Mostrando entradas con la etiqueta Niños Soldados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niños Soldados. Mostrar todas las entradas

"Amenazas que ponen en peligro nuestros valores", en un temario para niños de ed. primaria.

El Gobierno incluye la inmigración irregular entre esas Amenazas. 

Save The Children rechaza que se considere a los migrantes un riesgo y critica los contenidos elaborados por Defensa y Educación para los centros educativos.
La ONG ha denunciado estos contenidos dirigidos a niños 
de primaria de entre 6 y 12 años.


La unidad en la que se habla de la inmigración irregular forma parte del "Proyecto Conocimiento de la Seguridad y Defensa en los centros educativos" con el que los ministerios de Educación y Defensa quieren que se enseñe en los colegios el trabajo de las fuerzas de seguridad, el ejército, el himno o la bandera.

En la unidad 5 se tratan las "Amenazas que ponen en peligro nuestros valores". El texto explica los riesgos y amenazas contemplados por la estrategia de seguridad nacional: una lista en la que junto al terrorismo o el crimen organizado se incluyen los flujos migratorios irregulares. "Para nosotros es un error contemplar los flujos migratorios como una amenaza va en contra de los valores de acogida, de no discriminación que entendemos debe trasmitir el sistema educativo", explica Alvaro Ferrer, portavoz de Educación de Save the Children
La ONG ha denunciado estos contenidos dirigidos a niños de primaria de entre 6 y 12 años.

"Los flujos migratorios, se han transformado en un fenómeno con implicaciones para la política de seguridad", explica el manual. 
"Así, nuestro país, al igual que en el resto del entorno europeo, se enfrenta a múltiples desafíos derivados del asentamiento de las corrientes migratorias irregulares. Si persisten en algunos países la pobreza, la desigualdad, los conflictos bélicos, los riesgos medioambientales, la debilidad institucional y los regímenes autoritarios resulta previsible que los flujos migratorios irregulares se mantengan o se incrementen ya que la ausencia de expectativas vitales, la falta de seguridad personal y la falta de derechos son factores determinantes que impulsan la emigración", concluye. 
Para Save The Children "trasmitir este tipo de mensajes refuerzan esos estereotipos que llevan a la xenofobia y al rechazo al diferente. Entendemos que no son los valores que se tienen que trasmitir desde las aulas en lugar de la no violencia, la interculturalidad...", insiste Álvaro Ferrer.

Los contenidos, elaborados por el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) son fruto de un acuerdo firmado por Defensa y Educación en 2015 con el objetivo de "fomentar la cultura y la conciencia de defensa como instrumento para garantizar la paz y las libertades". El material formado por 10 unidades didácticas está a disposición de las comunidades autónomas que quieran usarlos e incorporarlos a la asignatura "Valores Sociales y Cívicos", una materia optativa. Entre las actividades que se proponen está que los niños aprendan el pasodoble La Banderita, hagan pines con el escudo o enseñarles a tocar diana.

El papel del sistema de justicia respecto a niños reclutados por grupos terroristas y extremistas violentos: Nuevo manual de UNODC





La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) 
que tiene como objetivo aportar directrices coherentes y consistentes a autoridades nacionales 
sobre el tratamiento a niños reclutados y explotados 
por grupos terroristas y extremistas violentos, 
haciendo hincapié en el papel del sistema de justicia. 



Durante la presentación de la publicación, el Director de la División para Asuntos de Tratados de UNODC, John Brandolino, remarcó que “el mundo se ha visto obligado a enfrentar la realidad de que los terroristas y grupos extremistas violentos se dirigen a los niños para sus propósitos”.
El crecimiento de grupos terroristas y extremistas violentos se ha mostrado muy problemático para los sistemas de justicia alrededor del mundo. La preocupación que articula esta publicación de UNODC se centra en cómo los Estados pueden preservar la seguridad pública y a la vez proteger eficazmente los derechos de niños implicados en estos grupos.

El manual, que se dirige tanto a los responsables políticos como a los profesionales que trabajan con niños, aborda esta problemática desde tres frentes: examinando métodos para prevenir el reclutamiento de niños por grupos terroristas y extremistas violentos; identificando respuestas efectivas desde la justicia a niños reclutados y explotados por tales grupos, en contacto con el sistema de justicia ya sea como víctimas, testigos o presuntos delincuentes; y promoviendo la rehabilitación y reintegración de esos niños.

La prevención se ha vuelto un aspecto particularmente complejo, como lo demuestran los nuevos métodos de propaganda y reclutamiento empleados específicamente por tales grupos. Esto pone en peligro los esfuerzos dedicados a confrontar de manera efectiva esta amenaza a la seguridad, a la vez que limitar la victimización de los niños.

El informe destaca además la falta de comprensión general en cuanto a las medidas de rehabilitación y reintegración que pueden ser eficaces para abordar el estigma asociado con el terrorismo y que tienen conciencia de la violencia extrema que siempre ha caracterizado el reclutamiento y la explotación de niños.

Esta publicación forma parte del conjunto de acciones de UNODC, la cual proporciona asistencia técnica en el ámbito de niños implicados en grupos extremistas a nivel global, regional y nacional.

