Abordaje de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en las Américas. Informe OEA 2004.

 


Abordaje de la explotación sexual de niñas,
niños y adolescentes en los Estados de la región

Informe 2024

Informe del Secretario Gral. de la OEA sobre las mediadas ejercidas por los Estados miembros para combatir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes de las Américas.

En cumplimiento del mandato de la Asamblea General de la OEA, Resolución AG/RES. 1667 (XXIX-O/99) del 7 junio de 1999, el IIN, a través del Programa de Cooperación Interamericano para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual, Tráfico y Trata de niños, niñas y adolescentes, presenta el Informe al Secretario General de la OEA 2024: 

¡Qué se pregunta un niño, cuando sabe que se va a morir?

 Entrevista al Dr. Ricardo Martino: 
Jefe de Paliativos pediátricos del Hospital Infantil del Niño Jesús,
Personas que acompañan a los Niños al Final de sus Días.

Los Mejores Podcast de Sr. Wolf Podcast

El Sr Wolf entrevista al Dr. Ricardo Martino: jefe de paliativos pediátricos. Una dura entrevista donde el doctor nos hablará sobre como afrontar la muerte, qué se pregunta un niño cuando sabe que se va a ir, como los padres vencen la pérdida de un hijo y de la importancia de la sección de paliativos en pediatría; una sección que, por desgracia, la administración pública se niega a instalar en más hospitales.

¿Quieres que te Ayudemos a Crear Tu Podcast? Contáctanos 👉🏼 https://srwolf.es/


Lenguaje inclusivo con perspectiva de infancia

El lenguaje inclusivo es una práctica lingüística que trata de visibilizar y reconocer a todas las personas a la hora de escribir, hablar y representar, reflejando una sociedad plural y diversa. 



plataforma de infancia

Junio de 2024


Es un lenguaje libre de palabras, frases, ideas, tonos o representaciones que reproduzcan y perpetúen visiones prejuiciosas, estereotipadas o discriminatorias, evitando así el sexismo, el adultocentrismo, el binarismo de género, el racismo, la xenofobia o el capacitismo.


Los pilares sobre los que se basa el lenguaje son el adultocentrismo, el androcentrismo y el etnocentrismo, y es por ello que debemos hacer un ejercicio de reflexión y aprendizaje sobre el lenguaje que utilizamos y las ideas que trasladamos con él.


Las palabras y los conceptos comunican lo que pensamos, nuestra manera de interpretar el mundo y, por ello, debemos evitar transmitir ideas discriminatorias, ofensivas o excluyentes que invisibilicen, victimicen o infravaloren a la infancia y la adolescencia. El lenguaje no sólo describe la realidad, sino que también puede crearla y moldearla.


Desde la Plataforma de Infancia queremos promover el uso del lenguaje inclusivo para representar a la infancia y la adolescencia desde todas las perspectivas posibles, contextualizando las situaciones de injusticia que existan. Igualmente, la intencionalidad no puede limitarse a evitar connotaciones negativas, sino a reconocer la dignidad y la realidad de las personas en toda su plenitud, evitando el uso de paternalismos, eufemismos y visiones adultocéntricas y catastrofistas que limiten la realidad y los derechos de las niñas, niños y adolescentes.


La Plataforma de Infancia y sus entidades miembro quieren manifestar su compromiso constante con un uso inclusivo y adecuado del lenguaje, tratando de recoger y visibilizar las diversas realidades, identidades y conceptos de una manera adecuada. 


Acceso al documento

Queda 1 mes para enviar Contribuciones al nº 9(1) Revista Sociedad e Infancias: NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL CONSUMO, EL CONSUMISMO Y LA PUBLICIDAD: ¿CONSUMIDORES O “CONSUMIBLES”?

  REVISTA SOCIEDAD E INFANCIAS
PLAN DE PUBLICACIONES PARA EL AÑO 2025

La Revista Sociedad e Infancias, Llamada a Contribuciones para el nº 9(1), 2025.


Volumen 9(1)
NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL CONSUMO, EL CONSUMISMO Y LA PUBLICIDAD:
¿CONSUMIDORES O “CONSUMIBLES”?


