Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado 2020. FAD.

que se construye mediante un algoritmo matemático 
que integra un número finito de indicadores clasificados 
en cinco dimensiones con desigual ponderación: Educación, Emancipación, Empleo, Vida y TICs. 



Este índice cuantitativo está basado en datos estadísticos homogéneamente comparables, normalizados por Eurostat, y desagregados en dos niveles: Estados Miembros de la UE y Comunidades Autónomas españolas. De este modo se obtiene una foto fija que permite comparar sincrónicamente el estado del contingente juvenil español, desagregado por CC AA, en relación a los demás países europeos. 

El Índice Sintético así construido permitirá estimar los valores con que va variando el grado de desarrollo juvenil español. Su periodicidad será anual.
 





Cómo citar: Tudela, P. (Coord.), Alemany, E., Calderón, D., de Miguel, V., Calvo, E., Megías, E., Sanmartín, A. (2020) Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado 2020. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.4088577


Riqueza, juventud, desprecios y horas extra: brillo y miserias de los ‘youtubers’, los ídolos de los niños de hoy.

 LOS ÍDOLOS DE TODAS LAS PANTALLAS (PERO DE TODAS).
Los chicos ya no quieren ser cantantes ni astronautas, sino ‘youtubers’. 
La revolución de estos jóvenes que no tienen jefes y administran su tiempo 
ha levantado tantas pasiones como críticas. 
Ya hay cursos y agencias de trabajo específicas para ellos 
pero muchos siguen creyendo que no es un trabajo de verdad


Dalas Review, Patty Dragona, David Dobrik, El Rubius y Patry Jordan, algunos de los jóvenes 'youtubers' que han conseguido ganar mucho dinero gracias a la plataforma de vídeos. MONTAJE: BLANCA LÓPEZ

Patty Dragona (cuyo apellido real no es público) escribe cada mañana el guión del próximo vídeo que emitirá en su canal de YouTube, con casi seis millones de suscriptores. En realidad, cuenta, las ideas le van llegando en distintos momentos del día, y después las guioniza, graba, edita (“el trabajo que más cuesta”) y promociona a través de las redes sociales. Otra cosa son los directos, que a veces deben hacerse a horas intempestivas, consecuencia de que un gran porcentaje de sus seguidores provengan del otro lado del charco. Su caso es especial porque, en el ranking Top 50 de ‘youtubers’ españoles con más suscriptores, Patty es una de las dos únicas mujeres, junto con otra Patricia, la incansable Patry Jordán. “YouTube es una comunidad muy machista”, confiesa a ICON, y añade que a otros compañeros (varones) de éxito, con los que guarda relación, “los han apoyado siempre más que a mí”.

Desde que comenzó su canal en 2007 ha logrado imponerse en el mundo virtual a través de gameplays (grabaciones comentadas de sus propias partidas de videojuegos) creando contenido sin interrupción. Después fue transformando su estilo y apostó por vídeos de humor, en forma de retos, sketches o bromas, tales como ejecutar un susto con petardos o fingir haberse resbalado en la bañera, con sangre incluida. Estas grabaciones han conseguido más de 780 millones de visualizaciones. Puede que hace 13 años Patty se diese cuenta de que la temática del gaming es una de las que más seguidores atrae. En la actualidad, a ese género se dedican 25 de los youtubers mejor pagados del mundo, solo por delante del entretenimiento (con 72 creadores ‘estrella’). Otros tipos de canales que también triunfan en la plataforma son tutoriales, contenidos de humor, infantil, educación, música, tecnología y belleza.
A pesar de las dificultades, Patty Dragona logró hacerse un hueco entre los videogamers varones y en la actualidad agrupa más suscriptores que toda la población de Finlandia. Dedica unas cinco horas diarias a grabar, montar y publicar sus vídeos, tareas que, para esta joven que empezó en el mundo youtuber con 21 años recién cumplidos, forman parte de su profesión. Pero ¿realmente la plataforma aporta tanto dinero como para poder vivir de ello, incluso hacernos millonarios?.

Niños millonarios, veinteañeros con lamborghinis
Algunos lo han conseguido, como el popular Ryan Kaji (27,3 millones de suscriptores), que, con solo ocho años y gracias a sus vídeos desembalando juguetes, ya atesora con sus visitas 26 millones de dólares anuales. O Anastasia Radzinskaya, la niña ruso-americana de seis años que ha seducido al mundo entero con su contenido infantil y hoy ya cuenta con seis canales propios en la plataforma. Nacida con parálisis cerebral, sus padres empezaron a publicar vídeos para dar cuenta de sus progresos al hablar y ahora no solo se defiende ante las cámaras como una actriz experimentada, sino que ingresa más de 400.000 dólares al mes, ocupando el puesto número 3 de los youtubers con más beneficios económicos del mundo. Hay otros muchos, como David Dobrik, con 13 millones de seguidores y 24 años, que protagonizó imágenes tan sorprendentes como aparecer en público con un Lamborghini valorado en 219.000 dólares, regalo de una conocida marca deportiva.

El 'youtuber' 'El Rubius' en la película
'Men in Black: International'
.
En España también ha calado muy hondo, ejemplo de ello lo tenemos en el archiconocido youtuber El Rubius, que ocupa el número seis mundial en 2020. Con 38 millones de fieles suscriptores, este malagueño de 30 años (que en realidad se llama Rubén) podría llevar años embolsándose unos 204.400 dólares mensuales. El Rubius es, quizá, el referente español más claro de jóvenes que se han enriquecido a través de la plataforma y no solo es de los mejor pagados del mundo, sino que su fama ha crecido de forma meteórica: fue imagen de la campaña de publicidad de Fanta; ha aparecido junto a actores de Hollywood de la talla de Tessa Thompson; ha participado en promociones de películas como Men in Black: International o Cazafantasmas; publicó un libro (El libro troll, en 2014) que fue número uno en ventas en España durante ocho semanas; cuenta con su propio cómic (El Rubius: Virtual Hero) y ha sido incluso personaje de un videojuego.

¿Son Anastasia, Ryan y Rubén excepciones? Parece que sí, al menos en los tiempos que corren. Patty Dragona, por su parte, reconoce que en 2017 solía recibir “unos 20.000 euros al mes”. Pero eso era antes de que la plataforma estableciera criterios más estrictos a la hora de ganar dinero con los vídeos, como aumentar a 1.000 suscriptores y 4.000 horas de visualización anuales, la barrera mínima para entrar en su programa de socios. Quizá debido a ese cambio de normas, la youtuber apenas ingresa en la actualidad un millar de euros. ¿Y resulta rentable? “Configuro mi horario como quiero, no tengo que moverme de casa y soy mi propia jefa, pero como esto siga bajando, que bajará seguro, dejaré el canal y volveré a mi profesión anterior: tatuadora”, explica.

