Efe |
Cargado de un mensaje profundamente mediático, el juez de menores Emilio Calatayud y su particular "Y
así nos va", se hace viral entre grupos de WhatsApp y redes sociales de
profesionales de la educación.
Se convierte en necesario alertar del
riesgo que suponen sus rancias medias verdades y no caer en el error de
creer que los casos de pequeños delincuentes con los que trata son la
norma y, por tanto, extrapolables al resto de estudiantes.
La especialización
La
evolución de un ser unicelular a otro pluricelular supuso el mayor
avance de nuestra historia biológica. Trajo consigo la especialización.
El reparto de funciones. Ya no se trataba de una única célula realizando
todas las funciones vitales. Las realizaban otras diferentes entre sí y
especializadas. Así, lograban hacer su trabajo de forma más eficiente.
Es
algo que debemos aprender y aplicar. Cada uno a lo suyo. A lo que sabe
hacer mejor. Al contrario, podemos cometer errores de bulto.
Tengo aprecio por Emilio Calatayud. Por años me convenció. Sus penas a adolescentes
han sido innovadoras y aplaudidas. Hecho que admiro. Pero es
especialista en justicia. No en educación. El personaje creado se ha
metido en la escuela. O en un jardín. Dudo que quiera salir. Los vídeos,
las conferencias, las charlas, la viralidad, venden. Y yo lo
respeto. Lo que me decepciona es que compañeros docentes acojan con los
brazos abiertos caminar en ese sentido.
No
sé si forma parte del personaje de monologuista humorístico o es real.
Pero la oratoria intransigente y el contenido retrógrado, apocalíptico y
poco riguroso, son impropios de cualquier especialista en educación.
Más acorde al cuñado de bar que prolifera en España.
La demagogia educativa
El
mecanismo es sencillo. Ganarse con halagos el favor popular. Les
contamos a los profesores cuánto les admiramos. "¡Qué mal se portan los
niños!" "Es que no estudian". "¡¿Qué es eso de evaluar por
competencias?!, ¿adónde vamos a llegar?". "Aprender a aprender. Pero
eso, ¿qué es?". "¡¿Y qué es eso de los estándares?!". Nuestro juez sabe
qué decir para tenernos de su lado.
Agradezco que intente dar visibilidad a los maestros. Históricamente, zaheridos por la sociedad. Pero la defensa a ultranza de la pedagogía tradicional no es el camino
La retahíla de opiniones campanudas, temerarias y de apariencia inapelable,
parecen directamente sacadas de alguna antigua (a veces no tanto) sala
de profesores. Despotrica de la administración y de la programación, y
muchos te darán la razón.
Agradezco que intente dar visibilidad a
los maestros. Históricamente zaheridos por la sociedad. Pero la defensa a
ultranza de la pedagogía tradicional no es el camino.
Apuntes pedagógicos
Calatayud
nos dice: "Hemos pasado de la escuela preconstitucional a la
postconstitucional. Ahora somos todos iguales. Llegó la democracia. Y
ciertos psicólogos dijeron que hay que dialogar. Y así nos va. No
entiendo cuando se dice que los padres deben educar a sus hijos sin
atentar contra su integridad física y psíquica. Que me digan a mí cómo
se hace eso." Y ante esto, aboga por buscar el término medio.
Para
empezar, nada preconstitucional debería considerarse ni para obtener el
término medio de nada. La violencia no genera nada bueno. Ahí están los
estudios en investigación. Para denostar cualquier tipo de traza
violenta en educación y para señalar el valor de la afectividad, el
diálogo y los límites.
Por
otro lado, en su media verdad, clarifica un ejemplo que sí que se está
produciendo. Algunos padres no están sabiendo cómo educar a sus hijos.
Se han quedado sin ese recurso del que habla. Y no pueden con ellos. El
problema es que, como antes, no hay formación de los padres para saber
hacerlo. La solución iría por ahí. No en volver al pasado.
Pero
dirijámonos a lo más puramente escolar. Durante décadas, la literatura
científica y sus conclusiones en educación han ido en la misma
dirección, pero en sentido totalmente contrario al del mensaje del juez.
