Mostrando entradas con la etiqueta Explotación sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Explotación sexual. Mostrar todas las entradas

Programa IX Jornada GSIA: Las Relaciones Afectivo-sexuales en la Infancia y la Adolescencia. Diálogos Intergeneracionales. 28 de noviembre.

 IX JORNADA TÉCNICA DE GSIA. 
LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA:
Diálogos intergeneracionales.

Organiza Asociación GSIA,

Fecha: martes 28 de noviembre de 2023.
Lugar: Sala Conferencias FacultaD de CC de la Información.
Universidad Complutense Madrid.
Horario: 9.00 a 14.00 horas.


Presentación:
La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) en su título I estableció el respeto y apoyo al derecho de todo niño y niña a su pleno desarrollo y una salud integral, así como a su orientación sexual e identidad de género sentida. Derecho que se ha consolidado con la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

El recorrido para alcanzar la prevención y sensibilización sobre la identidad y la libertad sexual comienza en el ámbito educativo, según se indica en la Ley Orgánica 10/2022 de Garantía Integral de la Identidad sexual, al incluir dentro de sus principios contenidos sobre coeducación, educación afectivo-sexual, e igualdad de género. Ley que incorpora una mención explícita sobre el uso crítico y adecuado de Internet para la prevención de las violencias sexuales.

En todo caso será necesario incluir en el debate social sobre la sexualidad en la infancia y adolescencia a los niños, niñas y adolescentes para visualizar su posición, rol, pensamientos, y demandas en torno a cómo experimentan su sexualidad. Como forma de atender lo que reza el artículo 2 de la Ley 15/2022 Integral para la igualdad de trato y no discriminación cuando se señala que "se reconoce el derecho de toda persona a la igualdad de trato y no discriminación con independencia de ...si son menores o mayores de edad.... Nadie podrá ser discriminado por razón de edad...".

Entre las claves que emergen con fuerza sobre la sexualidad experimentada en la infancia y adolescencia está cuál es el papel y procedimientos para la toma de decisiones de los niños sobre sus propios cuerpos, más si queremos tratar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y no como objetos; cómo definen y resignifican las ideas que se están planteando entre las partes confrontadas en el debate social sobre múltiples aspectos (género asignado y sentido, el deseo, los tiempos en la adolescencia sobre cómo quieren vivir su sexualidad, la influencia en las redes sociales, etc.); o cómo experimentan la herencia cultural adulta sobre qué representa el género en la sociedad y sobre todo los roles construidos y asignados sobre las masculinidades y las feminidades.
Queremos poder ampliar el foco y hablar de la sexualidad saludable, de qué se está haciendo en materia de educación afectivo-sexual, de prevención, y de las consecuencias del acceso a contenidos inadecuados, entre otras cuestiones.

Todo lo planteado es razón suficiente para hacer emerger en el debate social la posición de arbitraje que deberían tener los niños, niñas y adolescentes sobre una cuestión que les concierne como es la experimentación de su propia sexualidad.

De esta manera, la IX Jornada Técnica de GSIA se pone como objetivo captar y dar valor al discurso de la infancia y adolescencia sobre la vivencia de la sexualidad y propiciar un debate social en el que se incorporen sus ideas y puntos de vista sobre todo para lograr entender cuáles son las claves en las tomas de decisiones que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
Se contará con la presencia de académicos, representantes de colectivos, y consejos de participación de infancia y adolescencia. Con intervenciones agrupadas en distintas mesas de debate.

La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres, así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. 
La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

Programa previsto:

9,00 a 9,30: Presentación, introducción al tema de la jornada.

9,30 a 10,45: Mesa 1. La educación afectivo-sexual en la infancia y adolescencia 
Participantes:
SORAYA CALVO. Sexóloga y profesora e Investigadora en la Universidad de Oviedo.
MARÍA CAPELLÁN. Presidenta de CEAPA.
2 NIÑOS/AS (representantes de centros educativos).
Moderador: GSIA

10,45 a 11,15: Descanso

11,15 a 12,30: Mesa 2. La identidad de género de los niños, niñas y adolescentes. 
Participantes:
IRENE MARTÍNEZ. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid, investiga la educación en sexualidad e igualdad y las pedagogías feministas.
ELENA GALLARDO. Especialista en infancia y juventud trans desde la perspectiva educativa. Universidad Ramón Llull y Rovira i Virgili.
2 NIÑOS/AS (representantes de grupo de participación locales).
Moderador: Kepa Paul Larrañaga (GSIA)

12,30 a 13,45: Mesa 3. Las relaciones afectivo-sexuales consentidas
Participantes:
IRENE DE LAMO. Joven jurista que ha escrito un artículo de análisis de la Ley del sí es sí.
CARLOS PÉREZ. Psicólogo en el Centro de Intervención en Abuso Sexual Infantil.
2 NIÑOS/AS (representantes de grupo de participación locales).
Moderadora: Myriam Fernández Nevado (GSIA)

13,45 a 14,00: Cierre de la jornada.