En esta red, que aglutina 2.000 millones de usuarios a nivel mundial y publica unas 500 horas de vídeo al minuto, se ofrece contenido de manera gratuita, aunque saturado de publicidad. Con tantos youtubers como tipos de personas, ha cambiado nuestra forma de consumir contenido, caracterizada por la urgencia por saltar continuamente de un vídeo a otro.

Al grano: las cifras
Con cada vez más usuarios creando contenido en la plataforma de Google, ya no basta con tener una comunidad amplia para obtener unos buenos ingresos, abonados (a cambio de la publicidad del canal) por el propio YouTube. Además, no es correlativo el número de suscriptores a la cantidad de ingresos: encontramos canales con menos seguidores, como el de la influencer Paula Gonu (1,57 millones), ganando unos 14.000 euros mensuales, según ella misma declaró en su canal.

La 'influencer' española Paula Gonu.INSTAGRAM
Si hay algo en lo que coincide la mayoría es que los principales ingresos, en realidad, proceden de contratos con empresas externas. Actualmente, para ganar dinero con los anuncios que YouTube pone en tus vídeos, el canal tiene que contar con 4.000 horas de reproducción y, al menos, 1.000 suscriptores. Un youtuber con 2 millones de seguidores (cifra superior a los que reúne en el suyo el grupo musical La Oreja de Van Gogh, por ejemplo), que ofrezca una media de 2 o 3 vídeos semanales y más de 100.000 visitas en cada uno, podría percibir unos ingresos que oscilan entre los 1.000 y 3.000 euros. “Dependiendo del número de anunciantes que estén interesados en su temática, así como de la cantidad de anuncios que decida insertar en sus vídeos”, cuenta Marisa Oliver, directora de la agencia de influencers Hamelin Agency. “A partir de ahí, los youtubers suelen ser invitados a dar charlas, participar en mesas redondas o eventos y es habitual que las editoriales les ofrezcan escribir un libro porque saben que ellos van a hacer su propia promoción”, añade.

El ataque contra la Defensoría de la Niñez en Chile no nos parece justificado, y sí nos parece una ofensa a la infancia chilena.

 Con motivo del 31º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre, la Defensoría de la Niñez de Chile (una institución pública independiente para los derechos de la niñez) ha publicado un vídeo musical en el que un grupo de niños y jóvenes tratan con la situación actual de los derechos de la niñez en Chile (https://youtu.be/Equx8jJwM5Y). 

La jefa de la institución, Patricia Muñoz, fue acusada posteriormente por algunos miembros del parlamento nacional de manipular políticamente a los niños y fue llevada ante un tribunal por violación de su mandato. 

Sin embargo, en Twitter, el presidente del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, Luis Pedernera, ha subrayado: “Buena campaña de la Defensoría de la Niñez dirigida a los niños/as y adolescentes. Lenguaje y formas adaptadas a los sujetos de su mandato”. 

El vídeo musical es uno de los muchos buenos ejemplos de cómo la propia institución chilena de derechos del niño alienta y apoya a los niños y niñas en la defensa de sus derechos. 

Una sección de la página web está explícitamente dirigida a los niños y niñas, ofreciéndoles información en un lenguaje apropiado para ellos e invitándoles a expresarse: 
https://www.defensorianinez.cl/home-nna/.

Desde octubre de 2019, son sobre todo jóvenes y mujeres de Chile los que reclaman una nueva constitución, ya que la anterior todavía tiene su origen en la dictadura militar y favorece unilateralmente a la parte rica de la población. 

En un referéndum celebrado el 25 de octubre, más del 78 por ciento de los votantes (todavía sólo los mayores de 18 años) votaron a favor de la redacción de una nueva constitución que proporcionara una mayor justicia social. 

Durante las manifestaciones anteriores, muchas personas, incluidos niños, resultaron heridas e incluso muertas por la brutal acción de la policía militarizada. 

La Defensoría, al igual que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, llamó la atención sobre la violación masiva de los derechos humanos y está solicitando más derechos y oportunidades de participación política para los niños y niñas.

Los adolescentes chilenos llevan años siendo protagonistas en multitud de procesos sociales, entre los que destacaron la lucha por el derecho a la educación en igual de condiciones...

Los niños, niñas y adolescentes chilenos han sido los mediadores de un nuevo relato para Chile.

Esa campaña es totalmente coherente con esa trayectoria y con el ejercicio efectivo de los derechos de las niñas, niños y adolescentes...

Asociación GSIA, 
en base al texto de Manfred Liebel,  socio de honor de GSIA.


Crecer encerrados: los niños europeos en época de la COVID-19. 2020 Eurochild Report.

Nuevo informe del Semestre Europeo publicado por Eurochild.

Proporciona una evaluación única en profundidad, país por país, de la situación de los derechos y las condiciones de los niños en Europa, y mide algunos de los efectos concretos de la pandemia de coronavirus. sobre los niños en toda Europa.

Acceso al 2020 Eurochild Report.


In February 2020 the COVID-19 virus started to spread in Europe. Since then our economies, societies, and daily lives have been turned upside down. This report reflects on the effects of the coronavirus pandemic on children. It compiles information gathered from 25 countries across Europe, and provides recommendations for improving public policies in the short and long-term to support better outcomes for children and families. The assessment is accompanied by reflections on the 2020 European Semester. This report is based on information gathered until August/September 2020, and was released in November 2020.


The COVID-19 pandemic has exacerbated existing problems of social inequality, with job losses pushing many families further into poverty and school closures creating a wider educational divide, impacting children’s life chances, and their physical and mental health. It has exposed the lack of national policies to tackle poverty, particularly child poverty, and drawn attention to the need for a multi-dimensional approach.

As a result, Eurochild and its members are calling for recovery plans that take children’s needs into account, for national plans to reduce poverty, and for targeted support from the EU, including through implementation of an EU Child Guarantee.

Read the full report

Declaración Pública por video y canción «El llamado de la naturaleza». Defensoría de la Niñez.


 

Publicado el 1 diciembre, 2020

Acceso a la canción de la campaña, vídeo.