Niñas, niños y adolescentes trabajadores. Libro.

Trayectorias socioeducativas y laborales.

Mariela Macri y Claudia Patricia Uhart,
Colección: Investigaciones y ensayos,
Ed. Biblos.

En este libro las autoras indagan sobre los efectos objetivos y los significados subjetivos que poseen el inicio laboral temprano y su permanencia en él durante la infancia y la adolescencia.

La investigación comienza partir de la indagación sobre las experiencias educativo-laborales relatadas por adolescentes y jóvenes y reflexiona sobre los efectos a largo plazo que se presentan en esos sujetos una vez que llegan a la adultez.

Tres razones por las que una adolescente palestina está volviendo loco a Israel.

El martes pasado* (19 de diciembre) los soldados del ejército israelí dispararon a Hamed al-Masri a la cabeza, hiriendo severamente al niño desarmado de Salfit. 
 El viernes los soldados dispararon al desarmado Mohammed Tamimi, también de 15 años, en la cabeza, hiriendo gravemente al niño de Nabi Saleh. También el viernes los soldados mataron a Ibrahim Abu Thuraya, un amputado de las dos piernas a quien también dispararon en la cabeza. 
El mismo día Ahed Tamimi**, de 16 años, estaba en el patio de su casa con su prima y abofeteó a un oficial del ejército israelí que había invadido la casa de ella.

Israel despertó de su sueño enojado: ¿Cómo se atreve? 
Las tres víctimas de los bárbaros disparos no interesaban a los israelíes y los medios ni siquiera se molestaron en informar sobre ellos. Pero la bofetada (y patada) de Tamimi provocó furia. ¿Cómo se atreve a abofetear a un soldado del ejército de Israel? Un soldado cuyos compañeros abofetean, golpean, secuestran y por supuesto disparan a los palestinos casi todos los días.

Ahed Tamimi año 2016
Desfachatez palestina. Se suponía que Tamimi se enamoraría del soldado que invadió su casa, le arrojaría arroz, pero como es una ingrata lo recompensó con una bofetada. Todo se debe a la “provocación”. De lo contrario, ciertamente no odiaría a su conquistador.
Pero hay otras fuentes de la desenfrenada pasión de venganza contra Tamimi. (Ministro de Educación Naftali Bennett: “Debería terminar su vida en prisión”). La niña de Nabi Saleh destrozó varios mitos de los israelíes. Lo peor de todo es que se atrevió a dañar el mito israelí de la masculinidad. De repente resulta que el soldado heroico, que nos vigila día y noche con osadía y coraje, se enfrenta a una niña con las manos vacías. ¿Qué va a pasar con nuestro machismo, que Tamimi rompió tan fácilmente, y nuestra testosterona?

De repente los israelíes vieron al enemigo cruel y peligroso al que se enfrentan: una niña de 16 años con el cabello rizado. Toda la demonización y la deshumanización en los medios aduladores se hicieron añicos al enfrentarse con una chica con un suéter azul.

Los israelíes perdieron la cabeza. Esto no es lo que les dijeron. Están acostumbrados a oír hablar de terroristas y comportamientos asesinos. Es difícil acusar a Ahed Tamimi de todo eso, ni siquiera tenía unas tijeras en sus manos. ¿Dónde está la crueldad palestina? ¿Dónde está el peligro? ¿Dónde está el mal? Podrías perder el entendimiento. De repente, todas las cartas se reorganizaron, por un extraño momento, el enemigo parecía muy humano. Por supuesto, se puede confiar en la maquinaria de propaganda y lavado de cerebro de Israel, que son tan eficientes, para asesinar al personaje de Tamimi lo suficientemente pronto. Ella también será etiquetada de cruel terrorista que nació para matar, se dirá que no tiene motivos justificables y que no hay contexto para su comportamiento.

Ahed Tamimi es una heroína palestina. Logró volver locos a los israelíes. 
¿Qué dirán los corresponsales militares, los incitadores de derecha y los expertos en seguridad? ¿Por qué son buenas 8200, Oketz, Duvdevan, Kfir y todas estas otras unidades especiales si al final del día el ejército se enfrenta a una población civil indefensa que está cansada de la ocupación, encarnada en una chica con un kufiya en el hombro?
Si solo hubiera muchos más como ella. Tal vez las chicas como ella podrán sacudir a los israelíes. Tal vez la intifada de las bofetadas tenga éxito donde todos los demás métodos de resistencia, violentos y no violentos, han fallado.

Mientras tanto Israel ha reaccionado de la única manera que sabe hacerlo: un asalto nocturno en su casa y la detención de ella y su madre. 
Pero en el fondo de su corazón, todo israelí decente probablemente sepa no solo quién tiene la razón y quién no, sino quién es fuerte y quién es débil. 

¿El soldado armado de pies a cabeza que invade una casa que no le pertenece 
o la niña desarmada que defiende su casa y su honor perdido 
con sus propias manos, con una bofetada?

