Mostrando entradas con la etiqueta Intergeneracionalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intergeneracionalidad. Mostrar todas las entradas

Imaginando un entorno para la vida: las niñas, niños y jóvenes territorializan la sustentabilidad.

Publicado en la Revista. 
Ediciones Complutense, UCM.
Vol 6, nº 1, junio 2022,
Con la colaboración de la Asociación GSIA.



Resumen:
El trabajo que se realiza en este artículo es un ejercicio que pretende indagar por los imaginarios de un grupo de niñas, niños y adolescentes en aras construir con ellas(os) una noción de sustentabilidad para su territorio. 
La investigación se realiza en el marco de una iniciativa socio-comunitaria que promueve procesos de lecto-escritura en un asentamiento de desarrollo incompleto denominado como la Colonia Nariñense. 

Para lograr el objetivo, se aplican tres técnicas de investigación que se complementan entre si y además se opta por construir un marco teórico anclado al constructivismo social, una noción de crítica de las infancias y del lugar que éstas ocupan en el desarrollo sostenible. 
Finalmente, la investigación concluye que para estos NNA, la sustentabilidad se entiende vinculada a la transformación de las dinámicas sociales y del espacio en que habitan, así como plantean una visión no fragmentada entre lo urbano-rural y lo humano-natural.

Sumario.
1. Introducción 
2. Marco Teórico 
3. Metodología de Investigación 
4. Resultados. Imaginando un territorio para la vida y la sustentabilidad. 
5. Conclusiones 
6. Bibliografía.




Adultos inacabados y niños defectuosos: sobre la naturaleza y el valor de la infancia.

La cuestión es: 
¿si los adultos también pueden ser percibidos como “niños defectuosos”?

Se replica aquí la traducción del artículo de Anca Gheaus, 
Adultos inacabados y niños defectuosos: sobre la naturaleza y el valor de la infancia
Este artículo aborda, desde una perspectiva filosófica y sin duda original, 
el concepto de infancia y su valor comparado con el valor atribuido a la adultez.

Anca Gheaus,
Publicado en la Revista. 
Ediciones Complutense, UCM.
Vol 6, nº 1, junio 2022,
Con la colaboración de la Asociación GSIA.
.

Según Gheaus, el concepto de infancia, al igual que los conceptos de adolescencia y juventud, está car-gado de historias e ideas ontológicas y epistemológicas sobre la “verdadera infancia”, y necesita ser reconsiderado una y otra vez. 
La contribución de Anca Gheaus muestra de qué modo la filosofía como disciplina puede romper las actitudes establecidas, los binarios, las categorías, los conceptos y los paréntesis desafiando los límites de las construcciones establecidas. Desde la perspectiva de la autora, la filosofía representa una oportunidad disciplinaria para teorizar y desglosar los conceptos de niño/infancia a nivel ontológico, epistemológico y ético. 

El modelo dominante de la infancia, explica Gheaus, denota una fase de la vida que está separada del mundo de la vida adulta y tiene un estatus inferior en comparación con la fase de la vida de la edad adulta. Las personas jóvenes asignadas a la infancia se consideran inmaduras y subdesarrolladas. En consecuencia, deben someterse a un proceso de  socialización  que  les  conduzca  al  estadio  superior  de  adulto  funcional.  Según  este  punto  de  vista,  que  Gheaus  remonta a Aristóteles, los niños no son más que “adultos inacabados”, o se les atribuye, como se ha señalado crítica-mente desde hace tiempo en la sociología de la infancia, estar en la etapa de “llegar a ser”, mientras que los adultos se consideran “seres” acabados. 

Gheaus le da la vuelta a la visión y explora la cuestión de si los adultos también pueden ser percibidos como “niños defectuosos”. Desde esta perspectiva, el crecimiento se ve como una pérdida de capacidades (por ejemplo, la imaginación, la curiosidad, la plasticidad mental, la percepción sinestésica). 
El artículo de Gheaus anima, con argumentos filosóficos, a reflexionar sobre el valor, el trasfondo y las funciones sociales de ambas conceptualizaciones. 

Nuevas subjetividades de la primera infancia en el paradigma de la sostenibilidad.

Publicado en la Revista. 
Ediciones Complutense, UCM.
Vol 6, nº 1, junio 2022,
Con la colaboración de la Asociación GSIA.



Resumen:
La concepción construida de la niñez, como creación de la Modernidad que continúa proyectándose en nuestros días, ha sido discutida conduciendo a la redefinición de una nueva idea de niñez en la Posmodernidad. Por un lado, la revolución de las comunicaciones y la simplificación en el funcionamiento de la información y la tecnología han colocado a los niños en una posición de equidad con los adultos y, por otro lado, se constata que la autonomía de los niños parece poderosamente acelerada al mismo tiempo que se estimula el desarrollo y la promoción de los niños enmendando estándares pasados.  A  su  vez,  el  siglo  pasado  cerró  con  el  enfoque  de  sostenibilidad  en  el  centro  del  debate  público  y  político  y  la  urgente necesidad de renovar su consideración y su reformulación en “desarrollo sostenible”, mostrando diversas posiciones relativas al inicio de la agencia de la primera infancia que confrontan con diferentes modelos de sociedad y concepciones de la infancia. En este sentido, el objetivo central del estudio es abordar las subjetividades de los niños pequeños que se generan a partir de los discursos internacionales sobre sostenibilidad.
Palabras clave: Primera Infancia; sostenibilidad; educación para el desarrollo sostenible; subjetividades...