En el marco del lanzamiento del video y canción “El llamado de la naturaleza”, que da inicio a nuestra Campaña de Derechos 2020, la Defensoría de la Niñez lamenta profundamente que se haya malinterpretado su contenido y, en razón de aquello, aclara que la intención de esta pieza musical está centrada en visibilizar los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que, al respecto, declara:

  1. La Campaña de Derechos 2020 tiene por objetivo promover y difundir los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco de los 30 años de la ratificación por Chile de la Convención de los Derechos del Niño, enfocándose en generar contenidos y formatos atractivos, que logren informar y concientizar sobre su vigencia y respeto, con especial atención a la consideración de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y no meros objetos de protección. Esta campaña se enmarca plenamente dentro del rol y funciones de la Defensoría de la Niñez en cuanto a promover, difundir y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes (Ley 21.067, artículo 4 a).
  2. Como lanzamiento de esta Campaña se difundió una canción original, denominada “El llamado de la naturaleza”, creada por el reconocido artista Pablo Ilabaca (Jaco Sanchez) y con la participación estelar de la adolescente MC Millaray. El objetivo de esta canción y video es visibilizar y enfatizar el rol de los niños, niñas y adolescentes como agentes movilizadores de cambio en defensa de sus propios derechos y la necesidad urgente de abrir espacios para que ejerzan su derecho a una participación efectiva e incidente, especialmente cuando el país vive un momento histórico, como es el actual proceso constituyente.
  3. En cuanto al contenido de la canción “El llamado de la naturaleza”, como toda expresión del género, se utilizan simbolismos y otros recursos para visualizar como los niños, niñas y adolescentes deben superar barreras y obstáculos en la defensa de sus derechos, entre otras situaciones descritas a lo largo de la canción. En ese sentido, lamentamos que el uso de aquellas imágenes y contenidos en esta obra no hayan sido comprendidas en el sentido original escrito por el autor y validado por la Defensoría de la Niñez, ya explicado anteriormente, porque jamás hemos llamado a la violencia ni lo haremos. El objetivo de la canción y de la campaña es poner al centro el derecho a la participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes, largamente invisibilizados en nuestro país.
  4. Por otra parte, creemos que el impacto del video reafirma la necesidad de generar espacios de reflexión y acción frente un derecho largamente invisibilizado en nuestra sociedad, como es el de la participación efectiva de niños, niñas y adolescentes.
  5. Llamamos a todas y a todos a conversar acerca de lo que significa que los niños, niñas y adolescentes sean sujetos de derechos y no meros objetos de protección, a impulsar espacios  de  participación real, efectiva e incidente en las materias que les afectan y a recordar que, luego de 30 años de ratificada la Convención de los Derechos del Niño, el Estado de Chile todavía no cumple con las obligaciones asumidas, como por ejemplo la aprobación de la Ley que cree un Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez y otros compromisos, como da cuenta el Informe Anual de la Defensoría de la Niñez, lanzado el 20 de noviembre pasado. Es especialmente importante, tal como indica la campaña, que esta participación efectiva y consideración a su opinión de durante el trabajo de la Convención Constituyente.

#TodosSomosDefensores  #NuncaMásSinNNA


Algunas Reacciones

.- Hilo en twiter 
https://mobile.twitter.com/NenePedernera/status/1333793554561331203     

.- Hipócritas: Chile Vamos busca destituir a defensora de la niñez por "proselitismo político". Tras un video que despertó la histeria del oficialismo por un supuesto "proselitismo político", parlamentarios de Chile Vamos buscan destituir arbitrariamente a Patricia Muñoz

"Saltarse todos los torniquetes": Defensoría de la Niñez lanza campaña sobre los derechos de la infancia.

La Defensoría de la Niñez lanzó una 
nueva campaña de derechos 2020 con una canción 
que busca "relevar la participación efectiva e incidente 
que niños, niñas y adolescentes deben tener 
para terminar con su invisibilización en todas las materias que les afectan". 


Por lo mismo, utilizaron una polémica frase enmarcada en el estallido social que dio paso a la creación de una nueva Constitución. "'Saltarse los torniquetes'* es una de esas metáforas, que llama a traspasar todos los obstáculos que la infancia y la adolescencia viven Chile", explicaron desde el organismo.

La canción llamada "El llamado de la naturaleza" cuenta con la participación de MC Millaray, una artista adolescente mapuche, que durante un momento canta en mapudungun, ya que "la invitamos a participar, sin pautas, abriéndole el espacio para que dijera lo que piensa, ve y siente, por supuesto con sus propias palabras y estilo".

Y es que desde la Defensoría aseguraron que de eso mismo se trata la campaña, la cual tiene como objetivo empoderar a los niños, niñas y adolescentes para que den su opinión y es por eso que en la canción se dice "grita fuerte, tú puedes opinar".

También aparece Jaco Sánchez, más conocido como Pablo Ilabaca, integrante de Chancho en Piedra y con varias participaciones musicales en 31 minutos, por lo que junto a MC MIllaray son "artistas nacionales que se la juegan por empoderar a niñas, niños y adolescentes en su derecho a participar".

La campaña tuvo un costo total de $74 millones y fue adjudicada por Mercado Público, como Gran compra con Convenio Marco. La canción y su video correspondiente tuvo un costo aproximado de $7 millones y se esperan otros 21 videos y gráficas sobre cada una de las categorías de Derechos de la Convenció de los Derechos del Niño, en el marco de los 30 años que Chile ratificó el convenio.

Accede a esa nueva canción de la campaña de la Defensoría de la Niñez:



*"Saltarse los Torniquetes" fue el lema y la actitud de los adolescentes chilenos, que reinició la movilización de la sociedad chilena por el cambio de la Constitución, que fue aprobada por mayoría absoluta y cuya redacción por ciudadanos está en marcha. 
Los adolescentes chilenos llevan diez años siendo protagonistas en multitud de procesos sociales, entre los que destacaron la lucha por el derecho a la educación en igual de condiciones, que lograron pero que no pudo plasmarse en su plenitud porque la propia Constitución de origen pinochetista lo dificultaba; era necesario cambiar la constitución.
Los niños, niñas y adolescentes chilenos han sido los Mediadores de un nuevo relato para Chile.


P.D.: Al Gobierno no le gustó la campaña de la Defensoría de la Niñez: "Les están diciendo que hay que saltarse las reglas". En La Moneda aseguraron que "más bien parecía un video que incentivaba actuaciones que están fuera del marco legal o una división".
Según explicó la Defensoría de la Niñez, la polémica frase "es una metáfora que llama a traspasar todos los obstáculos que la infancia y la adolescencia viven Chile".