Fuente/PalestinaLibre.org, Gideon Levy, Haaretz


¿Por qué Occidente alaba a Malala pero ignora a Ahed?


El 19 de diciembre de 2017  AhedTamimi fue detenida por las fuerzas policiales israelíes​. El día anterior a su detención, Tamimi había abofeteado a un soldado israelí . Un vídeo de los hechos fue filmado y transmitido en vivo El hecho se produjo en el contexto del conflicto que se suscitó entre el gobierno de Israel y el pueblo palestino, tras la decisión del presidente norteamericano Donald Trump de trasladar su embajada a la ciudad de Jerusalén.

**  AhedTamimi ha participado desde 2010, a la edad de once años, en las protestas que se organizan cada viernes en su poblado. Originalmente los manifestantes declararon como motivo de estas manifestaciones la confiscación de un manantial por parte del asentamiento de Halamish....

Niños en conflictos armados, Save the Children. Día Universal del Niño:

Día 20 de Noviembre,
XVIII Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Día Universal del Niño.

Desde la Asociación GSIA 
felicitamos a los niños, niñas y adolescentes.


Para ello nos sumamos a esta acción de Save the Children. Gracias!.





Día del Niño:
Los parques infantiles no deberían ser un campo de batalla

Con motivo del Día del niño, que se celebra este lunes 20 de noviembre, hemos querido simbolizar el impacto que los conflictos armados tienen sobre la infancia recreando zonas de guerra en varios parques (vídeo) de Madrid, Barcelona y Bilbao.



En conflictos como los de Yemen o Siria, escuelas y hospitales han sido atacados y ha habido bloqueos humanitarios. Más de 4.000 niños han muerto o han resultado heridos desde que empezó el conflicto en Yemen y más de 16.000 desde que comenzó la guerra en Siria.

España: ¿exportamos armas o ayuda?
Muchas de las armas que se usan en estas guerras vienen de países como el nuestro. Por ejemplo, España es el tercer mayor exportador de armas a Arabia Saudí. La coalición liderada por este país destina gran parte de su armamento militar al actual conflicto de Yemen.

España debería exportar solidaridad y esperanza a estos niños, pero la realidad es que exporta armas que terminan hiriéndolos o matándolos.


'Un reino de olivos y ceniza', Libro.


Las historias de Karim y Mahmoud, menores palestinos detenidos por Israel
Hace un fresco agradable a la sombra del añoso ciprés del desaliñado jardín que hay a la entrada del centro social de la organización Jóvenes contra los Asentamientos, situado en una colina en Tel Rumeida, en la ciudad de Hebrón. Un chico de dieciséis años, al que llamaré Karim, me sirve un vaso de café árabe en una bandeja abollada de hojalata.
He venido a entrevistarlo y a preguntarle acerca de su detención y su encarcelamiento en el centro penitenciario de Ofer hace seis meses, pero durante unos momentos nos entretenemos tomándonos el café, bromeando acerca de la cantidad de azúcar que me echo (un montón) y disfrutando de la vista.
En la distancia, en medio de las casas de piedra, se ve una cinta de color blanco vacía: la calle Shuhada, que Karim tiene prohibido pisar, porque es palestino y la otrora bulliciosa calle del mercado está ahora reservada solo para los israelíes y para las personas que dispongan de documentos internacionales.
Cuando hablo con Karim se halla conmigo Issa Amro, responsable de una organización comunitaria que ha hecho de este centro social su hogar. Issa celebra encuentros de jóvenes y da clases aquí, en el centro, al menos cuando se lo permiten. El compromiso inquebrantable de Issa con la resistencia no violenta vuelve locos a los responsables del ejército israelí, que durante años han montado una campaña contra él y su centro social.

3 ODS contra la explotación laboral infantil, CANVAS Estrategias Sostenibles analiza,





“promover el trabajo decente y un sueldo digno para los adultos, es una de las formas de reducir las altas cifras de desigualdad, favoreciendo que los niños y niñas no tengan que abandonar la escuela y trabajar para que su familia pueda salir hacia delante. Y en eso todos debemos aportar para el cambio, desde la forma en que se trabaja en una pyme como en una multinacional. El caso es fijarlo como principio clave de actuación”

 '168 millones de niños en el mundo sufren explotación laboral', Save the Children 

De acuerdo con el informe mundial publicado por Save the Children, 263 millones de niños y niñas no van al colegio, de ellos 168 millones son obligados a trabajar -un número que supera al total de niños en Europa- y más de la mitad, unos 85 millones, realizan trabajos de riesgo. Es por ello que, con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, CANVAS Estrategias Sostenibles ha querido analizar tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para acabar con esta situación.

Según el último índice de Fashion Revolution sobre la transparencia en el sector de la moda, ninguna de las compañías analizadas es transparente al 100%
Sin embargo, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay 75 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años desempleados y muchos más que trabajan por salarios que no son equitativos, sin protección social y realizando labores altamente peligrosas.