IX Jornada de GSIA: Las relaciones afectivo-sexuales en la infancia y adolescencia

Diálogos Intergeneracionales.
 En la IX Jornada de GSIA tratamos: 

"Las relaciones afectivo-sexuales en la infancia y adolescencia",

Inscríbete abajo.
La IX Jornada Técnica de GSIA se pone como objetivo captar y dar valor al discurso de la infancia y adolescencia sobre la vivencia de la sexualidad y propiciar un debate social en el que se incorporen sus ideas y puntos de vista sobre todo para lograr entender cuáles son las claves en las tomas de decisiones que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
Se contará con la presencia de académicos, representantes de colectivos y consejos de participación de infancia y adolescencia. Con intervenciones agrupadas en distintas mesas de debate.
La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres, así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

Cuándo
Martes, 28 de noviembre de 2023
Horariode 9.00 am a 14.00 pm (hora española)
DóndeSala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid
Contactoinfogsia@grupodeinfancia.org

Inscripción gratuita

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd4YoywAu1WANSbBufI-RqDh6J6LhlE1GvfwaAZuKjK-_ZfCg/viewform

Se retransmite también online de manera sincrónica.

Las Relaciones Afectivo-sexuales en la Infancia y la Adolescencia, Diálogos intergeneracionales, IX Jornada GSIA.

  

IX JORNADA DE GSIA:
LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Diálogos intergeneracionales



CuándoMartes, 28 de noviembre de 2023
Horariode 9.00 am a 14.00 pm (hora española)
DóndeSala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid

Se retransmite también online de manera sincrónica.

La IX Jornada Técnica de GSIA se pone como objetivo captar y dar valor al discurso de la infancia y adolescencia sobre la vivencia de la sexualidad y propiciar un debate social en el que se incorporen sus ideas y puntos de vista sobre todo para lograr entender cuáles son las claves en las tomas de decisiones que afectan a los niños, niñas y adolescentes.

La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) en su título I estableció el respeto y apoyo al derecho de todo niño y niña a su pleno desarrollo y una salud integral, así como a su orientación sexual e identidad de género sentida. Derecho que se ha consolidado con la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

En todo caso será necesario incluir en el debate social sobre la sexualidad en la infancia y adolescencia a los niños, niñas y adolescentes para visualizar su posición, rol, pensamientos, y demandas en torno a cómo experimentan su sexualidad. Como forma de atender lo que reza el artículo 2 de la Ley 15/2022 Integral para la igualdad de trato y no discriminación cuando se señala que "se reconoce el derecho de toda persona a la igualdad de trato y no discriminación con independencia de ...si son menores o mayores de edad.... Nadie podrá ser discriminado por razón de... edad...".

Se contará con la presencia de académicos, representantes de colectivos y organizaciones, y consejos de participación de infancia y adolescencia. Con intervenciones agrupadas en distintas mesas de debate.

La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres, así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

PROGRAMA:

9,00 a 9,30: Presentación, introducción al tema de la jornada.
9,30 a 10,45: Mesa 1. “ La educación afectivo-sexual en la infancia y adolescencia 

  • SORAYA CALVO. Sexóloga y profesora e Investigadora en la Universidad de Oviedo.
  • MARÍA CAPELLÁN. Presidenta de CEAPA.
  • 2 NIÑOS/AS (representantes de centros educativos).
         Moderación: GSIA

 10,45 a 11,15: Descanso
 11,15 a 12,30: Mesa 2.“ La identidad de género de los niños, niñas y adolescentes 

  • IRENE MARTÍNEZ. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid, investiga la educación en sexualidad e igualdad y las pedagogías feministas.
  • ELENA GALLARDO. Especialista en infancia y juventud trans desde la perspectiva educativa. Universidad Ramón Llull y Rovira i Virgili.
  • 2 NIÑOS/AS (representantes de grupo de participación locales).
        Moderador: Kepa Paul Larrañaga (GSIA)
 

 12,30 a 13,45: Mesa 3. “ Las relaciones afectivo-sexuales consentidas ”

  • IRENE DE LAMO. Joven jurista que ha escrito un artículo de análisis de la Ley del sí es sí.
  • CARLOS PÉREZ. Psicólogo en el Centro de Intervención en Abuso Sexual Infantil.
  • 2 NIÑOS/AS (representantes de grupo de participación locales).
        Moderadora: Myriam Fernández-Nevado (GSIA)

 13,45 a 14,00: Cierre de la jornada.