"Un derecho humano que debe unirnos a todos", Ignacio Campoy.

Nuestro actual sistema es un desastre injustificable porque no proporciona los apoyos necesarios 
para que muchos niños con discapacidad puedan educarse en la escuela ordinaria.
El derecho humano a la educación sólo puede ser inclusivo. 

Ignacio Campoy*,  

Niña C.P.López Ferreiro. Oscar Corral
Desde hace ya mucho tiempo existe un debate en nuestra sociedad sobre la educación inclusiva y los centros de educación especial. El debate, que se ha acrecentado con la reciente aprobación de la nueva ley educativa (Lomloe), se plantea como si hubiese dos posiciones antagónicas de imposible entendimiento, pero en realidad ese entendimiento está a nuestro alcance.

Partamos de unos consensos básicos que ya hemos alcanzado: una sociedad justa es la que respeta los derechos humanos; uno de los derechos humanos más trascendentales es el derecho a la educación. Con su ejercicio se pretende alcanzar dos fines esenciales: el libre desarrollo de la personalidad y la formación en los principios democráticos y los derechos humanos.

Esos consensos básicos hacen que coincidamos en la necesidad de construir un sistema educativo que permita que todos los niños puedan ejercer su derecho a la educación en igualdad de condiciones. Es decir, que compartimos un ideal común: construir un sistema educativo que sea capaz de adaptarse a las diversas necesidades, capacidades, potencialidades y preferencias educativas de cada niño. Ese sistema educativo es el que se defiende desde el modelo de los derechos humanos, por eso el derecho humano a la educación sólo puede ser inclusivo, y es perfectamente realizable. Exigirá un considerable esfuerzo y se alcanzará cuando haya voluntad y, con ello, los recursos humanos y económicos adecuados.

La Lomloe, sin embargo, solo supone un avance dentro de un modelo injusto, en cuanto vulnerador del derecho a la educación, como concluyó el Comité de Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nuestro actual sistema es un desastre injustificable porque no proporciona los apoyos necesarios para que muchos niños con discapacidad puedan educarse en la escuela ordinaria, y lo peor es que ni siquiera está pensado para que todos los niños puedan ejercer su derecho a la educación en igualdad de condiciones. La Lomloe solo propone un plan para mitigar la falta de apoyos, pero mantiene la estructura injusta del sistema educativo.

El debate actual es en buena medida falso y la Lomloe no da soluciones adecuadas. El objetivo nunca ha sido cerrar los centros de educación especial; el objetivo siempre ha sido construir un sistema educativo en donde los centros de educación especial no tengan cabida porque todos y cada uno de los niños puedan, por fin, satisfacer plenamente su derecho a la educación. La Lomloe es una ocasión perdida; pero siempre es un buen momento para empezar. En la consecución de ese objetivo tendríamos que estar todos unidos, al menos todos los que defendamos el modelo de los derechos humanos.

*Ignacio Campoy es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III.

Manifiesto sobre la Juventud frente a la Pandemia. Firma el Manifiesto REJS.

  Plantear un nuevo contrato intergeneracional. 



Los miembros de la Red de Estudios sobre Juventud y Sociedad, que integra expertas y expertos en juventud de once universidades y centros de investigación españoles, reunidos virtualmente los días 12 y 13 de noviembre de 2020, con motivo de las III Jornadas de Estudios de Juventud, que congregan a dos centenares de investigadoras e investigadores de distintas generaciones, procedencias y disciplinas, para reflexionar sobre el impacto de la pandemia sobre la juventud, 

Desde que estalló la crisis de la Covid-19, el espacio mediático y los discursos políticos han puesto bajo el punto de mira a las juventudes y el peligro que éstas suponen para la transmisión comunitaria del virus. Estos mensajes de alarma y preocupación respecto a los comportamientos de las personas jóvenes frente a las restricciones impuestas han reforzado la visión negativa sobre las y los jóvenes que ya predominaba en la sociedad en general. Se construye con ello la figura de la juventud, desde una falsa y peligrosa generalización, como un espacio de lo irresponsable, lo peligroso o lo incierto. Una construcción que finalmente reafirma el lugar subalterno que las nuevas generaciones ocupan en nuestras sociedades. Sin embargo, ¿nos hemos parado a pensar en el impacto real que esta crisis supone para las y los jóvenes de carne y huesos?

En pocos meses, su panorama vital, ya de por sí poco optimista, ha cambiado radicalmente. Todos los espacios de socialización que habían de permitir un intento de emancipación a medio y largo plazo, se han visto truncados por el confinamiento. 
El campo educativo, como espacio de crecimiento personal y generacional, se ha visto trasvasado a la virtualidad, en muchos casos con pocos recursos. 
El campo laboral, lleno de ERTE’s, despidos, paro o “no trabajo” ha impactado directamente en aquellos puestos precarios, temporales y/o esporádicos que solían ocupar las generaciones más jóvenes; además, las medidas implementadas han dejado al margen a las personas jóvenes, sus problemas y sus necesidades. 
En el campo social, las restricciones de movilidad, de relación, de práctica deportiva o cultural y, en definitiva, de desarrollo grupal e individual, han encerrado a las juventudes en unos hogares volátiles que muchos no pueden pagar o que magnifican y hacen más gravosa su dependencia respecto de los adultos con los que conviven. 
Todo esto, además, ha afectado directamente en el campo personal e individual de cada joven; esta inestabilidad ha alterado el proceso de desarrollo emocional de muchos de ellos y ellas, condicionando su vitalidad, bienestar y esperanzas de futuro como generación. 

Aún así, contrariamente a esta imagen tan extendida y viral de las juventudes con connotaciones negativas, estudios recientes llevados a cabo por miembros de nuestra red indican que muchos jóvenes se han organizado, han participado en sus comunidades, han prestado apoyo a sus familiares en el uso de las TIC, han liderado proyectos de entretenimiento, han tejido lazos con grupos más desfavorecidos… iniciativas que, aunque en la mayoría de las ocasiones no han sido visibilizadas, nos muestran jóvenes diversos, empáticos, trabajadores, preocupados por la salud y comprometidos con su entorno. Por ello, el problema no estriba tanto en los comportamientos juveniles, que son diversos como sucede con todos los grupos de edad, sino en los espacios que les otorgamos de enunciación, de participación, de gestión y de intervención. Esta disociación entre cuánto se habla sobre jóvenes y cuán poco pueden hablar los propios jóvenes, evidencia el origen de la problemática, que todavía se agrava más entre las juventudes que tienen que enfrentarse a las consecuencias de las desigualdades sociales, de género y de origen étnico.