Sumario. 
1. Introducción. 
2. Aproximaciones globales en torno a la Primera Infancia y la Sostenibilidad. 
3. La educación y atención de la primera infancia para el desarrollo sostenible. 
4. Nuevas subjetividades de la Primera Infancia desde su agencia en el paradigma de la sostenibilidad. 
5. Conclusiones y perspectivas de presente. 
6. Referencias bibliográficas.



Justicia ambiental para niñas y niños, Revista Sociedad e Infancias, Vol 6, nº 1 (junio 2022)

Ediciones Complutense, UCM.
Vol 6, nº 1, junio 2022,
Con la colaboración de la Asociación GSIA.






Si  el  cambio  climático  representa  actualmente  uno  de  los  mayores  desafíos  para  el  desarrollo  equilibrado  de  la  humanidad en general, los riesgos que de él se derivan afectan más gravemente a los grupos de población más vulnerables, entre los que se encuentra el conformado por la población infantil y adolescente. Pero aún dentro de este grupo, factores como son la edad, la economía del grupo familiar, la ubicación geográfica, los sistemas de protección existentes o el acceso a los recursos naturales, materiales o tecnológicos, señalan también diferencias entre unos y otros niños y niñas.

Carlos Dora (2020) afirma que la programación de medidas para el desarrollo de la primera infancia debería acompañarse de políticas para limitar el impacto del cambio climático en los niños, a lo largo de su vida, y a la vez se pregunta si la agenda climática puede también reforzar los argumentos que defienden la mejora del desarrollo de la primera infancia. Su respuesta es afirmativa y, para lograrlo, destaca el papel de la investigación para conocer las conexiones y las relaciones causa-efecto entre las políticas climáticas y el cuidado cariñoso y sensible hacia los niños y niñas más pequeños. Recomienda este autor, asimismo, la creación de mecanismos para que las partes interesadas y la población en general se impliquen a largo plazo en el objetivo de vincular el cambio climático con la calidad de vida en la primera infancia. 

Al  poner  el  foco  sobre  la  primera  infancia,  la  investigación  ha  demostrado  el  interés  de  los  niños  y  niñas  más  jóvenes en todo aquello que se refiere a la naturaleza, sean las plantas, los animales, la contaminación del aire o el uso del agua. Asimismo se ha podido observar que algunos conceptos, como sostenibilidad, equilibrio entre especies o compromiso intergeneracional no les resultan extraños o ajenos. Sin embargo, todavía se echan en falta estudios que vinculen los cambios estructurales derivados de una intervención humana abusiva sobre la naturaleza, con las actitudes y las prácticas de los niños más jóvenes en relación con el entorno natural.

El tema monográfico de este primer volumen del año 2022 de la revista SOCIEDAD E INFANCIAS representa un intento de abordar este tema, haciendo una llamada a las investigadoras e investigadores de la infancia para compartir sus hallazgos con la comunidad de las personas estudiosas de la infancia. Como resultado presentamos a continuación tres selectos artículos que ponen el foco tanto en el estado de la cuestión de los estudios que relacionan cambio climático con infancia, como en el papel de la educación ambiental participativa con niños y niñas y su propia visión sobre lo que debería ser un entorno de vida deseable. 


Presentación. 


Monografía




Miscelánea

 


Otras colaboraciones




Reseñas bibliográficas



ndexación

Sistema antiplagio

Licencia de uso

Creative commons

Colaboración


El consumo excesivo en los países ricos destruye el ambiente de los niños en todo el planeta.

Mientras protegen el entorno de su propia infancia, 
las naciones más ricas dan al traste con el medio ambiente del mundo entero, 
advierte la agencia para la niñez, llamando a rectificar esta injusticia
 y a hacer realidad los derechos ambientales de los niños. 
“Todos los países deben tomar medidas individuales y colectivas”-


UNICEF/Khan    La incineración de basura contribuye gravemente a la contaminación del aire y al calentamiento global.

El medio ambiente tiene una gama de influencias en la salud física, el bienestar mental y el desarrollo pleno de los niños, pero la infancia mundial crece en entornos poco saludables, rodeada de contaminantes nocivos y otros elementos que la perjudican, debido a las prácticas consumistas de los países más ricos, revela un informe divulgado este martes(24/05/22) por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El estudio alerta de las condiciones insalubres, peligrosas y nocivas creadas por las naciones industrializadas, que incluyen una alta exposición al aire tóxico, los plaguicidas, la humedad y el plomo, y sin acceso a una luz adecuada, espacios verdes y carreteras seguras.

Estos daños ambientales, afirma UNICEF, son consecuencia del consumo excesivo en los países más ricos, que contribuyen enormemente a la emergencia climática, agotan los recursos naturales y generan grandes cantidades de residuos electrónicos que se vierten el mundo en desarrollo.

Aunque el informe de UNICEF se limita a examinar comparativamente los casos de 43 países de la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Unión Europea, da una idea de la situación en la que se pueden encontrar los niños de las economías más pobres del mundo.

La agencia de la ONU explica que si bien en una niñez sana el hogar es un lugar seguro y estable, con alimentos suficientes y saludables, agua limpia y una familia armónica, muchos niños, incluso en los países más ricos, carecen de estos elementos y están rodeados de aire tóxico, contaminación por plomo, ruido fuerte o paredes con moho. Otros viven en casas demasiado oscuras, frías o abarrotadas.

