades. El Ministerio de Educación y otras instituciones, en vínculo con las familias y comunidades, han comenzado a aplicar otras variantes de inclusión socio-educativa, con la incorporación de niñas, niños y adolescentes con discapacidades a las aulas de enseñanza regular en los niveles preescolar, primario y secundario, así como en el programa “Educa a tu hijo”. Esto implica desafíos que involucran a los docentes y a las familias.

La mortalidad por accidentes sigue siendo la primera causa de muerte de niños y niñas entre 5 y 9 años, y de adolescentes entre 10 y 19 años.

Persisten algunas carencias nutricionales:
- La anemia ligera por deficiencia de hierro continúa siendo un problema de salud pública. En 2011, en el tercer trimestre del embarazo fue del 21,6 %; y en niños y niñas de 6 a 35 meses, del 31,3 %. En la región oriental, la anemia ligera afecta al 39,5 % de los niños menores de 2 años. 
- El sobrepeso y la obesidad muestran una tendencia ascendente, con presencia en el 17,6 % de los niños y niñas menores de 5 años. 
- La duración media de la lactancia materna exclusiva (LME) en niños y niñas entre 0 y 35 meses es de 2,9 meses. 
- El estado de la vitamina A en preescolares revela una deficiencia subclínica leve en las provincias orientales, y moderada en la región occidental. La mayor prevalencia de Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI), por sus siglas en inglés, se da entre escolares de la región montañosa y alcanza un valor del 32,6 %.

La edad de responsabilidad penal es de 16 años. Existen tres Centros de Protección para Niños, Niñas y Adolescentes y otros servicios que cumplen similares funciones en diferentes provincias para la atención especializada, y de forma no revictimizante, de niños y niñas víctimas de delitos y de otros daños a su integridad y desarrollo.

En Cuba hay unos 400 niños y niñas sin amparo familiar viviendo en instituciones (hogares para niños y niñas sin amparo familiar). Estas son regidas por el Ministerio de Educación, fundamentalmente a través de las direcciones de Educación Preescolar y Especial. El Estado aporta recursos humanos, materiales y financieros para que la vida en ellas se desarrolle de la manera más cercana posible a las condiciones de un hogar familiar, con  número reducido de niños y niñas  (no más de 20).

El programa “Por un mundo al derecho”, liderado por el Ministerio de Justicia e integrado por varias instituciones y organizaciones, ha impulsado la promoción de una cultura de derechos.  Los estudios realizados muestran un aumento paulatino de los conocimientos sobre la legislación nacional y la CDN, así como oportunidades para fortalecer la participación significativa de niños, niñas y adolescentes en asuntos que les competen.

Para que las nuevas generaciones asuman el rol de protagonistas activos en la actualización del modelo cubano y ejerzan su ciudadanía de manera más efectiva, es importante continuar promoviendo la participación significativa de los adolescentes también desde la cultura y el deporte.

El creciente pero aún limitado acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones abre un abanico de percepciones, intereses y aspiraciones en el universo infantil y adolescente cubano. Los pasos dados por Cuba en este aspecto deberán sostenerse e ir acompañados por esfuerzos adicionales para el mejoramiento de su calidad.