Fecha límite de recepción de artículos: 15 de febrero de 2025

Envíos:
Se aceptarán contribuciones escritas en español, portugués e inglés.  
.- Directrices para autores y autoras: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions
.- Forma de envío: registro en la página web de la revista http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI  
.- Contacto: Secretaría de la Revista:  sociedadeinfancia@ucm.es

CONVOCATORIA ABIERTA SIN LÍMITE DE FECHA PARA OTRAS SECCIONES: 
➢ MISCELÁNEA 
➢ RECENSIONES 
➢ OTRAS COLABORACIONES

Sociedad e Infancias agradece a todas las personas que sea como autoras, como evaluadoras, o 
bien como asesoras de la revista, están contribuyendo a hacer de la misma un referente de los estudios
de infancia en especial en el ámbito iberoamericano.  

La Revista Sociedad e Infancias es una publicación de la UCM (Ediciones Complutense), 
que se gestiona por iniciativa y recursos de la Asociación GSIA.

Rego reivindica que la participación de niñas, niños y adolescentes hace avanzar a la sociedad hacia un modelo más justo

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha recalcado la importancia de que la infancia participe de manera efectiva en la esfera pública. Así lo ha defendido durante un acto de reconocimiento a las Ciudades Amigas de la Infancia, organizado por Unicef, con la colaboración del Ministerio de Juventud e Infancia.



La Moncloa

10/12/2024



La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, participa en el reconocimiento a las Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF.

"Cuando las niñas, niños y adolescentes participan, toda la sociedad avanza hacia un modelo más justo. Esta participación no es simbólica, es transformadora", ha destacado Rego durante el evento. "La participación de la infancia no es solo una cuestión de apostar por el futuro, sino también de construir un presente en el que el espacio público se transforma al incluir la perspectiva de la infancia", ha defendido.


En el acto, una veintena de ayuntamientos han sido galardonados en reconocimiento por sus políticas de infancia. El secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez Correa, ha participado en la entrega de premios de este año, que han distinguido a los municipios de:

  • Alcalá la Real, Beas, Huércal de Almería, Linares, Montemayor (Andalucía)
  • Candelaria, Granadilla de Abona, Santa Úrsula (Canarias)
  • Higueruela, Illescas (Castilla-La Mancha)
  • Terrassa (Cataluña)
  • San Fernando de Henares (Comunidad de Madrid)
  • Burjassot, Manises, El Puig de Santa María, Paterna (Comunidad Valenciana)
  • Burela, Nigrán, Viveiro (Galicia)
  • Zumarraga (País Vasco)


En su intervención, la ministra ha puesto en valor que una Ciudad Amiga de la Infancia es "una ciudad capaz de romper los muros de la soledad, donde el ocio y la educación no son un lujo para unos pocos, sino un derecho de todas y todos".


Además, Rego ha señalado cómo estos valores cristalizan también en políticas concretas, como las impulsadas por el Ministerio de Juventud e Infancia, comprometido con la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería "para construir un sistema que no deje a ningún niño o niña atrás" o con el asociacionismo infantil, "fortaleciendo su capacidad de organización y participación".


La ministra también ha reivindicado "el blindaje de los derechos de los más pequeños, estableciendo estándares claros en el sistema de acogida" y la revisión de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, "asegurando que ninguna forma de violencia quede sin respuesta".


Entornos digitales seguros


Junto a estas políticas, Rego ha recordado que la necesidad de defender los derechos de la infancia y la juventud no se circunscribe únicamente al ámbito físico, sino que, cada vez más, se da igualmente en los entornos digitales, debido a las crecientes amenazas que enfrentan.


"El entorno digital no está separado del entorno físico. No es una realidad paralela, ajena. En el espacio digital ya se articulan nuestras relaciones económicas, laborales, sociales y afectivas", ha apuntado Rego, quien ha recalcado el compromiso del Gobierno de "garantizar que esto suceda, poniendo en el centro el interés colectivo, del mismo modo que lo hacemos cuando pensamos en la construcción de nuestros espacios físicos".


Generar entornos seguros para la infancia frente a la exposición a los móviles y las pantallas ha sido, durante el primer año de la legislatura, uno de los principales ejes de trabajo del Ministerio de Juventud e Infancia. En este marco, la semana pasada se presentó en Consejo de Ministros el informe de 50 personas expertas, que traza una hoja de ruta para garantizar que el entorno digital sea un espacio que promueva el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.