Con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil,  CANVAS Estrategias Sostenibles ha querido analizar 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible la ONU (ODS) que juegan un papel fundamental en esta situación:
  1. Educación de calidad, ODS 4. El desarrollo socialmente sostenible depende del establecimiento sin excepciones de la educación universal y gratuita. Los niños que trabajan a tiempo completo desde edades tempranas se ven privados de la educación básica y los que combinan educación y trabajo a tiempo completo son más proclives al fracaso y al abandono escolar. Esto no sólo pone en peligro las oportunidades de los niños para conseguir un trabajo digno cuando llegan a la edad adulta, sino que aumentan las desigualdades económicas ya existentes entre países.
  2. Trabajo decente, ODS 8. Es fundamental promover buenas condiciones de trabajo, prácticas laborales decentes que velen por los derechos humanos, sueldos dignos, jornadas justas y apoyo a actividades productivas sostenibles. Además de poner en marcha políticas efectivas para asegurar la prohibición del trabajo infantil.
  3. Reducción de desigualdades, ODS 10. Tan solo 8 personas en el mundo acumulan tanta riqueza como otros 3.600 millones, es decir, la mitad más pobre de la humanidad. En el caso concreto de España, el 10% de la población acumula alrededor de un 60% de la riqueza nacional, según el último informe de Oxfam. Esta situación supone que muchas familias se vean obligadas a buscar trabajo para los más jóvenes de la casa, privándoles de una educación esencial y necesaria para su posterior desarrollo.
Para las socias fundadoras de CANVAS Estrategias Sostenibles, “promover el trabajo decente y un sueldo digno para los adultos, es una de las formas de reducir las altas cifras de desigualdad, favoreciendo que los niños y niñas no tengan que abandonar la escuela y trabajar para que su familia pueda salir hacia delante. Y en eso todos debemos aportar para el cambio, desde la forma en que se trabaja en una pyme como en una multinacional. El caso es fijarlo como principio clave de actuación”

Violencia: '10 años más tarde - Progreso y demora mundial en acabar con la violencia contra los niños'







El Consejo Internacional de ONG sobre la Violencia contra las Niñas, Niños y Adolescentes fue formado en 2007 para apoyar un seguimiento fuerte y eficaz del Estudio de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. 
Actualmente, mientras los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptan un llamado para eliminar todas las formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes y la Alianza Mundial para Acabar con la Violencia contra los Niños desempeña la labor de alcanzar esta meta, el Consejo de ONG publica su cuarto y último informe: un recuento, con todo y sus defectos, del progreso logrado y el trabajo que nos espera para eliminar la violencia contra las niñas, niños y adolescentes.

Para acceder al informe completo (en inglés), haga click aquí

En los diez años desde que el Estudio fue publicado, hemos tomado grandes pasos para aprender sobre la violencia que afecta a las niñas, niños y jóvenes alrededor del mundo y hemos observado grandes avances en la lucha contra algunas de esas formas de violencia. Sin embargo, para muchas niñas, niños y adolescentes, la violencia es un hecho de la vida que se ha vuelto crónico. Aunque ha habido progreso, éste permanece obstaculizado por sus limitaciones: las tasas de niñas que son sometidas a la mutilación genital femenina están disminuyendo rápidamente, pero, sin embargo, debido a aumentos en la población, la cantidad de mujeres y niñas que han experimentado esta forma de violencia está aumentando. La cantidad de países que ha prohibido legalmente todas las formas de castigo corporal de niñas, niños y adolescentes se ha triplicado desde que el Estudio fue publicado, sin embargo, se calcula que mil millones de niñas, niños y adolescentes todavía experimentan violencia física en el hogar de manera regular. Las niñas, niños y adolescentes detenidos se encuentran entre los más vulnerables a la violencia, y aunque las tasas de detención en muchos de los sistemas judiciales juveniles del mundo han disminuido considerablemente en la última década, estamos observando un aumento en la detención de niñas, niños y adolescentes en los sistemas de inmigración y adoptando nuevas formas.

Lo que quizás es aún peor es que muchas de las formas de violencia más severas que experimentan las niñas, niños y adolescentes siguen siendo legales, ya sea en los 14 Estados que todavía permiten la pena de muerte para las niñas, niños y adolescentes, en los 22 países que todavía permiten alguna forma legal de la mutilación genital femenina, o los 93 que permiten que las niñas se casen antes de haber cumplido los 18 años de edad. El Estudio sobre la Violencia estableció el año 2009 como el límite para la prohibición por ley de todas estas prácticas, pero todavía estamos lejos de alcanzar esta meta.

La persistencia de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes es un reto para todos y todas: ¿por qué no hemos logrado alcanzar un cambio rápidamente? Las contribuciones de las y los expertos globales claves sobre la violencia contra las niñas, niños y adolescentes señalan algunas verdades difíciles sobre nuestros fracasos, pero también apuntan hacia el camino a seguir. No hemos logrado desafiar con eficacia la aceptación social de tantas formas de violencia y ha resultado difícil conseguir la prohibición legal de todas las formas de violencia que es una base necesaria para eliminar estas prácticas. Si vamos a alcanzar la meta 16.2 de los ODS y eliminar todas las formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes para el año 2030, debemos aprender estas lecciones sobre nuestros esfuerzos hasta ahora.