En este plano de preocupaciones, las III Jornadas de Investigación sobre Estudios de Juventud: “¿Hacia una segunda crisis en la juventud? Socialidades juveniles en tiempos de pandemia”, abren un espacio de diálogo a distintos niveles. Por un lado, constituyen una respuesta crítica que apuesta por el rol activo y comprometido de las personas jóvenes frente al inmovilismo de las políticas públicas, y pueden ser un termómetro capaz de medir las propuestas y evaluar escenarios que la juventud tensiona ante la pandemia. Por el otro, se aproximan a las y los jóvenes desde una perspectiva distinta, y menos habitual, escuchando qué tienen que aportarnos los estudios sobre juventud y, más importante aún, qué tienen que decirnos los propios jóvenes a través de estos estudios.

La pandemia supone un gran reto para nuestras sociedades, pero también es una oportunidad para plantear un nuevo contrato intergeneracional, que pueda servir no sólo para superar la crisis, sino también para afrontar el futuro con mayor cooperación entre las generaciones. 

De igual modo que una sociedad mide su desarrollo por la manera que cuida a sus mayores, también ha de velar por el futuro, considerando irremediablemente a las personas jóvenes. Por ello, nos ponemos a disposición de los representantes políticos para impulsar e implementar políticas para el desarrollo colectivo donde la juventud lidere procesos corresponsables y sostenibles con el avance científico y el progreso humano.

 

Miembros de la Red de Estudios sobre Juventud y Sociedad (REJS 2.0)
 
Eduard Ballesté (Universitat Pompeu Fabra, vocal CI37 FES),
Jorge Benedicto (Universidad Nacional de Educación a Distancia),
Maria Àngels Cabasés (Universitat de Lleida),
Carles Feixa (Universitat Pompeu Fabra, coordinador de la REJS),
Mònica Figueras (Universitat Pompeu Fabra),
Rafael Merino (Universitat Autònoma de Barcelona),
Almudena Moreno (Universidad de Valladolid, presidenta CI37 FES),
José Javier Navarro (Universitat de València),
Alfredo Oliva (Universidad de Sevilla),
Juan Carlos Revilla (Universidad Complutense de Madrid),
Anna Sanmartín (Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad),
Ariadna Santos (Universitat Pompeu Fabra, coordinadora técnica de la REJS),
Pere Soler (Universitat de Girona),
Benjamín Tejerina (Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco).


Firma esta petición y sé el primero en comentar


"Jóvenes frente a la pandemia: pasado, presente y futuro", FAD.

 

Image


3 de diciembre a las 11:00,  
Evento online,  
por la Fundación Pfizer y Fad. 
 
La juventud es uno de los colectivos que experimentará de forma más acusada las consecuencias sociales, económicas y psicológicas de la pandemia COVID-19. Aunque los próximos meses son una incógnita por resolver, desde Fad creemos que la clave para afrontarlos es someter a análisis el presente y orientar nuestras actuaciones de cara a ofrecer a los y las jóvenes el apoyo que necesitan para salir fortalecidos y reafirmadas de esta crisis. ¡Profundiza en nuestra labor investigadora en este boletín!

La pandemia ha puesto a prueba las formas de relación y los hábitos de la juventud, ha sido un revulsivo para su bienestar emocional y, sobre todo, ha venido a cuestionar sus expectativas de futuro.

Entre el pesimismo y una toma mayor de conciencia de las prioridades vitales están reconstruyendo sus planes y redefiniendo sus necesidades de desarrollo.

¿Podrá suponer todo esto un cambio en la manera que tienen de definir su bienestar? ¿Y en sus valores? ¿O en la importancia que le otorgan a la salud? ¿Cómo podemos, desde el mundo adulto, acompañar estos cambios? ¿Nos podemos apoyar en soluciones a crisis anteriores para enfrentar la crisis sanitaria? 
 
Se presentan los resultados del informe "Jóvenes en pleno desarrollo y en plena pandemia. Cómo hacen frente a la emergencia sanitaria" y contarán con un diálogo experto sobre jóvenes, bienestar, salud y tiempos de cambio. 
 
Si estás interesada/o en asistir, reserva tu plaza ahora y te la confirmaremos en los próximos días. 
 


 


"La respuesta judicial ante las necesidades de la infancia y adolescencia con discapacidad intelectual y/o del desarrollo".

 II Foro "Investigación, prevención e intervención en violencia sexual 
contra las personas menores de edad con discapacidad intelectual o del desarrollo: 
Buenas prácticas desde el enfoque de los derechos de la infancia
y XXI Foro Estatal Justicia e Infancia.









días 10 y 11 de diciembre de 2020,
Plataforma Zoom.



Este foro se define, precisamente, como un punto de encuentro entre todos los agentes involucrados en distintos aspectos vinculados a las situaciones de violencia contra las personas menores de edad con discapacidad intelectual o del desarrollo, y se orienta  a la difusión y mejora del conocimiento y experiencias de éxito sobre esta realidad, especialmente en España, con el objetivo de fortalecer los derechos de las personas menores de edad con discapacidad intelectual y del desarrollo, en concreto en el contexto judicial. 

Personas destinatarias: se dirige a profesionales y estudiantes de las distintas disciplinas afines al ámbito infantil y adolescente, organizaciones que trabajan en el contexto de la protección a la infancia y la adolescencia y al público general sensibilizado con esta realidad.

Accesibilidad: esta actividad formativa contará con Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos Española (ILSE) para personas sordas por parte de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid (FESORCAM). 

A continuación, os proporcionamos los enlaces en los que se podrá ampliar la información respecto al programa científico y a las inscripciones:  

Programa acceso

Formulario de inscripción acceso




Bajo el marco de acción de dos programas estatales de FAPMI-ECPAT España: 

Acceso a Justicia e Infancia

Acceso a Programa Estatal de Investigación....


Con el apoyo y financiación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar, junto a otras instituciones y entidades.
 



Garantía infantil europea: contribución de Eurochild a la hoja de ruta publicada por la Comisión Europea. Posicionamiento.

 The European Child Guarantee - Eurochild input to the Roadmap published 
by the European Commission.