El trabajo se compone de un diagnóstico exhaustivo y 107 propuestas concretas de medidas a corto, medio y largo plazo. "Es la primera vez que contamos con un trabajo de esta envergadura, donde personas referentes en distintos ámbitos han articulado un mapa con una única voz, construida con rigor y generosidad", ha señalado Rego. De las medidas propuestas por las personas expertas, 35 ya están integradas en el Anteproyecto de Ley Orgánica sobre entornos digitales seguros, otras requerirán acciones complementarias que el ministerio desarrollará en la Estrategia Nacional, y otras deberán ser abordadas en el ámbito familiar y diferentes entornos, como el educativo, el deportivo o el afectivo. 

Informe del comité de personas expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia. Mº Juventud e Infancia.


El Consejo de Ministros ha recibido hoy el informe encargado por el Ministerio de Juventud e Infancia a un comité de 50 personas expertas independientes con el objetivo de diseñar una hoja de ruta que promueva entornos digitales seguros para niñas, niños y adolescentes.

El informe incluye un amplio diagnóstico de 150 páginas sobre el impacto de las tecnologías en las personas menores de edad, en el que se analiza, entre otras, la responsabilidad de la industria, la exposición de los niños y niñas en las redes sociales, el papel de las familias y otros actores de la sociedad, y las herramientas de protección.

Además, el comité plantea 107 medidas al Gobierno para su estudio, agrupadas en tres bloques temporales de implantación (corto, medio y largo plazo). El objetivo es que las Administraciones Públicas garanticen un marco de prevención, detección precoz y protección frente a una posible vulneración de los derechos de la infancia y la adolescencia.

En paralelo a la elaboración del informe, el Consejo de Ministros aprobó en primera vuelta el pasado mes de junio el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, con el objetivo de adelantar las iniciativas que fueran posibles. 35 de las 107 medidas del informe que hoy se presenta ya formaban parte del citado Anteproyecto de Ley Orgánica (sistemas de verificación de la edad o control parental, entre otros). El Ministerio de Juventud e Infancia estudiará el resto de propuestas de cara a su posible incorporación en el trámite del texto o a través de las iniciativas correspondientes.

El ministerio impulsará también una Estrategia Nacional que garantice los derechos de niñas, niños y adolescentes y les permita disfrutar de los beneficios de la tecnología, garantizándoles una navegación segura en la red, priorizando la defensa de sus derechos y ofreciéndoles la posibilidad de participar en la toma de decisiones.


El informe –elaborado de forma altruista, sin coste para la Administración y de forma totalmente independiente por parte de las personas expertas– dota a España por primera vez de un análisis de gran envergadura, que posiciona al Gobierno como un referente mundial en la protección integral de las personas menores de edad en el ámbito digital.

Garantías, protección y derechos

Además del impulso normativo, el informe plantea también recomendaciones a las familias, como las relativas a la protección de niñas y niños de los dispositivos digitales en función de su edad. De este modo, las expertas y expertos plantean “un acceso gradual, lo más seguro, respetuoso con sus derechos de privacidad e intimidad y educativo posible, y adaptado al nivel de madurez y capacidad progresiva”. Las recomendaciones del comité para los distintos tramos de edad son las siguientes:

.- De 0 a 3 años: No exponer a los niños y niñas a los dispositivos digitales.
.- De 3 a 6 años: Desaconsejar el uso de dispositivos digitales. Como excepción, en caso de necesidad y de forma puntual y bajo la supervisión de un adulto, se puede permitir, con el objetivo de mantener un contacto social, familiar o cuando se determine por resolución judicial.
Hasta los 6 años: Se aconseja limitar el uso de dispositivos digitales por los adultos en presencia de menores.
.- De 6 a 12 años: Se limita el uso de los dispositivos con acceso a Internet y se recomienda priorizar actividades vivenciales, deportivas, en contacto con la naturaleza y el entorno físico y presencial. Si se decide utilizar un dispositivo, bajo la supervisión de un adulto y para acceder puntualmente y con límites prefijados únicamente a contenidos adaptados a sus edades y capacidad.
.- De 12 a 16 años: Si se decide permitir el acceso a dispositivos digitales, y como medidas de protección, es esencial instalar herramientas de control parental que permitan evitar el acceso a contenidos inadecuados, así como gestionar el tiempo de exposición, garantizando la adopción de medidas de seguridad y de configuración de la privacidad que todo dispositivo digital tiene.
.- De 12 a 16 años: Priorizar el uso de teléfonos analógicos (de sólo llamada), sin acceso a internet, si se estima que son necesarios. Retrasar la edad del primer móvil inteligente (con conexión a internet) lo máximo posible. Si las familias deciden la entrega de un móvil inteligente antes de los 16 años, utilizar el control parental para limitar y monitorear el acceso a los contenidos y el tiempo de uso.