Este informe es la contribución del Consejo de ONG al inicio de esta siguiente etapa en la lucha para eliminar la violencia contra las niñas, niños y adolescentes: un recordatorio de cuán lejos hemos llegado y de los retos que enfrentamos.

RECOMENDACIONES

El Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra las Niñas, Niños y Adolescentes incluye una lista de 12 recomendaciones generales.
Estas son:
  1. Fortalecer los compromisos y medidas nacionales y locales
  2. Prohibir toda violencia contra las niñas, niños y adolescentes
  3. Dar prioridad a la prevención
  4. Promover valores no violentos y generar conciencia
  5. Aumentar la capacidad de todos los que trabajan con y para las niñas, niños y adolescentes
  6. Proporcionar servicios de recuperación y reinserción social
  7. Garantizar la participación de las niñas, niños y adolescentes
  8. Crear sistemas de denuncia y servicios accesibles y adecuados para las niñas, niños y adolescentes
  9. Asegurar la rendición de cuentas y poner fin a la impunidad
  10. Abordar la dimensión de género de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes
  11. Elaborar y aplicar sistemáticamente sistemas nacionales de recolección de datos e investigación
  12. Fortalecer los compromisos internacionales
También existen recomendaciones más detalladas, enfocadas en los cinco entornos de la infancia donde ocurre la violencia – el hogar y la familia, las escuelas, los sistemas judiciales y de cuidado, el lugar de trabajo y la comunidad.
La urgencia de actuar para aplicar las recomendaciones del Estudio fue resaltada en los informes del Profesor Pinheiro. Tres recomendaciones fueron señaladas con metas establecidas con límites de tiempo:
  1. Para el 2007: integrar medidas de prevención y respuesta a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes en los procesos de planificación nacionales, incluida la identificación de un punto focal, preferiblemente a nivel ministerial;
  2. Para el 2009: prohibir por ley toda la violencia contra las niñas, niños y adolescentes;
  3. Para el 2009: iniciar un proceso para desarrollar sistemas nacionales fiables de recolección de datos.
Para acceder al informe completo (en inglés), haga click aquí

La protección a las escuelas en los conflictos armados debe entrar en la agenda política de los líderes mundiales.

La protección a las escuelas en los conflictos armados  (DIEEEA36-2016).


Documento elaborado por la Analista del IEEE, 
Josefa Izquierdo Alberca.
Acceso al documento: La protección a las escuelas en los conflictos armados
debe entrar en la agenda política de los líderes mundiales.

A pesar de las denuncias de organizaciones y de las recomendaciones sobre la necesidad de proteger las escuelas, los ataques a instituciones educativas no solo no se han reducido en los últimos años, sino que aumentan sin parar. La tendencia a convertir las escuelas en objetivos militares en los conflictos armados ha convertido los actos en mensaje: la escuela es un objetivo débil, sin protección, vulnerable y dotado de un fuerte valor simbólico. Por ello, es necesario que la protección a los centros educativos durante los conflictos entre en la agenda política de los líderes mundiales en la cumbre de Estambul. 
Documento elaborado por la Analista del IEEE, Josefa Izquierdo Alberca

Informe de la Representante Especial del Secretario General para cuestión niños y conflictos armados 2016 (DIEEEI08-2016).

Documento elaborado por la Analista del IEEE, 
Blanca Palacián de Inza.

Acceso al documentoInforme de la Representante Especial del Secretario General para cuestión niños y conflictos armados 2016


El pasado 25 de julio de 2016 la Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, la argelina Leila Zerrougui, presentó su informe anual  (ver Anexo) a la Asamblea General de Naciones Unidas en cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución 70/137. En él se da información sobre sus visitas sobre el terreno, sobre los progresos alcanzados en las últimas dos décadas y sobre los problemas que aún permanecen en relación a los menores de edad y los conflictos armados.
En este documento se hace un resumen de las cuestiones más relevantes: la situación general en el período que abarca —agosto de 2015 a julio de 2016—, los nuevos desafíos y algunas reflexiones a destacar en el 20º aniversario del programa sobre los niños y los conflictos armados.
Documento elaborado por la Analista del IEEE, Blanca Palacián de Inza.

Utilización bélica de la Infancia

El creciente fenómeno de la utilización bélica en la infancia. 
Aproximación multidisciplinar.






Acceso a la publicación: El creciente fenómeno de la utilización bélica en la infancia. Aproximación multidisciplinar.



Composición del Grupo de Trabajo
Presidenta del Grupo de Trabajo 
Dña. Francisca Sauquillo Pérez del Arco, Presidenta del Movimiento por la Paz –MPDL 
Secretaria / Vocal 
Dña. Blanca Palacián de Inza Analista del IEEE
Vocales 
.- Dña. Alicia Cebada Romero, Profesora Titular de Derecho Internacional Público, Universidad Carlos III de Madrid. Directora de la Cátedra Unesco/UC3M en Libertades Públicas y Valores Cívicos.
.- Dña. Mª Pilar Bardera Mora, Comandante psicólogo. Jefe del Servicio de Psicología. Cuartel General. Unidad militar de Emergencias (UME)
.- Dña. Lorena Cobas González, Responsable de Emergencias en UNICEF Comité Español.