"La
tarima es importante". Sería importante en un modelo arcaico donde el
maestro se sube, transmite el conocimiento a la cabeza del niño y éste
lo vomita en el examen. El constructivismo actual afirma que el niño
construye el conocimiento de forma autónoma, a través de sumergirse en
el conocimiento. Descubrirlo. Contrastarlo. Para después cooperar e
interactuar con los demás y solucionar un problema o emprender un
proyecto. El maestro es pues, un guía y facilitador que se mueve por
toda la clase. Por eso no hace falta tarima.
"Se
evalúa por competencias. Y así nos va." Las competencias representan un
concepto mucho más complejo y difícil de conseguir que cualquier
aprobado en un examen. Se trata de adquirir habilidades para la vida.
Comunicación, interacción, resolución de problemas, pensamiento crítico,
conservación del medio ambiente, creatividad, valores, sentido de la
iniciativa, conciencia y expresión cultural...se engloban dentro de las
siete interrelacionadas competencias. Algo más importante que el hacer
repetitivos, inútiles y descontextualizados ejercicios mecánicos en
cualquier asignatura.
La tarima era importante en un modelo arcaico donde el maestro se subía, transmitía el conocimiento a la cabeza del niño y éste lo vomitaba en el examen.
Chistes, que
no me detendré a analizar al quedar en evidencia, sobre aprender a
aprender. Rúbricas y registros de evaluación. Aprendizaje basado en
tareas. Portfolios. No sé a qué viene tanta queja. No ha cambiado mucho
la metodología de una clase desde que la dejó.
Los
profesores nos hemos dejado seducir por la demagogia de Emilio
Calatayud frente a Montessori o César Bona. Por la falta de rigor frente
a la investigación. Por la vieja pedagogía frente a la educación
emocional, el aula invertida, el aprendizaje por proyectos, la asamblea,
el trabajo cooperativo, los valores cívicos, las inteligencias
múltiples, la tecnología o la gamificación. Por la fría y rígida escuela
frente a la calidez de entornos educativos más naturalizados y
flexibles.
Quedan mencionados ya algunos de los retos de nuestra escuela pública. Cuya lucha, por cierto, nuestro personaje ni menciona.
Y así nos va.
MÁS:
A mi en cambio me fastidia el hermetismo e intransigencia e integrismo de las neurociencias. El problema es que la psicologia no es una ciencia. K Popper se dio cuenta que una teoría que parece explicarlo todo en realidad no explica nada. Un psicoanalista podría explicar por qué un hombre cometería asesinato o, con la misma facilidad, por qué el mismo hombre sacrificaría su propia vida para salvar la de otro. Según Popper, una teoría con una capacidad explicativa genuina hace predicciones arriesgadas, que excluyen la mayor parte de posibles resultados.
ResponderEliminar"La psicología no es una ciencia no porque sus conclusiones no pueden ser verificadas o ser falsadas empíricamente desde el método hipotético-deductivo, algo que ocurre con infinidad de objetos de estudio (todos los que pertenecen a las ciencias humanas: la historia, la sociología, el arte, la literatura, la música, etc.), sino porque no reconoce la naturaleza propia de su objeto que es el contexto y el fundamento necesario y obligado para que los fenómenos psicológicos puedan ser efectivamente tratados, registrados, clasificados, definidos; en definitiva, comprendidos y conocidos". Eduardo Jariod
"La Universidad está en crisis, porque la razón está en crisis. Ha perdido el carácter sapiencial. Los estudiantes en Psicología nunca han oído hablar de alma, naturaleza, libertad, persona".
Psicólogos y psiquiatras habrán de cultivar pues otras disciplinas que les formen en aquellas realidades humanas que su ciencia no les informa. “La labor de curar a los otros y de asegurar su equilibrio psíquico-social es, en efecto, importante y delicada. Quienes se dedican a esa labor, además de un conocimiento científico, deben poseer una gran sabiduría”. Esta sabiduría, que es filosófica, rescata realidades humanas no verificables empíricamente y que por tanto la ciencia ‘no ve’, pero que son supuestos implícitos del terapeuta que inciden en la comprensión del cuadro clínico y en la atención del paciente.