Un niño pasa frene a un punto donde queman basura y materiales de caucho en Yenagoa, Nigeria. Foto: UNICEF/Tanya Bindra
Un niño pasa frene a un punto donde queman basura y materiales de caucho en Yenagoa, Nigeria. Foto: UNICEF/Tanya Bindra

Daños irremediables

“Las condiciones de vida insalubres dañan irremediablemente el bienestar mental y físico de los niños, su desarrollo cognitivo y sus perspectivas de una vida feliz y saludable. Para un niño que vive con altos niveles de tráfico o sin suficiente espacio verde para jugar, las opciones para escapar o contrarrestar estos peligros son pocas”, señala Gunilla Olsson, directora de la Oficina de Investigación de UNICEF.

Los datos muestran que los niños de las familias más pobres y grupos marginados no tienen una vivienda adecuada, lo que profundiza la desventaja y perpetúa los ciclos de pobreza.

Fuera de la casa, el aumento de las temperaturas, la pérdida de biodiversidad, los fenómenos meteorológicos extremos, la presión sobre los recursos naturales y el creciente desperdicio son perjudiciales tanto para los niños como para el planeta.

Los niños y las mujeres embarazadas están expuestos al plomo tóxico de la pintura.
PNUMA Los niños y las mujeres embarazadas están expuestos al plomo tóxico de la pintura.

Harían falta varios planetas

El nivel de consumo en la mayoría de los países ricos requeriría 3,3 planetas Tierra si se replicara en todos los países. Y si el ritmo universal fuera igual al de Canadá, Luxemburgo y Estados Unidos, se necesitarían más de cinco planetas.

Además, los desechos electrónicos, el tipo de desechos domésticos de más rápido crecimiento, contienen sustancias peligrosas que dañan el cuerpo y el cerebro, y cobran el mayor número de víctimas entre los niños.

Conscientes de los perjuicios que causan, las naciones más ricas, -como Finlandia, Islandia, los Países Bajos y Noruega-, organizan entornos más saludables en sus territorios para proteger a su infancia mientras ponen en riesgo el presente y el futuro de los niños del resto del mundo al seguir destruyendo desproporcionadamente el medio ambiente global.

El análisis muestra que si se toman en cuenta los indicadores de emisiones de CO2, residuos electrónicos y consumo general de recursos per cápita en los países más ricos -como como Australia, Bélgica, Canadá y Estados Unidos-, se observa que el impacto sobre el medio ambiente mundial es grave y generalizado.

En cambio, en las naciones menos ricas de América Latina y Europa incluidas en el estudio, el impacto ambiental mundial es mucho menor.

Niño enfermo de neumonía. Foto: UNFPA
Niño enfermo de neumonía. Foto: UNFPA

Los hallazgos

Entre los principales hallazgos, el estudio destaca los siguientes:

  • Más de 20 millones de niños de los países evaluados presentan niveles elevados de plomo en la sangre
  • Finlandia, Islandia y Noruega se sitúan en el tercio superior en la provisión de un medio ambiente saludable para sus niños, pero se encuentran en el tercio inferior mundial en materia de contaminación, con altos índices de emisiones, residuos electrónicos y consumo
  • En Islandia, Letonia, Portugal y el Reino Unido, un 20% de los niños está expuesto a la humedad y el moho en su casa, mientras que en Chipre, Hungría y Turquía esa exposición alcanza al 25%
  • Muchos niños respiran aire tóxico fuera y dentro de sus casas. México es uno de los países con más años de vida saludable perdidos por la contaminación atmosférica, con 3,7 años por cada mil niños. Finlandia y Japón se registran los datos más bajos, con 0,2 años
  • En Bélgica, Israel, Países Bajos, Polonia, República Checa y Suiza, más del 8% de la infancia está expuesta a una elevada contaminación por plaguicidas
Aire contaminado en Ulaanbaatar, Mongolia
© UNICEF/Tamir Bayarsaikhan.  Aire contaminado en Ulaanbaatar, Mongolia

Cómo reparar la injusticia y los daños

UNICEF sostiene que rectificar la injusticia y los daños causados por las economías más ricas a la infancia de los países más pobres y hacer realidad los derechos ambientales de los niños, requiere una acción política a todos los niveles.

“La cooperación internacional es necesaria para encontrar soluciones globales. Pero algunos problemas pueden y deben ser abordados por cada Estado. Todos los países deben tomar medidas tanto individual como colectivamente”, asevera.

El informe concluye con cinco recomendaciones concretas para todos los países:

  • Concentrarse en los niños ahora y proteger su futuro. Los gobiernos a nivel nacional, regional y local deben liderar las mejoras en los entornos de los niños hoy, reduciendo los desechos, la contaminación del aire y del agua, y asegurando viviendas y vecindarios de alta calidad donde los niños puedan vivir, desarrollarse y prosperar
  • Mejorar el entorno de los niños más vulnerables. Los niños de familias pobres tienden a enfrentar una mayor exposición al daño ambiental que los niños de familias más ricas. Con el fin de reducir las desigualdades, los gobiernos y autoridades nacionales, regionales y locales deben priorizar las inversiones para optimizar la calidad de la vivienda y las condiciones de los barrios más marginados
  • Garantizar que las políticas ambientales tengan en cuenta a los niños. Los gobiernos y los responsables de las políticas deben asegurarse de que las necesidades de los niños estén integradas en la toma de decisiones. La adaptación al cambio climático también debe estar a la vanguardia de la acción tanto para los gobiernos como para la comunidad mundial, y en varios sectores, desde la educación hasta la infraestructura
  • Involucrar a los niños, que actualmente son los menos escuchados. Los adultos que toman decisiones en todos los niveles, desde padres hasta políticos, deben considerar las opiniones de la infancia en incluirlas al diseñar políticas que afectarán a las generaciones futuras. Los niños deben participar en los debates y decisiones ambientales y en el diseño de sus entornos inmediatos
  • Asumir la responsabilidad global hoy y en el futuro. Los gobiernos y las empresas, a través de regulaciones o incentivos, deben identificar y mitigar su impacto global en el medio ambiente. Los gobiernos deben implementar medidas efectivas ahora para cumplir sus compromisos ambientales planteados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluida la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050
Para lograr estos propósitos, el organismo insta a los actores implicados a basarse en dos instrumentos internacionales: 
.- la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y 
.- la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

¡La consulta en línea para niños, niñas y jóvenes está abierta!, para la elaboración de la Observación General Nº 26.