El bien-estar/estar-bien un derecho de la infancia,

Fuente.In ReflexionArte 
c4ec17661f486c5647fc7a1d484b8873
Chema Madoz
Con motivo de la conmemoración del Día Universal del Niño, las redes sociales y medios de comunicación se llenarán de denuncias de situaciones de vulneración de sus derechos, de ausencia flagrante en la atención a sus necesidades más básicas, de manifiestos, de declaraciones, de citas, de exposiciones, de gestos, de cuentos, de cortometrajes y de otras muchas acciones necesarias pero no suficientes. De cualquier modo, en muchos casos no pasa de ahí. Pasó el día y pasó la romería.
Nosotras, hoy, queremos fijar la mirada en el día a día, en la cotidianeidad, en lo que tenemos cerca, enlo que vemos (o en lo que no queremos ver) en las escuelas: la carencia de bienestar de muchos niños y niñas, entendiendo el bienestar como estar-bien o bien-estar, lo que sería el resumen y finalidad última de todos los derechos.
Llevar muchos años en la enseñanza y tener ya bastantes años nos permiten una mirada comparativa de la calidad de vida de los niños. Calidad, esa palabra tan polisémica y de naturaleza tan multifactorial que en los últimos tiempos se asocia a la existencia de condiciones en muchos casos irrelevantes. Calidad de vida y bienestar en nuestro contexto hace referencia al cumplimiento de unas características sobre el estilo de parentalidad que establecen los padres/madres con los hijos; al establecimiento de unas normas ajustadas a la edad de los chiquillos; a la atención que se le dispensa para la cobertura de sus necesidades de higiene, alimentación, descanso, movimiento, sanitarias, educativas, relacionales, afectivas, emocionales y de apego positivo; y cómo no, a la existencia de unos referentes adultos que sean modelos de habla, de actitud, de valores, de ser y de estar en la vida. Pues es aquí donde nos encontramos el problema: en nuestro mundo, en nuestra sociedad (no en otras distantes o desconocidas), hay cada vez más niños y niñas que carecen de lo anteriormente expuesto. Y a esto no se le está prestando la debida atención; no queremos decir que pase desapercibido pero, como hay otras cuestiones más urgentes, pasa a formar parte de la normalidad, acostumbramos a decir que es contextual.
Los docentes tenemos indicios de sobra para detectar todas esas situaciones: la falta de aseo o de sueño, la ingesta con voracidad, el comportamiento de los pequeños, las expresiones, las anécdotas o episodios familiares que nos cuentan, la falta de hábitos adecuados a los distintos momentos, etc; lo que podemos complementar con la imagen que nos causan los progenitores y con las escenas en las que los vemos juntos (cuando se despiden, cuando los recogen o cuando los recibimos en tutoría). No hace falta ser muy sagaces para conformarse una idea bastante aproximada de su estilo y condiciones de vida así como de la forma en la que educan y se relacionan.
Se comenta en la escuela, nos lamentamos de la mala suerte de algunos pequeños, reprobamos a algunos padres pero poco más hacemos. La razón es siempre la misma, pensamos que nuestra opinión está sometida a nuestra subjetividad y que es demasiado drástica la adopción de medidas ya protocolizadas por los servicios sociales. Nadie quiere meterse en conflictos con los progenitores y argumentan que para llegar a la denuncia por maltrato deben existir riesgos de mayor gravedad. Solemos decir que no pretenden hacerle mal intencionadamente a los hijos, tan sólo que no saben ser padres/madres.
Pueden valernos todas esas justificaciones, ahora bien, hace falta recordar que nuestro principal objetivo es el bienestar del niño o niña, independientemente de que seamos capaces de comprender las adversas circunstancias de sus padres.
La negligencia en el trato a los niños está tipificada como una forma de maltrato infantil, así como el abandono educacional, siendo mucho más frecuentes de lo que pensamos, es suficiente con ver algunas de sus formas:
-Negligencia física cuando no se les provee de alimentación adecuada, vestido y condiciones de salubridad en el hogar, de supervisión adecuada para evitar riesgos físicos o accidentes por descuido, o cuando dejarlos sin comida es una amenaza o castigo.
-Negligencia educativa, tanto por no llevarlos con regularidad y normalidad de horarios a la escuela, como por el tiempo que se le permite a los niños la exposición a las pantallas.
-Negligencia psicológica y emocional, cuando a los pequeños se les ignora, si les deja sólos o en soledad, cuando las amenazas y los abusos verbales forman parte de su cotidianeidad.
-Negligencia médica, cuando los cuidados sanitarios son inapropiados a la edad y condiciones de salud de los niños o cuando no se siguen los procedimientos e instrucciones recomendadas por los médicos
Desafortunadamente, seguro que muchos de nosotros a estas alturas ya tenemos un niño o niña en mente y qué podemos hacer desde la escuela.
No es una inferencia ni una intromisión velar por el bienestar de los niños. Escuchar y hablar con los padres, aconsejarlos, hacerles ver que percibimos esas anomalías en la atención de sus hijos, incluso facilitarles los contactos con organismos e instituciones que pueden ayudarlos al tiempo que, advertirlos que, de persistir esas situaciones de riesgo, antepondremos el bienestar del niño o niña sobre todas las demás cosas.
Insistimos una vez más en que en la escuela hay que educar en los derechos, pero también cumplir con nuestra responsabilidad de garantizar el acceso de todos los niños a esos derechos. No es una cuestión de valentía sino de compromiso profesional.
Resultado de imagen de chema madoz
Chema Madoz

"Te quedarás en la oscuridad".