Eurochild welcomes the initiative to create a European Child Guarantee.
On 19 August 2020 the European Commission presented a Roadmap1 on the European Child Guarantee, opening up for inputs from the public for a period of seven weeks.

Eurochild, having followed the initiative since its inception at the European Parliament, including as part of the consortium carrying out phase I of the feasibility study on the child guarantee, is pleased the European Commission outlined this important initiative.

The latest statistics indicate that 23.4 % of children were at risk of poverty or social exclusion in 2018. The economic recession following the pandemic will dramatically increase poverty levels, including child poverty levels across Europe. The value and urgency of the initiative is therefore very apparent.

Notwithstanding the important progress, Eurochild encourages the European Commission to:
1. Capitalise on the high level political commitment from the EU to call for long-term structural reforms for better outcomes for children in EU Member States
2. Put in place a robust monitoring system
3. Ensure that EU funds are mobilised to prevent and tackle child poverty
4. Promote the engagement of civil society.

Solo vale disfrazarse para palpar la realidad?.

Es el microrrelato ganador del Concurso con motivo del Día  de la Violencia Contra La Mujer. Una chica del IES Al Ándalus de  Almuñécar es la autora. 

"Aquel día de carnaval, pasaba por una calle que desconocía. El viento frío ondeaba mi falda y mi piel descubierta se erizaba. Mi cuerpo fatigado me suplicaba descansar, pero el miedo me pedía andar más rápido. No solo se escuchaban mis pasos sino que además, se podían distinguir otros más rápidos que los míos. Los nervios se apoderaban de mi cuerpo, mas los tacones me impedían correr. Su sombra oscura me alcanzaba y en un acto de segundos, me descalcé y corrí como nunca. Aliviado llegué a casa. Me di cuenta que disfrazarse de mujer no fue una buena opción."
Feliz noche.

Crónicas de Infancia. Filosofía con chicos para grandes y chicos.

 Después de dar clases de filosofía durante seis años 
en dos escuelas primarias de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, 
entendí –tarde- que debía consignar de algún modo las intervenciones de lxs niñxs. 
El resultado es este libro.
Il. NASA/Paul DiMare
Adolfo Córdova.


La infancia es más poderosa que la ficción.
Andrés Barba.


Intro ex profeso(r)

Después de dar clases de filosofía durante seis años en dos escuelas primarias de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, entendí –tarde- que debía consignar de algún modo las intervenciones de lxs niñxs. El resultado es este libro. Al momento de escribir cada una de las crónicas primaron la urgencia y la economía expresiva. Urgencia por no olvidar lo ocurrido en el aula, economía expresiva para contaminar lo menos posible con mi visión las voces de lxs niñxs.

Casi todas fueron escritas desde el teléfono, en el viaje en colectivo de un trabajo a otro, de allí que no mantengan una homogeneidad estilística. Decidí no dársela una vez reunidas en su versión final para que el eventual lector las tuviera a su disposición tal como fueron escritas. Las compartí en mi cuenta de Facebook durante el 2017 -aunque algunas datan de años anteriores-, intentando adaptarlas a los modos de expresión propios de las redes sociales, en los que rigen la brevedad y la concisión.

El criterio de selección del material fue muy simple. Al final de cada clase me pregunté qué me había impactado y por qué. Seguramente dejé de lado, olvidé y transformé más de una intervención. Me responsabilizo por la limitación de mi memoria y el filtro de mi subjetividad, que actuó como juez sobre aquello que podía ser convertido en crónica o relato breve. Todas oscilan entre esos géneros.

A lo largo del año fueron ganando lectores. Algunos me recomendaron que las reuniera en un libro. Lo hice y se los agradezco.

El libro es, obviamente, para sus protagonistas: lxs niñxs.

 3

Los de tercer grado saben que soy marciano. Ya no lo oculto. Cada clase lo demuestro con alguna habilidad que sólo alguien de otro planeta puede tener. Desde principios de año, en el taller de filosofía trabajamos con Crónicas Marcianas, un cuento por clase. Las historias se deforman tanto que terminan siendo una descripción de mi vida en Marte. Hoy conté “Los músicos”. En el cuento, las madres humanas prohíben a sus hijos jugar en las milenarias y muertas ciudades marcianas. Después de eso hablamos sobre prohibiciones, tabúes y las consecuencias literarias de su ruptura: locura y ceguera. Al final de la hora se me acerca Franca (8 años), muy seria:

—Profe, tengo dos preguntas. Una: ¿en Marte también hay tabules? Y dos: si una nena se arrepiente de un tabul, como el que contaste del chico que se enamora de la mamá y se saca los ojos, ¿igual se vuelve loca?

4

Gustavo enunció la teoría cósmico-biológica más aceptada en tercer grado, aunque tuvo serias críticas:

—La tierra nació de un choque de meteoros gigantes —explica con las manos—. Después vino el choque con la luna, que congeló todo.

—Ahh —interrumpe Ignacio—. ¿Y los dinosaurios?

—Pará —muestra su palma—. Falta para eso. Después de la luna cayó otro meteoro y derritió el hielo. Ahí aparecen los dinosaurios.

—Acá hay gente que no cree en Dios —Alexio, inquisidor.
—Dios salió de la Biblia, Alexio. Después de todo eso —Ema, enojada por la interrupción.
—El Gustavo ve muchos videos en Youtube —se escucha desde el fondo—. Se cree todo.

El acusado guarda silencio. Se pone más serio que de costumbre y destruye a la voz anónima.
—Acá hay gente que cree en la Biblia.

6

En tercer grado hablamos sobre la vida y Celeste dijo que es como una ropa que a los niños les queda grande y a los viejos, chica. Cuando uno crece se va ajustando al tamaño del tiempo, hasta que no entra más. Eso es la muerte. Ignacio no estuvo de acuerdo y dijo que lo que queda cada vez más chico es el cuerpo. Se sostuvieron la mirada. Celeste precisó: el cuerpo es la vida.

7

En sexto grado seguimos con Crónicas Marcianas. En el cuento de hoy, los humanos que habitan Marte se enteran por radio de que en la Tierra empezó la III Guerra Mundial y por la noche ya no la ven celeste y verde, sino gris, del color del humo. Hablamos sobre la posibilidad del fin de la vida en el planeta durante casi media hora. El diálogo se fue tornando cada vez más gracioso y absurdo. Tuve que cortarlo cuando Tomás preguntó muy serio: “Si los aliens algún día vienen a matarnos, ¿a quiénes van a defender los de ISIS?”. No pude contener la risa.