 ¡La consulta en línea para niños, niñas y jóvenes está abierta!: 


desde 31 de marzo de 2022   
hasta antes del  30 de junio de 2022.

#DerechosDelNiñoMedioAmbiente.
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas invita a los jóvenes de hasta 17 años a participar en una consulta en línea para compartir sus opiniones y experiencias sobre sus derechos, el medio ambiente y el cambio climático. 

Sus respuestas desempeñarán un papel fundamental en la elaboración del contenido de la Observación General Nº 26.

Cuestionario para niños, niñas y jóvenes.
Todos los niños y niñas pueden participar contestando un cuestionario en línea 
desde 31 de marzo de 2022    
hasta antes del  30 de junio de 2022.

***Los cuestionarios no se pueden guardar, por lo que se recomienda echar un vistazo a las preguntas antes de enviarlas.***



Asegúrate de que las voces de los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo se incluyan en la elaboración de la Observación General, invitándolos a participar en las consultas en línea







Children and sustainable cities. Consejo de Europa: Resolución y Guía.

Niños y ciudades sostenibles: 
directrices y folleto para autoridades locales y regionales.

Resumen

En su resolución, Congreso invita a las autoridades locales y regionales a utilizar el folleto y las directrices que lo acompañan para fortalecer sus acciones a favor de la implementación de los ODS. Alienta a las asociaciones de autoridades locales y regionales de los estados miembros a traducir, difundir y promover ampliamente el folleto y las directrices a través de sus redes. 

Contiene (Anexo 1) lineamientos para las autoridades locales y regionales para orientarlos sobre cómo trabajar con niños y cómo usar el folleto para fomentar la participación de los niños en su política de desarrollo sostenible.

Este documento contiene (Anexo 2) el cuadernillo del Congreso “Cómo mejorar tu ciudad”, destinado a sensibilizar a los niños sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y animarles a participar activamente en la implementación. de los ODS en su ciudad.


RÉSOLUTION 478[2]
Le Congrès des pouvoirs locaux et régionaux du Conseil de l’Europe,

1.   se référant au Programme de développement durable des Nations Unies à l’horizon 2030 adopté par les 193 États membres des Nations Unies, dont la mise en œuvre nécessite une contribution substantielle des autorités locales et régionales ainsi que l’engagement et la coopération des citoyens ;

3.   se référant à la Stratégie du Conseil de l'Europe pour les droits de l'enfant (2022-2027) et en particulier à son objectif stratégique "Donner la parole à chaque enfant", qui appelle à la promotion de l'engagement démocratique des enfants et à leur participation aux décisions relatives à l'environnement à différents niveaux décisionnels ;

4.   ayant à l’esprit la Recommandation du Conseil de l’Europe sur la participation des enfants et des jeunes de moins de 18 ans ainsi que le Manuel du Conseil de l’Europe sur la participation des enfants intitulé « Écouter – Agir – Changer », et conscient qu’entendre le point de vue des enfants et d’en tenir compte est à la fois un droit fondamental et une expression de la démocratie ;

5.   tenant compte des priorités du Congrès pour 2021-2026 (Résolution 465(2021), paragraphe 6), selon lesquelles la localisation des ODD est un pilier de l’action du Congrès, en particulier dans le domaine de la participation, des questions environnementales et de la réduction des inégalités dans les villes et les régions ;

6.   ayant produit avec la contribution des enfants un livret adapté aux enfants intitulé «Comment rendre ta ville meilleure», qui leur explique comment ils peuvent contribuer à rendre leur ville plus durable et comment ils peuvent collaborer avec leurs élus locaux à cette fin ;

7.   ayant élaboré des « Lignes directrices à l’intention des collectivités locales et régionales sur le développement durable et la participation des enfants », qui expliquent comment utiliser le livret pour localiser les ODD et sont conçues pour aider ces collectivités à associer les enfants à la réalisation des ODD ;

8.   invite les autorités locales et régionales à utiliser le livret et les lignes directrices afin de :
    a.  sensibiliser et éduquer les enfants sur les ODD et les aider à comprendre comment ils peuvent contribuer à la mise en œuvre des ODD dans leurs villes ;
    b.  créer des espaces pour que chaque enfant puisse participer à la mise en œuvre des ODD et de développer des méthodes de travail qui tiennent compte de leurs besoins et capacités ;
    c.  recueillir les idées des enfants sur la réalisation des ODD dans leurs villes et régions et intégrer leur contribution et leurs perspectives lors de la conception et de la mise en œuvre de politiques et d'actions en faveur du développement durable ; »

9.   encourage les associations de pouvoirs locaux et régionaux des États membres à traduire, diffuser et promouvoir largement le livret et les lignes directrices par l’intermédiaire de leurs réseaux.