 Desahucio, familia e infancia en un enfoque de derechos.
Presentación de este estudio.

“Child in the city”: niños y niñas que crecen en la ciudad.

Los pasados 7, 8 y 9 de noviembre tuvo lugar en Gent, Bélgica, la 8ª encuentro bianual de la  Conferència internacional Child In the City, organizada por European Network Child Friendly Cities (ENCFC). 

Desde el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona tuvimos la oportunidad de asistir y de conocer de cerca múltiples iniciativas que desde distintos países del mundo se están impulsando para visibilizar a los niños y adolescentes como ciudadanos activos y partícipes de sus ciudades.

El interés por crear ciudades amigables para los niños crece en todas partes. Cada vez más países y municipios desarrollan políticas que tienen en cuenta la perspectiva de la infancia: las llamadas child friendly policies. Cada vez son más numerosas las organizaciones que crean iniciativas que parten de los intereses y necesidades de los niños. Y crece, también, la investigación universitaria en torno a los tiempos, los hábitos y los comportamientos de los niños y las familias con niños en el paisaje de las ciudades.

A lo largo de los tres días, representantes de los 5 continentes y de más de 30 países han manifestado, mediante sus experiencias y compromiso, que niños y jóvenes pueden y deben ser tratados como ciudadanos activos y de pleno derecho, incorporando sus voces y perspectiva en lo que les afecta: el espacio público (calles, parques, equipamientos, espacios de juego …), la movilidad, los servicios sociales, los servicios de salud, los equipamientos y actividades culturales, y el despliegue de mecanismos para participar en construcción de la ciudad, entre muchos otros.


“It’s not my child that has “special needs” 

[referring to his child’s desability] 
but the environment that must change
to fit every child’s need” 
#ChildInTheCity


El interés de la mirada está en partir del sujeto, y reclamar que sean las ciudades las que se adapten a las necesidades de todos los niños sin excepción, y no a la inversa.
Discernir los principales contenidos que se presentaron no es tarea fácil, dada la cantidad de sesiones que es desarrollan en paralelo.  De la elección que hicimos, aquí compartimos algunas ideas fuerza.

1. Child Friendly Policías: ¿Qué planes y estrategias nos conducen a ciudades realmente “amigables con la infancia”? como podemos evaluarlas?
De especial interés fueron las aportaciones de la geógrafa Lia Karsten (Universidad de Amsterdam), que ha investigado a fondo sobre la vida cotidiana de los niños que viven en las ciudades así como los usos de los tiempos de sus familias. Desde el punto de vista de esta investigadora, infancia y ciudad no son categorías incompatibles y crece el tipo de familias que han aprendido cómo vivir y aprovechar los recursos que las ciudades ofrecen a sus niños. Ciudades como Amsterdam, Berlín, Nueva York o Estocolmo, son ejemplos de grandes ciudades que están haciendo un giro para ofrecer nuevas oportunidades a los niños a través de importantes reformas urbanísticas, de ampliar y diversificar los usos de los patios escolares, los espacios verdes y de juego, o de incrementar la oferta de actividades para los niños.
También se presentaron casos de ciudades medianas, como Mechelen (Bélgica) donde se han propuesto recibir el reconocimiento de ciudad amiga de la infancia con un despliegue importante de medidas para pro-niños que, además de beneficiar a los niños que ya viven en ellas, querrían que se tradujera en la llegada de nuevas familias con niños en la ciudad. Más allá de las diferentes iniciativas presentadas, conviene señalar que más de un ponente reclamó la necesidad de desarrollar evaluaciones más estrictas en las acreditaciones de UNICEF como “ciudad amiga de la infancia” y concebirlas como un proceso de cambio con fases para ir mejorando y evaluando, y no como un sello.