Contactoinfogsia@grupodeinfancia.org

Inscripción gratuita

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd4YoywAu1WANSbBufI-RqDh6J6LhlE1GvfwaAZuKjK-_ZfCg/viewform

PROGRAMA:
https://drive.google.com/file/d/1hNWNASqSdJtec5jMOe15oQtiIJmNiVYg/view?usp=share_link

El impacto psicológico de la hipersexualización en la infancia

 De Lolita a Barbie, el impacto psicológico de la hipersexualización en la infancia


Por: Lic. Sonia Almada

Infobae

10 Sep, 2023 00:10 a.m. ESP


Este concepto alude a la exposición de contenidos, comportamientos o actitudes de naturaleza sexual a una edad temprana, cuando los niños y niñas no están preparados para recibirlos. Por qué se la considera una forma de maltrato y cuáles son sus graves consecuencias en la psiquis.




Publicada por primera vez en 1905, Tres ensayos para una teoría sexual es una obra escrita por Sigmund Freud. Fue uno de los trabajos más influyentes del autor y presenta algunas de sus ideas fundamentales sobre la sexualidad humana.


Allí afirma que la sexualidad en la infancia existe, lo que fue un escándalo para la época. Freud argumenta que la sexualidad no comienza en la pubertad, sino que está presente desde el nacimiento. Explica que los deseos y emociones sexuales son parte natural de la experiencia infantil. Esto significa que, desde muy pequeños los niños y niñas tienen la capacidad de experimentar placer, que actividades como chuparse el pulgar, acariciar partes de su cuerpo y explorarlo son actividades de índole erótica y forman parte de su desarrollo.


Freud sostuvo durante toda su vida que el desarrollo psicológico estaba estrechamente ligado al sexual. El psicoanalista separa la sexualidad de la anatomía, enfatizando que las vicisitudes de la sexualidad en el ser humano no dependen de una geografía anatómica del cuerpo sino que está sobredeterminada por el deseo inconsciente. Después de Freud, otros discursos pensaron y argumentaron la sexualidad infantil, como la antropología, la sociología, la criminología y el derecho, para que hoy demos por sentado que la sexualidad comienza y se desarrolla desde que nacemos.


La hipersexualización en esta parte de la vida supone la imposición de la sexualidad adulta a las niñas y los niños y adolescentes, que no se encuentran ni emocional, ni psicológica, ni físicamente preparados para la misma y ocasiona severas complicaciones y secuelas.


La hipersexualización en la infancia es un término que se utiliza para describir el fenómeno por el cual los niños son expuestos a contenidos, comportamientos o actitudes de naturaleza sexual a una edad temprana, antes de que estén preparados para comprenderla o antes de que hayan alcanzado la madurez emocional para lidiar con las propuestas. Esto puede ocurrir a través de la televisión, la música, la publicidad, y medios digitales. También refleja la tendencia de interpretar comportamientos y actitudes de los niñas y niñas y traducirlos a intenciones sexuales y lenguaje del mundo de los adultos.


La hipersexualización tiene consecuencias negativas en el desarrollo y secuelas en la vida de los niños y muchos especialistas la consideramos una forma de maltrato infantil.


En los vídeos musicales, shorts, películas, series, moda y en los reels filmados por las propias familias o por los niños y niñas aparece como tema recurrente la adultización.


Se ve a las niñas maquilladas y vestidas como adultas, en posiciones sugerentes, con poca ropa e impostando posturas sexys. Se les atribuyen deseos y aspiraciones sexuales adultas como desear conquistar a un amiguito, casarse con él. En general, las más damnificadas son las niñas porque se las conceptualiza no sólo como adultos, sino como objetos del deseo del otro, los varones.


Sin embargo, también a los niños se los presiona para cumplir roles adultos. En redes sociales se los ve vestidos como grandes, pidiendo matrimonio, impostando posiciones dominantes y hasta sádicas e hipersexualizadas. En ambos casos se trasladan los roles de género impuestos socialmente. Las niñas como objetos sexuales, los niños como proveedores y dueños de esos objetos. También puede verse la exposición excesiva o la presión para que las personas jóvenes transgénero participen en comportamientos o actitudes sexualmente explícitas o sugestivas antes de estar emocional o psicológicamente preparados para comprender o manejar, adjudicándoles un desarrollo psicosexual que no tienen.


La traslación del mundo adulto a la infancia hipersexualizándola afecta al desarrollo natural de las etapas de la vida y altera el crecimiento durante la infancia.