Anexo 1: Directrices para autoridades locales y regionales sobre desarrollo sostenible y participación infantil


Anexo 2: cuadernillo “Cómo mejorar tu ciudad” 

A new booklet, How to make your town a better place, is a new booklet that was unveiled at the CoE Congress of Local and Regional Authorities in the French city of Strasbourg.

While the booklet comes with guidelines for local and regional authorities, it is intended to raise children’s awareness of the Sustainable Development Goals (SDGs) as part of the United Nations 2030 Agenda. The overarching aim is to encourage 6-11-year-olds to get involved in the implementation of SDGs in their own communities.

As part of a resolution drawn up by Brigitte van den Berg, a Netherlands CoE member (Rapporteur) and adopted this week at the 42nd Session Congress, local and regional authorities are encouraged use this learning tool to raise awareness and teach children about SDGs by helping them to understand, through specific examples, how they can contribute to the implementation of SDGs in their towns and cities.

The Congress says this would enable young people to come up with their own proposals to be shared with their local authorities or in forums set up specifically to facilitate children’s participation.

It also asks associations of local and regional authorities in member states to translate, disseminate and promote the booklet and the guidelines widely through their networks.

“Children’s participation does not only benefit children, but can offer real added value when developing public policies”, said Ms van den Berg during a presentation of the project.

She was supported by Grace O’Hagan, 10, from the UK and a member of the advisory group of children that helped to produce the booklet. “Adults who think children cannot do this type of work or should not get involved need to know that children want to understand the world around them and be able to help”, she said.

Baroness Doreen E. Massey, Rapporteur of the Parliamentary Assembly of the Council of Europe (PACE), Baroness Doreen E. Massey, also welcomed the initiative, which she said was ‘in keeping with the PACE’s strategy’.

Children’s rights, she said, were closely interlinked with the work of local and national public bodies and that there were many initiatives being carried out between parliamentarians, local and regional authorities, mayors, teachers, youth workers and children.

“We can build on our respective experiences to strengthen the protection of children’s rights and encourage children to bring their energy and creativity to discussions and polices which may affect them,” she added.

Fuente 

La Infancia y la crisis climática: Jornada POI.

 Jornada «La Infancia y la Crisis Climática: los retos de la degradación medio ambiental y el cambio climático en relación a la infancia»

Jornada: "La Infancia y la Crisis Climática: 
los retos de la degradación medio ambiental y el cambio climático 
en relación a la infancia".

Jueves día 31 marzo
con horario de 9,30 a 14,30h.
en Paseo del Prado 30, Madrid.


.- de forma presencial (en función de las limitaciones vigentes), previa inscripción,
.- o seguir por streaming, en esta misma página y sin necesidad de inscripción.

«Los sistemas sanitarios y sociales tienen que dar respuesta desde la innovación social»: Ana Isabel Lima Fernández.

 Hablamos con…

Ana Isabel Lima Fernández. Foto:FEMP.
Ana Isabel Lima Fernández es profesora de la Universidad Complutense de Madrid y la UNED y Directora de Servicios Sociales.  

Popularmente conocida por su cargo como Secretaria de Estado de Servicios Sociales en el Gobierno de España hasta el 2020, Ana Isabel Lima Fernández cuenta con un gran bagaje profesional a sus espaldas. Empezó su andadura profesional como trabajadora social en dos municipios del sureste de Madrid y como directora de Centro de Servicios Sociales, pero no tardó en formar parte de instituciones como el Consejo General del Trabajo Social, el Comité Español de Bienestar Social y la Federación Europea de Trabajo Social -entre otras-, las cuales ha llegado a presidir.Actualmente es docente en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la (UNED) y Directora de Servicios Sociales y, siguiendo sus propias palabras, se define como una persona comprometida con los DDHH, las políticas, el trabajo social y los servicios sociales.
Es asociada de la Asociación GSIA.
El pasado 13 de diciembre de 2021, Ana Isabel Lima participó en la 1ª Conferencia Ciudades que Cuidan organizada por Fundación Mémora con el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).


Potenciar el mundo local en pueblos y ciudades garantiza la existencia de relaciones sociales que alivien el sentimiento de soledad no deseada de muchas personas mayores. No obstante, ciertos municipios carecen de dichas interrelaciones. ¿Qué beneficios tendrían si realizaran un plan social que generara convivencia?

Desde el ámbito social definimos cuatro claves de la innovación social aplicadas al mundo de los cuidados que contribuirían a las ciudades cuidadoras: la creación de alianzas; la necesidad de revisión y reestructuración de las políticas públicas; la sensibilización de la percepción social del envejecimiento; y la importancia del municipalismo y los planes estratégicos.

Consideramos que los beneficios que pueden aportar las políticas municipales y sus planes estratégicos son relevantes porque las ciudades son un espacio clave para las prácticas de la ciudad cuidadora, es en el contexto más cercano, los barrios o pueblos, donde se producen la mayor parte de las interacciones sociales.

Y cómo podríamos hacer esto…

La planificación estratégica en los municipios se encargaría de desarrollar la parte más operativa de los planes estatales y autonómicos, y lo hace de una manera transversal e integral. Por ello, la futura estrategia nacional contra la soledad no deseada impulsada desde Imserso debería tener reflejo en los planes municipales con iniciativas de proximidad a la ciudadanía, impulsando todas las redes posibles para dar respuesta desde cada barrio o cada pueblo.

En este caso valoramos especialmente el nivel de transversalidad de estos planes estratégicos de lucha contra la soledad no deseada y la vulnerabilidad de las personas mayores, ya que su diseño supone una medida que requiere de la acción y la aportación presupuestaria de todas las áreas implicadas: salud, seguridad, servicios sociales, urbanismo, cultura, educación, deportes, etc., además su implementación debe realizarse desde una perspectiva de intervención comunitaria. Proponíamos también la conveniencia del liderazgo de los servicios sociales en estos planes por su cultura en este tema.