El informe plantea a su vez medidas de regulación dirigidas al sector de la industria, asumiendo que la autorregulación del sector es insuficiente. En este apartado, destaca propuestas como la configuración por defecto de espacios seguros digitales (control parental) o la obligatoriedad de advertir en el etiquetado de los dispositivos de los riesgos que su uso tiene para la salud, y de elaborar informes de impacto de dichos productos. Además, añade la importancia de reforzar los mecanismos de denuncia y bloqueo, responsabilidad de la industria.

En el ámbito educativo, los expertos instan a la regulación del uso de los dispositivos en los centros educativos. En este apartado, diferencian entre los de uso privado del alumnado (no permitidos en educación infantil y primaria, y limitados como herramientas pedagógicas en secundaria) y los de los propios centros. En estos últimos, se plantea la revisión contrastada de las aplicaciones, la eliminación de los sistemas de gratificación inmediata o el establecimiento de límites por edad, entre otros.

Respecto a la protección de los derechos de las personas más vulnerables (niñas, niños y adolescentes), el comité plantea la regulación de las personas creadoras de contenido –incluyendo los kids influencers– y aboga por la “prohibición expresa de exponer a personas menores de edad en el contenido objeto de su actividad en la red”, independientemente de que esta actividad genere ingresos económicos directa o indirectamente. En este apartado, el comité insta especialmente a regular la práctica del sharenting con menores por parte de personas creadoras de contenido o influencers.

Además, las expertas y expertos desarrollan en su documento la importancia de ampliar los estudios, las investigaciones y la evaluación de los efectos de los sistemas tecnológicos en la infancia, así como de promover campañas de sensibilización educativa, sanitaria y de participación.

Otro de los pilares del informe del comité es el plan de Alfabetización Mediática e Informacional, promovido activamente desde hace 10 años por la Unesco, con el objetivo de dotar a niñas, niños y adolescentes de las destrezas y herramientas necesarias para no estar desprotegidos en los espacios digitales.

Seis grupos de trabajo

El comité, formado por 50 personas independientes y de referencia en diversos ámbitos, está presidido por la vicepresidenta de la Asociación Europea para la Transición Digital, Ana Caballero, y se estructura en seis grupos de trabajo (Salud, Educación, Privacidad, Industria y Consumo, Derechos, Participación y Pornografía/Violencia Sexual), con una presencia equilibrada entre mujeres y hombres.

El grupo ha contado con representación del Plataforma de Organizaciones de Infancia, UNICEF, Save The Children, el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, el Consejo Estatal de Participación de la Infancia y de la Adolescencia, el Consejo de la Juventud, Asociación Española de Pediatría, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Agencia Española de Protección de Datos, el Consejo Escolar del Estado, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y el Consejo de Consumidores y Usuarios.

También han estado presentes las confederaciones de asociaciones de madres y padres de alumnos y las entidades y organizaciones del tercer sector de ámbito estatal, además de especialistas en las áreas de la pediatría, la psicología, la igualdad de género y la protección de la salud mental, así como juristas especializados en la garantía de los derechos de la infancia y de la juventud.

Fuente: Ministerio de Juventud e Infancia.

Un estudio científico alerta del gran riesgo que sufren los niños cuidados por sus abuelos

Los momentos que pasan los abuelos cuidando de sus nietos es de los mejores recuerdos que éstos últimos tendrán sin duda durante toda su vida. Les dan cariño sin la presión y responsabilidad diaria de la paternidad y maternidad y les miman todo lo que pueden. 



HUFFPOST

Susana Pérez de Pablos

07/12/2024



AITOR DIAGO VIA GETTY IMAGES

La malnutrición y la obesidad, un problema para España.


Pero esto no debería estar reñido con que no les consientan demasiado a la hora de darles alimentos poco saludables y dulces, tal y como advierte un estudio realizado un equipo de la Adam Smith Business School, un centro que pertenece a la University of Glasgow y de la Universidad de Alicante.


Este informe ha analizado el impacto que tiene el cuidado de los abuelos en la alimentación infantil, específicamente en el riesgo de sobrepeso y obesidad de los niños. Ha sido realizado por los investigadores Dimitris Christelis, de la Adam Smith Business School en la University of Glasgow, y Alba Sóñora Noya, doctora del Departamento de Fundamentos de Análisis Económicos de la Universidad de Alicante (UA), en la actualidad, investigadora en el University College London (UCL).