Ahora pienso que si pudiéramos presenciar el fluir de la conversación de los niños durante un par de horas, guiados sólo por la libre asociación que parece regir sus ocurrencias, tendríamos una experiencia ominosa del mundo y de nosotros mismos; sentiríamos la amenaza de algo informe que vive y late bajo esas palabras que no queremos reconocer como nuestras.

9

En 2013 empecé a trabajar en un colegio donde el taller de filosofía con niños iba a durar seis meses. El resto del año los niños iban a tener robótica. Los que ahora están en sexto grado, a punto de abandonar el primario, iban a segundo. Eran graves y curiosos, dispuestos a sacrificar recreos para seguir hablando. Se permitían llorar, entristecerse y volver a la pregunta como a su tierra natal. Una vez les conté la Alegoría de la caverna y a la clase siguiente Agustina sacó de la mochila un ejemplar de La República. Me dijo con liviandad, como si fuera algo de todos los días, “Mirá profe, acá está lo que vos nos contaste”. Leyó y los compañeros la escucharon. Tenían siete años.

Un par de clases después, casi sobre las vacaciones de invierno, les anuncié que íbamos a volver a vernos recién al año siguiente, porque después del descanso empezarían otro taller. No podían creer que filosofía terminara, preguntaban por qué, indignados, sintiéndose estafados por mí y por la escuela. Les dije lo que sabía, como pude, porque yo tampoco quería que terminara el taller.

Entre semana hablé con la directora para preguntarle qué posibilidades había de seguir dándolo. Recién hacía dos años que daba clases y no había tenido nunca un curso así. Ofrecí, incluso, no cobrarlo, con tal de poder mantener cautivos de la filosofía a ese grupo tan raro y hermoso de niños. Me dijo que iban a ver, iban a tratar de hacer lo posible. Había que ver. Ese “había” significaba esperar la palabra de sus superiores.

Pasaron unos días. Era la última clase y había planeado unos juegos para hacerla más llevadera, menos triste, para mí y para ellos. Ni bien llegué, la directora me saludó muy sonriente y me dijo que los chicos de segundo habían pedido que filosofía siguiera; que eso había sido decisivo. El taller iba a continuar después de las vacaciones. No sólo por ese año, sino indefinidamente. Veinte niños de siete años, pensé, quizás con un poco de extremismo, le ganaron una batalla a la técnica. No hay Piaget que valga o que pueda explicar eso. Con ellos reafirmé mis convicciones. La infancia es, siempre, otra cosa, renueva el mundo con su voz excéntrica e impredecible. No puede calcularse ni normalizarse sin perderse.

12

Mi experiencia con los niños no me tiene como protagonista, soy su testigo. La excepción a eso está dada por mis recuerdos, tergiversados por la mediación del tiempo, opacados por el mundo adulto. La infancia es una promesa que, en la época que atravesamos, parece volverse imposible. Somos exiliados de aquellos tiempos donde todo era mítico. Lo que me resulta más triste es que los añoramos en primera persona y los evocamos en tercera. Quién pudiera hacerlas coincidir y decir no “soy el que era”, sino “fui el que voy a ser”, y que el presente lo reconcilie con lo perdido.

15

En tercero alguien trajo a colación la muerte de un familiar. Hacia ahí se disparó la clase. Santi dijo que la alma no se pudre, pero el cuerpo que usa sí. Le pregunté qué es el alma y dijo que éramos nosotros. Conté que hace mucho un señor que se llamaba Platón había dicho lo mismo. Ah, Platón, el de la caverna, dijo Pía. Acto seguido, Valentín agregó que el alma no se ve, como los números. No puedo contener la emoción y le pregunto cómo es eso y agrega que los números existen pero no se ven, salvo si los escribís. ¿En dónde existen, Valen? ¿Y cómo? Oh, Pro, en su mundo. Hace cara de que es obvio.

17

Terminamos con Crónicas marcianas, pero en tercer grado casi nadie desconfía de mi marcianidad. La semana pasada vieron la nave aterrizando cerca de la escuela. Cuando entré al aula, cinco minutos después, me dijeron que me habían visto. Les pedí, como siempre, discreción. Desde el día que les enseñé el alfabeto marciano recibo cartas en dos idiomas. Descubrieron mi lengua verde cuando entré haciéndoles burla. Al principio creyeron que era de tomar mates en la salita con las seños. Pero no, resultó ser una alergia al agua de la tierra. Ya saben que cuando falto es porque voy a ver a mi familia marciana. Tengo un dibujo que explica un poco de dónde vengo. Es un abismo mucho más grande que el cielo, es el misterio de la infancia, el trazo de los colores del planeta y la galaxia donde estamos perdidos.

23

Les leo a mis alumnos de tercer grado el primer capítulo de El gran pez. La última oración dice “Mi padre se convirtió en un mito”. Les pregunto cómo es eso, cómo un padre se convierte en mito. Hay varias manos que se levantan. Ignacio dice que alguien se convierte en mito cuando hace algo poco común, como San Martín. Bajan varias manos. Franca se enoja. San Martín no es un mito, dice. Es historia y fue verdad. Cuando agrega eso último parece dudar. ¿Qué pasa, Franquita, por qué ponés esa cara?, pregunto. Porque no está segura, profe, dice cosas y no está segura, acota alguien, no sé quién. Porque ahora no sé otra cosa, contesta Franca con demora. ¿Qué no sabés? Me mirá a través de sus lentes, es tan rubia que su pelo parece blanco. No sé qué es la historia. Lo dice con gravedad. Lo nota todo el curso. Se hace un silencio largo, reflexivo. Al fondo, Jorge levanta la mano. Sí, Jorgito, dale. La historia es un mito. Gustavo se agarra la cabeza. Niega. Y agrega: Jorge, decime una cosa, ¿te pensás que todo lo que hicimos desde primer grado hasta ahora fue un mito? Jorge abre los ojos y sonríe de costado. Se para y lo empuja. Sí, yo soy Sirifo y vos la piedra. Todos se ríen y alguien, no sé quién, lo corrige. Es Sísifo, Jorge, Sísifo[1].