Nos hablabas de una mayor aportación presupuestaria de todas las áreas…

Ya hemos visto que los planes estratégicos sobre el envejecimiento: soledad, cuidados, prevención, atención, implican a otras áreas de atención a nivel municipal, pero si no se dota de presupuesto a esa coordinación transversal, no saldrá adelante el plan estratégico. Además, es importante recordar que la transversalidad no excluye a la atención específica que requieren los servicios especializados y que se pueden combinar los esfuerzos desde los dos lados, acción transversal y acción específica.

¿Qué beneficios reportaría la intervención comunitaria?

La intervención comunitaria supone un valor añadido para crear conciencia social, impulsar el desarrollo de redes de apoyo efectivas. También requiere que los recursos sean espacios y equipamientos abiertos a la comunidad, interactuar con elementos comunitarios de apoyo y para contribuir a una transformación necesaria de la percepción social de reconocimiento positivo del proceso de envejecimiento y situaciones de dependencia. Unos de los objetivos de los servicios sociales municipales es la mejora de la convivencia y la cohesión social, además tienen equipamientos de carácter social con centros, servicios, prestaciones vinculadas al mundo de los cuidados, es necesario dimensionar y reforzar el sistema como cuarto pilar del Estado de Bienestar Social para que pueda liderar y coordinar estos planes estratégicos. Los propios servicios sociales necesitar eliminar los laberintos burocráticos y dimensionar el acompañamiento social.

¿Y qué pueden hacer los municipios?

Los municipios pueden responder a las necesidades sociales aportando soluciones locales, pueden replantear espacios públicos donde se potencien las relaciones sociales y los encuentros, además es importante que instauren la creación de consejos de participación democrática como los foros locales y apoyen programas y proyectos que generen redes, tejido social y voluntariado.

Dentro de los espacios de participación sería interesante crear una Comisión de emergencia que se active frente a las crisis transversales, como la ocurrida con la pandemia COVID-19, que ha afectado a diferentes sectores de la ciudadanía, incluido el de las personas mayores y sus familias, y desde diferentes ámbitos de actuación.

No olvidemos que la pandemia ha afectado a las personas que viven en residencias, pero también a las que viven en sus casas, con recursos como la ayuda a domicilio, centros de día, y han visto afectada también, en gran medida, su calidad de vida, relaciones, salud, actividad diaria, rutinas, exponiéndose a un aumento repentino de su deterioro físico y psíquico.

En definitiva, sería interesante establecer indicadores que evalúen estas actuaciones e implantar la necesidad de realizar informes de impacto convivencial a la hora de poner en marcha cualquier proyecto en una ciudad al igual que existen otro tipo de informes de impacto de género o medioambiental. Estas acciones podrían ser incluidas en la planificación y evaluación de los planes estratégicos municipales.

Como bien decías, es preciso atender a las personas dependientes en su propio contexto, adecuando el servicio o el producto a su situación como puede ser su propio hogar. ¿Considera que el modelo de atención vigente se ajusta a esa diversidad?

Desde nuestro equipo social teníamos claro que hay que considerar que el envejecimiento es una etapa vital, producto de una revolución demográfica actual con una alta esperanza de vida que, al mismo tiempo, está desencadenando una transformación social. Por tanto, también hay que transformar los modelos tradicionales de promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia, ya que en su mayoría son personas mayores.

La pandemia ha puesto en tela de juicio la globalización, por un lado, como fenómeno de mundialización fundamentalmente económico, ha acelerado tendencias como el excesivo individualismo y la limitación de la diversidad. Además, se ha evidenciado aún más la necesidad de la revisión de los sistemas de cuidados en el sistema de dependencia y en la crianza con el cuidado de los niños y las niñas respecto de la necesidad de conciliación de la vida laboral y familiar por los efectos negativos que ha tenido en estos ámbitos sociales.

Cada vez vivimos más aislados tanto personas mayores como más jóvenes. Se ha comprobado con el confinamiento que la soledad provoca consecuencias muy negativas para la salud y para la convivencia tanto personal como social. Somos vulnerables, interdependientes y tenemos que asumir esa vulnerabilidad.

Has hecho referencia al desencadenamiento de una transformación social. ¿A qué te refieres?

Los cambios sociodemográficos requieren transformar también los centros y servicios vinculados a la Ley de dependencia, en este caso las residencias deben transformarse en lugares más hogareños que simulen la propia casa de la persona, también es necesario desmitificar las residencias como formas de no ejercer responsabilidad familiar.

Las personas mayores consideran que el modelo tradicional de las residencias debe transformarse de un concepto de grandes residencias a más pequeñas que emulen a los hogares y la participación democrática de las personas que residen en ellas. Además, se debe procurar la implantación de fórmulas innovadoras como el co-housing y otras alternativas que propicien el envejecimiento saludable.

En el caso de las personas que se mantengan en sus hogares, es importante dotar a los territorios de servicios de proximidad como una ayuda a domicilio reforzada y flexible y una mayor la adaptación de los hogares ayudándose de la tecnología.

En cualquier modalidad de la atención a las situaciones de dependencia -tanto en el domicilio como en centros residenciales- las personas mayores exigen ser atendidos desde el sistema público sanitario que les corresponda y, por ello, se considera que en el nuevo modelo tanto los centros de atención primaria de salud como los centros hospitalarios deben tener en cuenta las necesidades sanitarias específicas de cada territorio. La coordinación y la atención de los servicios sociales y los sanitarios se debe reforzar en este nuevo modelo.