2. Children and the built environament (Infancia y la construcción del espacio urbano): ¿cómo podemos desarrollar espacios más adaptados a las necesidades de los niños, sabiendo los impactos en la salud y bienestar de los niños, así como del conjunto de la comunidad ?
Desde la perspectiva del urbanismo y la movilidad, también se presentaron muchas experiencias interesantes como por ejemplo la de la arquitecta Mirjana Petrik, que destaca no sólo por los resultados de transformación del espacio urbano en Praga, sino por el proceso de investigación con los niños. Con el objetivo de conocer sus preferencias y fórmulas de movilidad para la ciudad investigó previamente e hizo un seguimiento posterior, con una extensa recogida de datos para evaluar el impacto de los cambios: incremento de los desplazamientos a pie, en bicicleta, niños que sólo en la escuela, etc.

En la misma línea, también ocuparon un lugar importante las presentaciones sobre la transformación de los espacios de juego en la ciudad. Como espacios clave de encuentro de niños, jóvenes, muchos municipios han planteado renovarlos y ampliarlos, escuchando a los vecinos. Elske Oost-Mulder destacaba como, en Wageningen, la renovación de los espacios de juego mediante procesos participativos ha redundado en una ampliación de las zonas verdes, en una diversificación de los usos y los espacios de juego para niños y jóvenes, y en una mejora de la convivencia en los barrios.

3. The position of children in the city (el lugar de los niños en la ciudad): ¿cómo podemos reforzar la ciudadanía de los niños y su sentido de pertenencia a la ciudad?
A lo largo de los días de la conferencia fueron presentadas un número importante de experiencias de participación con niños desde el trabajo y la educación social. En todas ellas destacaban dos elementos en común: por un lado la importancia de contar con ellos en cualquier proceso que quisiera mejorar sus circunstancias vitales (impulsando todo tipo de mecanismos de participación); por la otra la el compromiso a largo plazo, como un elemento esencial de cualquier actuación: “contar con niños y jóvenes es inseparable de querer hacerlo de verdad, con una perspectiva larga en el tiempo” coincidían Patrick Manghelinckx y Jolijn de Haene, epresentantes de las experiencias de participación con grupos de jóvenes de Bruselas y Gent.
Interesa destacar la diversidad de mecanismos de participación existentes: cuestionarios, entrevistas, talleres, juegos, concursos, campañas, dibujos, grupos de discusión, recogida de ideas… y la importancia de adaptar las herramientas a cada contexto, circunstancia y grupo de edad según una interesante búsqueda de Ruth Parker (Universidad de Salford, Manchester). Esta tabla resumen es una buena síntesis:

4. Benefits of consultation with Young people (los beneficios de trabajar desde y con los niños y adolescentes):
Tal vez, más allá de la voluntad de trabajar desde y con los niños y los adolescentes, el mayor interés está en descubrir que los beneficios de hacerlo son tanto para los niños y jóvenes, como para la comunidad, como para los responsables políticos, en términos de comprensión mutua, interacciones positivas, refuerzo de las redes comunitarias y un mayor conocimiento de las necesidades de cada parte. Implementar políticas en base a un diagnóstico informado y participado, incrementa el impacto de las mismas.
En esta línea, interesa detenerse sobre las lecciones aprendidas por Ine Bosmans de las dos experiencias europeas Stars y European Road Safety Tunes que, seguro que se podrían extrapolar a muchas de las otras experiencias que se presentaron:
  • Los adolescentes no sólo tienen ideas originales, sino también la capacidad de llevarlas a cabo con los apoyos y guías necesarios.
  • Contar con profesorado o educadores motivados es una condición muy importante en el desarrollo de las campañas.
  • Las redes sociales son un excelente medio para difundir las iniciativas, que acabarán impactando en un mayor bienestar para el conjunto de la comunidad.
Si tuviéramos que extraer una conclusión de la conferencia, destacaríamos que ninguna de las experiencias presentadas se planteaba trabajar sin los niños. Y por una sencilla, y a menudo olvidada, razón: no hacerlo es vulnerar su derecho a ser escuchados y ser tenidos en cuenta en todo lo que les afecta (artículo 12 de la  Convención de los Derechos del Niño). Y porque haciéndolo se activan todo tipo de vías y acciones que hacen efectivos muchos de los otros derechos reconocidos, tales como el derecho al juego, la cultura y el tiempo libre (artículo 31); el derecho a asociarse y reunirse (artículo 15); el derecho a la no discriminación (artículo 2); o el derecho a ser informados desde diferentes canales y de manera adecuada (artículo 17) ….

Fuente Laia Pineda, noviembre de 2016, Gent (Bélgica)