Entre la violencia y la paz: Novelas, cuentos y poemas...para hacer habitable el mundo para niños y jóvenes a pesar de las injusticias.

Ahora que recordamos la matanza del 68 en México y el segundo año de Ayotzinapa, 
y que Colombia pone en jaque su proceso de paz, 
María Fernanda Maquieira, Pilar Lozano, Inés Garland, Jeannete Winter, Nuria Santiago, María Baranda, Perla Suez y Lola Larra
nos hablan de crímenes de Estado, desapariciones forzadas, guerra y estudiantes en lucha, para nombrar y recordar.





al-sur-de-la-alameda1
Ilustración de Vicente Reinamontes 
para “Al sur de la Alameda” (Ekaré, 2014).

Ellas recuerdan. Y no lo hacen para informarnos o dar cátedra histórica de la dictadura militar argentina, la guerrilla colombiana, el régimen talibán, el crimen organizado en México o las movilizaciones estudiantiles, escriben para contarnos una historia. Hay memoria y dolor, pero primero están los personajes y sus deseos. 

Sobre la pertinencia de ubicar a esos personajes en contextos violentos en la literatura para niños y jóvenes, dice María Fernanda Maquieira: “Creo que en la LIJ caben todos los temas, aún se traten cuestiones difíciles, duras, traumáticas como el abandono, el desamor, la desaparición, la violencia, las guerras, la muerte. Y la historia reciente de nuestros países, con todos sus dolores, es uno de los tópicos que considero pertinentes”.
Pero, otra vez: “Debe prevalecer la historia y no perder de vista el hecho estético. Es decir que el tema no se imponga al hecho literario”, continúa Maquieira. Y además: “Creo que debe haber un abordaje acorde a la edad y a la emoción de los niños, un cuidado porque en el texto haya una tabla de salvación que de alguna manera les permita elaborar el duelo, la pérdida, la tristeza. Y ese abordaje debe ser con verdad, emoción y empatía con el lector”.

También Michèle Petit parece ofrecernos una respuesta cuando afirma que: “La lectura no puede, como tampoco el dibujo, reparar los desórdenes del mundo ni tener en todas las ocasiones una función catártica. Sin embargo, entre más violento e insensato es el contexto, más vital resulta mantener espacios de respiro, de ensueño, de pensamiento, de humanidad. Espacios en los cuales rehacerse, en los cuales mantener la propia dignidad”.

Aquí, entonces, ocho libros que, sin apartarse de esa difícil realidad, la trastocan.

rompecabezas-libro

1. RompecabezasMaría Fernanda Maquieira, Alfaguara, 2013.

Ganadora del Premio Fundación Cuatrogatos 2015, Rompecabezas es primero una novela de amigas inseparables, “Las Chicas de Siberia”, que crecen, empiezan a enamorarse y se cuentan todo en la cotidianidad del colegio, entre tareas, bromas, dudas y primeros besos. Pero ese entorno, que sentimos familiar, va transformándose poco a poco con una guerra que estalla en las Malvinas (con reclutas muy jóvenes, uno de ellos hermano de un compañero del cole), las composiciones escolares sobre “Patria”, “Soberanía” y “Amigos soldados” que están obligados a escribir, las manifestaciones de las madres que buscan a sus hijos en una plaza y la repentina huída de una amiga: Gabi. Este hecho reavivará en Mora, la protagonista y narradora de esta historia, la duda central en su vida: ¿dónde están sus padres? ¿qué pasó con ellos? Mi vida era un curso intensivo de ausencias y espacios vacíos, de preguntas con respuestas múltiples, de fantasmas y secretos. 
Un rompecabezas, como metáfora perfecta del crecimiento, que el lector querrá armar y rearmar, él también, tras la pista de esas piezas que a todos nos faltan. 

PORTADA SM Pilar Sombra CROP 22jun15 IMPRENTA CROP.indd

2. Era como mi sombraPilar Lozano, Ediciones SM, 2015.

Yo tenía algo muy claro: uno puede ser muy pelión, pero no falta que por ahí una bala lo coja y lo vuelva nada. Eso se lo hice entender de entrada a Julián… Temía quedar con las piernas partidas, sin un brazo… Prefería, mil veces, un tiro en la frente.
Son guerrilleros sin dejar de ser niños. Dos adolescentes, que buscan mejorar sus condiciones de vida uniéndose a la guerrilla colombiana, se emocionan cuando entrenan, cuando salen a combate y disparan. Pero también quisieran poder jugar con sus canicas y saltar libres en una cama; tienen miedo, recuerdan a sus familias y ruegan por ser enterrados dignamente si los matan.
La potencia en la voz del protagonista, franca y espontánea, cala hondo. No narra desde la miseria y el abandono, narra desde la voluntad de sobrevivir, a pesar de un desánimo insuperable y aunque duela hasta la sangre. Y aunque tampoco nosotros podemos evitar preguntarnos: —¿Y no es injusto que un niño que debe estar jugando y estudiando termine en la guerrilla o en los paramilitares?, leemos porque estamos seguros que ese testimonio que tenemos entre manos, alguna justicia nos dará. 