24

Úrsula es una nena educadísima y amorosa. Tiene diez años, va a quinto grado. Mientras esperamos que vengan a buscarla me dice que con esto de las nuevas reglas me interrumpieron justo, entre el final del cuento y la parte de las preguntas; que a ella lo que más le gusta de la clase de filosofía es eso, la parte de las preguntas. Lo repite como para no dejar lugar a dudas. Cuando mis alumnitos se refieren a las preguntas que nos hacemos, suelen agregar la palabra “difíciles”. A Úrsula le gustan las preguntas difíciles y le molesta que interrumpan la clase por una cosa tan poco importante como las reglas nuevas. Lo dice ella, que a los ojos de la normatividad imperante es un ejemplo. Lo dice fuera del aula, en el pasillo. Me lo dice a mí. Después me mira y sonríe. Le digo que a mí también me gustan mucho las preguntas. Los dos sabemos qué es lo importante.

26

Hoy vi por primera vez cómo un alumno de sexto grado se reía a las carcajadas. Siempre se sienta al fondo, es muy serio y habla en neutro. Tiene once años pero me saca media cabeza. Dicen los diagnósticos que tiene asperger. Los compañeros son muy pesados y él tiene menos paciencia que yo, enseguida se enoja. Pero hoy fue distinto. Se quedó charlando conmigo al final de la hora mientras a nuestro lado se desplegaba esta escena: Mateo, en crocs, toca con la planta olorosa de su pie a todo el que pasa a su lado, muchos se ríen, otros le dicen que es un asco, yo no me meto, que se regulen solos; Jerónimo entra corriendo al aula, ve el par suelto de las crocs, sin el pie de su dueño, y se la lleva; Mateo lo persigue de atrás y este niño, a mi lado, estalla en risas. Cuando recupera el aire dice que es la primera vez que entiende un chiste de sus compañeros, que nunca entendió los chistes de Mateo y que esto fue increíble –así adjetiva. No sé cuánto tiene que ver la clase de filosofía con esto, puede que nada, pero estoy seguro de que en un orden más apegado a las normas institucionales promedio Mateo no hubiera jugado a tocar con su pie oloroso al resto, Jerónimo no le hubiera choreado la croc y un niño seguiría sin entender los chistes, preocupado por no tener una risa en común con sus compañeros.

27

Estamos a fin de año. Lo sienten ellos, lo siento yo. Las clases se diluyen en juegos, en chistes, en peleas. No me opongo a nada y termino cautivo, transpirado de correr y saltar. Así salgo de quinto y entro a tercero. Están mucho más sosegados. Me preguntan qué pasó con las historias de marcianos. Quieren saber el final y les digo que no hay. Thiago se sorprende y dice que entonces nunca van a saber si soy marciano o no. En seguida saltan todos los que no me creen, me ponen a prueba, piden antenas, naves, trucos. Sostengo la historia de siempre, como hice todo el año. Me llevan de la mano a la sala de café. Preguntales a las seños de qué planeta sos, a ver si es cierto lo que decís, exige Melanie. Está enojadísima. Pregunto y se confirma mi marcianidad por boca de las seños. ¿Qué más quieren? ¿Qué otra prueba necesitan?, les digo, dolido. Una de las tres Almas me abraza y me pide perdón. Perdón, profe. Me explotan los ojos de lágrimas y no puedo decir nada. Es un abrazo largo. El resto me mira. Perdónenme ustedes, pienso, por ser esto. No te preocupes, Almita, le digo y me seco los ojos mientras Valentín le pregunta a Lucas por qué estoy llorando. Me parece que extraña Marte, dice Lucas, con la mano al costado de la boca, tratando de que no lo escuche.

[1]Personaje mítico de la cultura griega, condenado a un castigo ejemplar: debe cargar, eternamente, con una gran roca hasta la cima de una montaña. Cada vez que consigue aproximarse a la cima, la roca lo vence y rueda ladera abajo, por lo que debe reemprender la tarea.

*Joaquín Vazquez, (Rosario, 1990). Profesor y licenciado en Filosofía. Docente de la Universidad Nacional Río Cuarto, Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes, IFDCVM. Publicó Continuidad y separación, antecedentes conceptuales de lo divino en Plotino (filosofía, UNiRío, 2016), La voz en los maderos (poesía, Cartografías, 2016), Crónicas de infancia (crónica/microrrelato, Kintsugi, 2018), El nacimiento de un genio (cuentos, Trench, 2019) y Observaciones sobre las plantas (poesía, HD, 2020).

Entrada No. 208

Autor: Joaquín Vazquez. Autor de la intro: Adolfo Córdova

"Crónicas de ​I​nfancia​.​ Filosofía con chicos para grandes y chicos​"​,
Kintsugi Editora. ISBN: 9789874679833  

Ilustración de portada: Francisco Cunha

Fecha original de publicación: 20 de noviembre de 2020

Un plan de seis puntos para proteger a nuestros niños. Informe UNICEF sobre consecuencias Covid-19 en la Infancia.

 Se necesita urgentemente una coordinación global para evitar que la crisis de COVID-19
se convierta en una crisis de derechos del niño. 
UNICEF publicó el día Universal de la Infancia 20 noviembre, un informe 
en el que se demuestra cómo, si bien los síntomas entre los menores infectados son leves, 
las infecciones están aumentando y el impacto a largo plazo en la educación, 
la nutrición y el bienestar de toda una generación de niños y jóvenes puede marcar  su vida
Por ello, pide acabar con el mito  de que los niños apenas se ven afectados por la enfermedad. 
También destaca que, con las medidas adecuadas, es mejor tener las escuelas abiertas que cerradas.
UNICEF/UNI374528/Ijazah

Por todo ello y para responder a esta crisis, UNICEF pide a los Gobiernos y otros agentes de la sociedad:

  1. Asegurar que todos los niños continúen con su educación, incluyendo en este principio el cierre de la brecha digital
  2. Garantizar el acceso a los servicios de nutrición y salud, y hacer que las vacunas sean asequibles y estén disponibles para todos los menores
  3. Apoyar y proteger la salud mental de niños y jóvenes y poner fin al abuso, la violencia de género y la negligencia en la infancia
  4. Aumentar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene y abordar la degradación ambiental y el cambio climático
  5. Revertir el aumento de la pobreza infantil y garantizar una recuperación inclusiva para todos
  6. Redoblar los esfuerzos para proteger y apoyar a los niños y sus familias que viven en situaciones de conflicto, desastre y desplazamiento
"Este Día Mundial de la Infancia, pedimos a los gobiernos, los socios y 
el sector privado que escuchen a los niños y den prioridad a sus necesidades". 
 "Mientras todos reimaginamos el futuro y miramos hacia un mundo pospandémico, 
los niños deben ser lo primero", dijo Fore.