El estudio, basado en datos del Millennium Cohort Study del Reino Unido, concluye que los niños bajo el cuidado regular de sus abuelos tienen un 10% más de probabilidad de desarrollar sobrepeso u obesidad, en comparación con los que no a cargo de ellos. El informe se realizado con población del Reino Unido, aunque sus resultados son extrapolables a España donde los hábitos analizados son similares, según los investigadores.


Y destaca los principales factores que provocan esta situación, en especial, que muchos abuelos mantienen costumbres alimentarias tradicionales, como la creencia de que “cuanta más cantidad de comida se tome, mejor”, lo que los lleva a ofrecer porciones de comida demasiados grandes, así como a darles, como decíamos antes, demasiados caprichos altos en azúcares.


Otro factor que destacan es que la edad avanzada de los abuelos o sus posibles problemas de salud relacionados con ella suelen limitar el tipo de actividades que hacen con sus nietos a las que resultan ser más sedentarias. Por lo que, por lo general, el tiempo que están a su cuidado apenas realizan actividad física.


En España, la obesidad infantil ha ido en aumento en los últimos años. Por ejemplo, según el Estudio Aladino (que realiza por el Observatorio de la Nutrición y de estudio de la Obesidad de la Agencia Española de la Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030) recoge en su informe de 2023 “una prevalencia del exceso de peso en escolares del 36,1%, aunque el dato mejora en 4,5 puntos porcentuales con respecto al periodo 2009-2013”. 

Infancismo y reconocimiento del activismo infantil y juvenil, Revista Sociedad e Infancias nº 8(2), 2024

La inspiración para la sección monográfica del presente número de Sociedad e Infancias se encuentra en un término que ha empezado a utilizarse, desde hace unos años, en la literatura científica de los estudios de infancia de influencia anglófona, y que también está llegando a la literatura en español y portugués. Se trata del término Childism que, en expresión de sus promotores describe los esfuerzos realizados, desde el ámbito académico, para impulsar el empoderamiento de ese tercio de la humanidad constituido por los niños, niñas y adolescentes del mundo, a través de una perspectiva radical y crítica que desafía y transforma las habituales visiones e interpretaciones adultas.
En el Childism se reconoce que las personas niñas suelen estar en desventaja en comparación con las adultas, y eso justifica el esfuerzo por cambiar las sociedades de manera que respondan mejor a la vida real de las primeras. Se busca la igualdad entre ambos grupos, basada en la noción radical de que niños y niñas deben ser respetados como seres humanos, con el mismo valor que los adultos, a pesar de las diferencias en tamaño, experiencia y poder entre unos y otros. Por fin, se defiende y se promueve que las perspectivas y experiencias de los niños sean tomadas en consideración por sus propios méritos. 
Desde otra perspectiva, puede decirse que el Childism ya está presente y se practica siempre que una persona o grupo, independientemente de su edad, desafía el statu quo adultista y propone una profundización en los derechos humanos de niños y niñas, especialmente en aquellos contextos en los que estos se encuentran en riesgo de marginación o violencia. No existe, hasta el momento, una traducción del término anglosajón al español o al portugués, sin embargo, el contenido y los componentes de este nuevo concepto, que relacionamos con el activismo infantil y adolescente, esto es, con el desempeño de un papel activo de niños, niñas y adolescentes como actores so-ciales, nos parecen claros y asumibles. 
Por ello, más allá del término, hemos considerado que las ideas que llevan a ensayar nuevos conceptos globalizadores en favor de la infancia merecen ser debatidos en nuestra revista. Entre la adopción de un anglicismo y la introducción de una nueva palabra en nuestros idiomas, hemos tenido el atrevimiento de inclinarnos por esta última opción, así proponemos Infancismo e Infancista, términos ambos que comparten la raíz etimológica de Infancia, a la vez que evitan la confusión con “infantilismo”, que tiene un significado radicalmente contrario a lo que se pretende expresar con Childism...


Reseñas bibliográficas

La Revista Sociedad e Infancias es una publicación de la UCM (Ediciones Complutense), que se gestiona por iniciativa y recursos de la Asociación GSIA.


La revista Sociedad e Infancias, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. En la web puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.