Ediciones Complutense, UCM.
Vol 6, nº 1, junio 2022,
Con la colaboración de la Asociación GSIA.
Si el cambio climático representa actualmente uno de los mayores desafíos para el desarrollo equilibrado de la humanidad en general, los riesgos que de él se derivan afectan más gravemente a los grupos de población más vulnerables, entre los que se encuentra el conformado por la población infantil y adolescente. Pero aún dentro de este grupo, factores como son la edad, la economía del grupo familiar, la ubicación geográfica, los sistemas de protección existentes o el acceso a los recursos naturales, materiales o tecnológicos, señalan también diferencias entre unos y otros niños y niñas.
Carlos Dora (2020) afirma que la programación de medidas para el desarrollo de la primera infancia debería acompañarse de políticas para limitar el impacto del cambio climático en los niños, a lo largo de su vida, y a la vez se pregunta si la agenda climática puede también reforzar los argumentos que defienden la mejora del desarrollo de la primera infancia. Su respuesta es afirmativa y, para lograrlo, destaca el papel de la investigación para conocer las conexiones y las relaciones causa-efecto entre las políticas climáticas y el cuidado cariñoso y sensible hacia los niños y niñas más pequeños. Recomienda este autor, asimismo, la creación de mecanismos para que las partes interesadas y la población en general se impliquen a largo plazo en el objetivo de vincular el cambio climático con la calidad de vida en la primera infancia.
Al poner el foco sobre la primera infancia, la investigación ha demostrado el interés de los niños y niñas más jóvenes en todo aquello que se refiere a la naturaleza, sean las plantas, los animales, la contaminación del aire o el uso del agua. Asimismo se ha podido observar que algunos conceptos, como sostenibilidad, equilibrio entre especies o compromiso intergeneracional no les resultan extraños o ajenos. Sin embargo, todavía se echan en falta estudios que vinculen los cambios estructurales derivados de una intervención humana abusiva sobre la naturaleza, con las actitudes y las prácticas de los niños más jóvenes en relación con el entorno natural.
El tema monográfico de este primer volumen del año 2022 de la revista SOCIEDAD E INFANCIAS representa un intento de abordar este tema, haciendo una llamada a las investigadoras e investigadores de la infancia para compartir sus hallazgos con la comunidad de las personas estudiosas de la infancia. Como resultado presentamos a continuación tres selectos artículos que ponen el foco tanto en el estado de la cuestión de los estudios que relacionan cambio climático con infancia, como en el papel de la educación ambiental participativa con niños y niñas y su propia visión sobre lo que debería ser un entorno de vida deseable.
Presentación.
Monografía
*Nuevas subjetividades de la primera infancia en el paradigma de la sostenibilidad, Ana Ancheta Arrabal
*Educación ambiental y participación infantil. Una oportunidad para la construcción colectiva de la ecociudadanía, Ferran Crespo i Torres
*Imaginando un entorno para la vida: las niñas, niños y jóvenes territorializan la sustentabilidad, Alejandro Sánchez Guevara
Miscelánea
*Nuevas socializaciones de género en la infancia. Una investigación con niñas, niños y adolescentes trans en México, Marina Freitez Diez
*El impacto de la pandemia del Covid-19 en las necesidades de los niños, niñas y adolescentes y sus familias en situación de riesgo en la provincia de Barcelona, Judit Rabassa Parés, Nuria Fuentes-Peláez, Gemma Crous Parcerisas, Mª Carmelita Lapadula Evangelista
Otras colaboraciones
*¿Cuál es el futuro de la justicia juvenil? La planificación de escenarios para promover sistemas de justicia más resilientes e inclusivos para toda la niñez, Cedric Foussard, Mariana Pérez Cruz
*Política pública en primera infancia con enfoque diferencial étnico: proyecto pedagógico Émbera- Chamí Colombia, Arly Adriana Rodríguez Huesa
Reseñas bibliográficas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