Las niñas y niños se enfrentan a un “como si“ fueran maduros o mayores, sitiados por mensajes de contenido adultocéntrico y sexual que desemboca muchas veces en experiencias entre niños para alcanzar esa exigencia que se les impone, ser adultos y sexys. Desde imitaciones a partir de patrones observados y el constante contacto con imágenes hipersexualizadas hace que muchos niños y niñas se enfermen mentalmente.


Del mismo modo, el acceso cada vez más temprano y creciente a la pornografía o contenido erótico a través de redes sociales confunde gravemente a los niños y niñas que no comprenden la sexualidad adulta y muchas veces intentan imitarla entre ellos.


Los riesgos no solo están en los medios digitales, en el peligro de crecer bajo la falsa creencia de que el éxito está vinculado de forma única a la imagen sexualizada o de ser atractivo eróticamente, aniquila la posibilidad de crecer en búsqueda de los deseos y desafíos propios y acordes a la edad.


Los niños y niñas hipersexualizados viven momentos de angustia extrema, con pensamientos intrusivos que no pueden manejar. Creen que deben verse sexys, apabullantes, sugerentes y musculosos. Se los expone a dietas para conseguir cuerpos ficticios y no acordes a su desarrollo.


La industria de la moda, de la música, del cine, de los cosméticos, la publicidad, las revistas y los videojuegos construyen un imaginario social erotizado, que no viene de ahora, comenzó en la industria del juguete hace años, con Barbie.


En la nueva película de Barbie donde se intenta, sin éxito, cuestionar los estereotipos de belleza que han llevado a las mujeres y las niñas a operarse, lastimarse y sufrir ante la cultura de las dietas y la seducción, y a los varones a ocupar lugares también estereotipados, naufraga por su falta de autenticidad.


Es una publicidad más, un eslogan de larga duración, que se apropia de las ideas del feminismo para conquistar al público y, con un aparato publicitario de los más feroces que se haya visto, intentan rescatar de la condena social a la muñeca de rosa.


Barbie abrumadora y estereotípicamente perfecta ahora es feminista y asexuada (aunque toda la vida fue una muñeca adulta que tenía novio). Lleva adelante la revolución junto a las feas y olvidadas del sistema contra el patriarcado, que solo está interpretado por los tontos, agresivos, posesivos y desmayados Kens, como si el machismo fuera solo cosa de varones. Se impone Barbie de nuevo con su imagen idílica perfecta para estragarnos una vez más.


La erotización de las niñas, entonces, no es nueva. Otro ejemplo, “Lolita” de Vladimir Nabokov, una de las novelas más polémicas e inquietantes del siglo XX, que Stanley Kubrick amplió a leyenda con su versión cinematográfica. La novela cuenta la historia de un hombre de cuarenta y tanto años y su enamoramiento pedófilo por una niña de 12 años. La hipersexualización de la niña se encarna en su posición como seductora y dominante.


El productor James Harris comentó en una entrevista sobre la elección de la adolescente para protagonizarlo: “Sabíamos que teníamos que hacerla un objeto sexual, no podía tener comportamiento de niña. Si la hacíamos un objeto sexual, todos en la audiencia tenían que comprender el por qué alguien querría abalanzarse sobre ella”.


Los niños y niñas tienen sexualidad, acorde a cada una de sus etapas de desarrollo. La sexualidad de los adultos no es equiparable a la sexualidad infantil, trasladarla o forzarla provoca daño en el psiquismo infantil con consecuencias difíciles de recuperar.


Las consecuencias


La hipersexualización en la infancia puede tener varias secuelas psicológicas que varían en gravedad según la intensidad y la duración de la exposición.


Algunas de las secuelas psicológicas incluyen: angustia, ansiedad, depresión, pensamientos intrusivos, obsesiones, autoimagen distorsionada, baja autoestima, comportamiento sexualizado (pueden ser inapropiados para su edad, lo que puede llevar a preocupaciones sobre su seguridad y bienestar y de otros niños). Vulnerabilidad al abuso y explotación sexual.


Los riesgos de la erotización infantil son diversos, más sutiles o marcados, pero todos son complejos. Es muy importante conversar con los niños y niñas acerca de los contenidos en redes sociales, dosificar las horas de exposición, supervisar la información que les llega y comprobar que los contenidos a los que acceden sean apropiados para su edad.


La hipersexualización es un fenómeno social grave y de consecuencias actuales negativas y en un futuro inciertas.


Cuidar la infancia, es respetar sus deseos, sus momentos evolutivos, su desarrollo psicosexual, acompañando cada momento en su debido proceso, sin atarearse con urgencias. Es sin duda, un difícil trabajo que tenemos en estos tiempos pero se torna imprescindible.