Piedra papel o tijera

3. Piedra, papel o tijeraInés Garland, Alfaguara, 2014.

En capítulos breves, como instantes de una vida, esta autora construye una atmósfera completamente envolvente y una narración intimista imposible de soltar. Al paisaje visual y sonoro lleno de juncos, cañas, chapoteos, pequeños muelles y noches plagadas de estrellas y chicharras, se integra el paisaje afectivo de los personajes con sus desconciertos y alegrías. Alma, Carmen y Marito van y vienen, siempre al margen del río y, como él, cercanos, reales, melancólicos, pequeños… el río era, para ella, una gran compañía. —Con eso que tiene de pasar y pasar y estar siempre moviéndose, les quita importancia a las cosas —decía.
El tono nostálgico con el que recuerda y cuenta Alma la época dorada de su infancia y adolescencia, cuando iba los fines de semana de Buenos Aires a su casa en el Tigre, con sutiles toques humor y una fascinación constante por el devenir de las cosas, no da casi ninguna señal, en toda la primera parte de la novela, del contexto violento al que de pronto se verán enfrentados sus protagonistas. Este giro dramático tiene mucha fuerza; es inesperado sin perder verosimilitud. La historia de amor de Alma, ese paisaje afectivo que tanto se ensancha y cambia, nos tocará profundamente.

la-escuela-secreta
4. La escuela secreta de NasreenJeanette Winter, Editorial Juventud, 2010.

Cada año la American Library Association (ALA) publica una lista con los 10 libros más censurados en Estados Unidos. En 2015, el libro álbum La escuela secreta de Nasreen fue uno de ellos. Distintos grupos de censores, con una mirada conservadora sobre la infancia, lo acusaron de difundir entre el público infantil una realidad aterradora: la del régimen talibán en Afganistán.
Nasreen vivía con su abuela y sus padres en una ciudad pacífica, hasta que llegaron los soldados y todo cambió. El arte, la música y el saber desaparecieron. La ciudad se cubrió de nubes negras. Nasreen se la pasaba encerrada pues los soldados talibanes prohibían que las niñas fueran a la escuela. Por si fuera poco, un día, los allanaron y se llevaron a su papá. Poco después, su mamá salió a buscarlo. Nasreen dejó de hablar, sus padres no volvían, pero su abuela había oído hablar de una escuela, una escuela secreta para niñas. Y su vida empieza a mejorar.
Seleccionado en el programa Libros del Rincón de la SEP en 2011, una historia sobre el poder del conocimiento para abrir espacios de libertad interior y las esperas que nunca terminan. 

olivia-el-bosque-y-las-estrellas

5. Olivia, el bosque y las estrellasNuria Santiago. Ilustraciones de Ángel Campos, Ediciones SM, 2015.

No existía hasta ahora ninguna historia para niños situada en México que abordara el tema de las desapariciones forzadas perpetuadas por el crimen organizado en complicidad con el gobierno. Esta breve novela, ganadora del Premio El Barco de Vapor 2015, se acerca. Abre preguntas con especial resonancia en nuestro país: ¿Y si mi papá decide no aparecer? Peor: ¿y si hay algo que no le permite aparecer?, se pregunta Olivia.
Su papá no es el único que subió al bosque y no regresó. Otros padres de sus amigos y gente de su pueblo también han desaparecido. Los talamontes y la policía local parecen estar involucrados. Olivia está decidida a averiguarlo. 
 ¿A dónde va la gente cuando desaparece? (este era título original del libro: más sugerente pero menos comercial, opinarían, quizás, los editores), ¿Cómo puede algo dejar de estar? ¿O desaparecer? Hasta este martes el único que desaparecía era mi gato Michu. 
Un punto de vista infantil, convincente, mantiene el interés desde el arranque. Sin embargo, quizá por la complejidad y la crudeza del tema, hacia la mitad, la autora decide cambiar el tono y los niños vuelven a su lugar habitual, como observadores de los adultos. Entonces los acontecimientos se suceden rápidamente y predomina un mensaje de resistencia y lucha social que diluye la historia. A pesar de ello, Olivia no pierde el coraje y el libro es una apuesta valiente que abre brecha.

diente-de-leon

6. Diente de LeónMaría Baranda e Isidro R. Esquivel, Ediciones El Naranjo, 2012.

Laina tiene once años, cuatro hermanos, dos amigos y, a veces, mucha hambre. La montaña en la que vive se llenó de soldados. Su papá se fue lejos, / muy lejos; tanto, / que a veces ya no se oye /  ni siquiera detrás de las nubes. Y ahora, su mamá se ha ido también para huir de la tristeza y del hambre, y se llevó a sus hermanos. Ella se quedó para cuidar a su abuela.
“Ven, papá, ven”, / grité por toda la casa, / “que el sol nos arde mucho / hasta en los ojos”. / Después llegó el silencio / como si estuviéramos / adentro de la noche.  
Hasta que un día Laina decide ir a buscar a su mamá a un “Campamento”. Va con su amigo Maki. Juntos se preguntan por qué no hay nadie que los cuide. El camino se hace largo y seco. Laina resiste.
Desde la poesía narrativa, con una manera de decir sin censuras pero con sutileza, María Baranda pone en tensión el abandono, la pobreza y la soledad de una niña con su voluntad de sobreponerse y recuperar a su familia. La guiarán las palabras cálidas de su abuela y una voz interna llena de sueños, que ha germinado como un diente de león.