¿Qué necesitamos para una mayor coordinación entre los servicios sociales y sanitarios?

Es muy necesario para el nuevo modelo conseguir una mayor incorporación de la tecnología en el mundo de los cuidados y la mayor capacitación de los profesionales de los servicios residenciales y domiciliarios, bajando las ratios de los equipos de atención profesional y dignificando las condiciones laborales del sector. Es importante reforzar los servicios profesionales de atención a personas mayores y complementar la acción solidaria y a acción profesional.

El compromiso de nuestro país con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, una apuesta más fuerte por lo local y por la organización desde ese espacio del apoyo mutuo y la solidaridad, por ello los equipamientos municipales destinados a personas mayores deben ser más abiertos a la comunidad, para interactuar con elementos comunitarios de apoyo y para contribuir a una transformación necesaria de la percepción social del envejecimiento e impulsar redes de apoyo efectivas.

Se habla constantemente de la atención centrada en la persona y eso como metodología es importante que sea bien definido, no obstante, las personas necesitan estar vinculadas con su entorno, aunque vivan en una residencia necesitan una atención transversal y es cometido de los servicios sociales y otras áreas municipales trabajar en ello.

Siguiendo su intervención en la 1ª Conferencia Ciudades que Cuidan, asegura que el edadismo debilita los derechos y la dignidad de las personas. ¿Por qué cree en ello y qué opina que puede hacerse desde la sociedad y las administraciones para combatirlo?

Nuestro equipoinvitó en el foro de debate a hacer un ejercicio de reflexión personal sobre cómo nos posicionamos ante conductas de discriminación por edad, sobre todo cuando se da en personas mayores vulnerables.

Ciertamente el edadismo debilita derechos de forma muy poco visible como impedir que las personas tomen decisiones sobre sus vidas, se limita su participación como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho. Se generan situaciones de desigualdad a la hora de ejercer derechos fundamentales. Se cometen intromisiones en su privacidad de forma gratuita, se les infantiliza.

Es importante la introducción en las políticas públicas de elementos correctores del edadismo institucional, acabando con la idea de que los mayores, por el hecho de serlo, precisan de prestaciones, subvenciones, etc., para transporte, viajes… en realidad supone una discriminación y, por ende, prácticas clientelares en la mayoría de los casos que debe pasar por mejorar las condiciones económicas de las pensiones.

¿Cómo crees que ha afectado la pandemia a este fenómeno de “edadismo”?

Con la crisis de la COVID-19 se ha hecho evidente el edadismo, los prejuicios sobre las personas mayores como grupo homogéneo de personas vulnerables, débiles y que no aportan nada en tiempo de crisis. Estereotipos negativos y concepciones falsas construidas sobre generalizaciones que no se corresponden con la realidad: se vuelven niños, no son productivos, no tienen nada que hacer. Los estereotipos son la puerta de entrada de la estigmatización, a la discriminación.

Pero esta discriminación era anterior a la pandemia, quizá con ella ha aumentado ya que se han producido situaciones de aislamiento prolongado, la atención sanitaria no les priorizó en el comienzo, no se distingue entre personas mayores con autonomía funcional y las que se encuentran en situación de dependencia, se ha segregado por edad y no por patología, y no es la edad, sino las patologías las que vuelven más vulnerables a las personas.  La evidencia de la soledad sorprende ahora, pero es la realidad de muchas personas que merma su dignidad y bienestar.

¿Qué podemos hacer para revertir esta situación?

Hay que sensibilizar a la ciudadanía y para ello también es importante el lenguaje, la forma de nombrar y denominar los fenómenos sociales. Hay que tener en cuenta que no son nuestros mayores, ni nuestros abuelos. No son nuestros, sino de cada uno de ellos, igual que las personas adultas no somos de nadie sino de nosotras mismas.

Tampoco son nuestros abuelos o abuelas, porque no todas las personas mayores tienen nietos. Se obvia la heterogeneidad del colectivo formado por personas con características muy diversas, experiencias, estilos de vida, salud.

Las consideraciones edadistas condicionan a las propias personas mayores que acaban asumiendo conductas previsibles basadas en expectativas prejuiciosas, se pueden aislar asumiendo como naturales las patologías emocionales, renunciando a sus capacidades.

Por ello es importante mostrar la parte positiva de la situación demográfica actual, ya que las personas que cumplen hoy 65 años tienen una esperanza de vida entre 19 y 23 años dependiendo del género, que viven en buenas condiciones de salud, al menos la mayoría de ellos. 

La jubilación abre la puerta de una nueva etapa vital de oportunidades de enriquecimiento personal y contribución social. La mayoría cuidan a sus nietos y nietas, a personas en situación de dependencia y mantienen y ayudan económicamente o acogiéndoles en su casa a familiares en paro o sin vivienda. Muchas personas mayores participan activamente en su comunidad realizando actividades solidarias y contribuyen a la economía. No nos olvidemos del concepto “silver economy” que sitúa a las personas mayores como motor de la economía del futuro.

Es urgente sensibilizar a la sociedad sobre estas contribuciones que realizan las personas mayores y transformar así la percepción social sobre el envejecimiento para romper con los estereotipos de que laspersonas mayores solo gastan y consumen recursos, y no producen bienes y servicios.

¿Qué pueden hacer los sistemas sanitarios y sociales para contribuir a esta sensibilización?

Los sistemas sanitarios y sociales tienen que dar respuesta desde la innovación social a ese potencial y ofrecer alternativas que resulten interesantes a estas personas, acompañamiento para orientarles ante esa nueva etapa vital. Porque a muchas personas que se jubilan les gustaría participar y enrolarse en actividades solidarias, pero desconocen cómo hacerlo.

Por otro lado, es muy positivo vivir tantos años, pero un gran reto cuando llega la dependencia. Por ello, es importante hablar del nuevo modelo en el mundo de los cuidados.

Nos enfrentamos a grandes dificultades para conseguir que el resto de generaciones valore a las personas mayores, reconozca y reclame su aportación al desarrollo comunitario. Por eso, es fundamental las actuaciones de sensibilización. Esta permite una verdadera comunicación intergeneracional que facilita la reflexión y el debate sobre la realidad actual, anima a la toma de conciencia en torno al futuro y posibilita la cooperación entre las distintas edades.

Cuéntanos más sobre la comunicación intergeneracional entre personas mayores y jóvenes…

La sociedad necesita dar respuesta urgente al vertiginoso envejecimiento demográfico y los cambios sociales que determina. Adaptar sus valores, costumbres y actitudes para la sostenibilidad de la convivencia y el ejercicio de derechos y responsabilidades compartidas entre todas las generaciones. Es imprescindible que las más jóvenes conozcan a las personas mayores y reconozcan y reclamen su aportación al desarrollo comunitario.

Para combatir el edadismo es urgente diseñar políticas sociales dirigidas a transformar las actitudes colectivas hacia una plena solidaridad intergeneracional. Sabemos que los cambios socioculturales no se producen como procesos rápidos y requieren un esfuerzo integral, sistemático y permanente respaldado por el compromiso profesional y las políticas públicas comprometidas con el bienestar de la ciudadanía y con los retos de futuro del Envejecimiento Activo.

Es necesario un enfoque basado en derechos fundamentales, en la dignidad de las personas, en la promoción de su autonomía personal y social, en la capacidad de decidir, igualdad, libertad, seguridad, participación social, relaciones familiares y sociales, continuidad en la atención, respeto al honor, residencias hogareñas, mantenimiento de una imagen positiva, acceso a recursos, permanencia en entorno, autotutela, protección jurídica… En definitiva, un enfoque que sea el resultado de una estrategia política con visión amplia basada en el estado social de derechos y en construir una sociedad para todas las edades.

Hemos hablado de personas mayores y jóvenes, queremos hablar ahora de otro colectivo muy específico. Cuando hablamos de cuidados de larga duración, también hablamos de las mujeres. Tanto en lo formal como en lo informal, está en sus manos. ¿Qué tan importante es elevar su reconocimiento para universalizar el sector de la atención?

Se puede decir que la denominada economía de mercado ha dejado sin resolver algunas cuestiones cruciales que afectan la igualdad entre hombres y mujeres, sobre todo en lo que tiene que ver con el mundo de los cuidados, sumado esto transformaciones en el rol de las mujeres tradicionalmente como cuidadoras en el ámbito familiar ha provocado la denominada crisis de los cuidados en las sociedades contemporáneas.

Los cuidados en el seno familiar son proporcionados mayoritariamente por mujeres y no han sido computados en el modelo productivo por lo que, en general, a la sociedad prácticamente le han salido gratis. Históricamente las mujeres han regalado su tiempo, un tiempo dedicado a los cuidados y con ello han contribuido a la sostenibilidad social, pero también al fenómeno de la feminización de la pobreza.

Procurar una vida de calidad a las personas mayores es un deber político y moral que afecta a decisiones políticas que deben reducir deficiencias, pero también afecta a actitudes personales que conducen a la ciudadanía a asumir el cuidado como una responsabilidad cívica.

¿En qué cree que la organización y el desarrollo de conferencias como esta, en las que se pone la atención a las personas mayores en el centro, puede ayudar al futuro de los cuidados?

Realiza una función social fundamental, ya que sensibiliza sobre la realidad en cuanto al valor de los cuidados y muestra un gran trabajo de muchas personas expertas en diferentes áreas a través de la presentación del “Libro Blanco de las Ciudades que Cuidan”. No solo se trata de una guía, sino que difunde, promueve e implica a muchos actores para que analicen, reflexionen, planifiquen y pongan en marcha iniciativas en las diferentes ciudades en torno a crear comunidades cuidadoras.

Valoramos muy positivamente el trabajo que realiza a favor de potenciar el desarrollo de estrategias institucionales ante la soledad no deseada, e intentando que introduzcan la innovación social en la gestión de recursos para personas mayores y en los programas de soledad no deseada. Así como la creación desde Fundación Mémora del observatorio y la realización de proyectos de investigación social que fomentan la evaluación de iniciativas y experiencias de buenas prácticas en el ámbito. La forma de desarrollar su actividad es ejemplar en el sentido en que en todas las acciones han ido implicando a diferentes actores de distintos ámbitos y con ello han incorporado la participación y la diversidad de miradas sobre los temas que se tratan.

Antes de concluir la entrevista, ¿le gustaría resaltar algún tema?

Finalmente me gustaría terminar poniendo en valor un término que he estado ideando sobre la necesidad de no solo introducir la necesidad de empatía de las profesiones vinculadas a los cuidados, sino hablar también de la empatía institucional en el marco de organización de los cuidados y, yendo más allá, en cuanto al concepto comunitario de las ciudades que cuidan propongo que adoptemos el concepto de la empatía estructural, es decir, ponernos en el lugar del otro desde una dimensión integral.