uma-perla-suez

7. UmaPerla Suez y María Belén Sonnet, Comunicarte, 2016.

También el nuevo libro de Perla Suez nos habla, desde la poesía narrativa y con la voz de una niña, de la soledad que pueden enfrentar los niños y los nuevos caminos, en este caso fantásticos, que se abren para ellos. Pero aquí el tono es de una fábula antigua que se ve interrumpida por la guerra. Uma, así intuimos que se llama la protagonista, aunque no se dice explícitamente, vivía tranquila en una llanura. Daba de comer a los patos y escuchaba historias alrededor del fuego. Pero un día eso cambió. / Una sombra apareció entre los árboles, en la espesura. / Los murciélagos gritaron en los techos de las casas, / y el pasto empezó a encorvarse, a ponerse blanco / como si fuera un viejo (…). 
El relato continúa sombrío acentuado por las ilustraciones en blanco y negro, que en algo recuerdan a la estética de los ilustradores de cuentos de hadas y fábulas del siglo XVI y XVII en Europa, y hasta al Pinocho de Enrico Mazzanti (de hecho, a la usanza de estos artistas, Sonnet firma cada uno de sus dibujos). Sólo que es más que eso: su mezcla de técnicas también dan actualidad a la propuesta visual y se corresponden con el poema, transparente, evocador e inquietante.
Entonces vi hombres de cuero / enfundados en largas botas, / avanzaban, / sus ojos se encendían / como el carbón al arder.
Un bello libro para leer y releer con pausa, y en el que será necesario quedarse, más tiempo del que dura una página, a contemplar el final. 

al-sur-de-la-alameda

8. Al sur de la alameda.Lola Larra y Vicente Reinamontes, Ekaré, 2014.

Alguien los observa hacer y deshacer. Un personaje que se va revelando poco a poco mira desde sus binoculares a un grupo de jóvenes que ha tomado el colegio. Entre ellos hay uno, Nicolás, que vaga solitario, como perdido. Y escribe. Lleva un diario, “diario de una toma”: En estos tres días de toma el colegio ha cambiado y los alumnos también. Están las sillas amontonadas afuera, las mesas pegadas a las ventanas, sacos de dormir en el suelo. Y aunque la mayoría anda todavía de uniforme, se ven distintos, o yo los veo distintos.
Ese cruce de miradas es la clave de esta novela gráfica. No sólo por las dos historias que se entrelazan (la del observador y el observado) y los dos lenguajes: el visual y el escrito (hay que destacar la cercanía que escritora e ilustrador tienen con los lectores), sobre todo por el choque de mundos que implica enamorarse en plena revolución y resistir al sometimiento del mundo adulto.
Este libro rescata un momento histórico en la vida de Chile, la “Revolución de los pingüinos” de 2006, en la que estudiantes tomaron sus colegios para exigir mejoras en el sistema educativo. Desde su publicación, Al sur de la alameda ha generado mucho interés de especialistas, mediadores de lectura, jurados de premios (ha recibido todos los reconocimientos posibles) y, principalmente, de sus lectores. Adolescentes, jóvenes, que se encuentran en estas páginas. Que leen que aquí mandan ellos, con sus porqués en lo alto.
................

estudiantes-en-lucha-ekare
Y vale la pena mencionar que en 2015, un personaje secundario de la novela, Pablo “el gordo” Mellado, puso en circulación un extraordinario fanzine: Estudiantes en lucha: apuntes para una historia de las movilizaciones estudiantiles. Documento informativo, inspirado en las clases que “el gordo” dictaba a sus compañeros durante la toma del colegio, que se puede descargar de manera gratuita aquíSi nos hemos lanzado a las protestas para desafiar el orden establecido y el obsoleto sistema educativo, la injusticia (…), lo mínimo que podemos hacer es saber un poco de lo que pasó antes de nuestro modesto mayo de 2006 en esta materia. Conocer lo que hicieron nuestros compañeros y compañeras en el pasado: en Córdoba, en 1918. En París y en México, en 1968. En La Plata, en 1976 y en Pekín, en 1989, dice Mellado y ofrece un vivo repaso por frases e imágenes emblemáticas de las principales resistencias estudiantiles del siglo XX. Da cuenta de los hechos respondiendo tres preguntas básicas: ¿Qué pedían los estudiantes? ¿Cómo? y ¿Qué pasó después? De consulta urgente. 
al-sur-de-la-alameda-interiores
Imagen de portada de Vicente Reinamontes. 
.