Conocer la infancia a través de su producción plástica


Los dibujos de los niños como producciones simbólicas

Manuel Sarmento Jacinto

Patrícia Dias Prado, Altino José Martins Filho
 Autores Asociados, 2011.


"Escucha la voz de los niños": 
Esta expresión  condensa todo un programa, tanto teórico, como epistemológico, político...

El programa teórico se basa en la observación de que los niños han sido silenciados en la afirmación de su diferencia frente y por los adultos. Por ello también ha sido ignorada la expresión de los modos autónomos de comprender e interpretar el mundo por parte de los niños. El estudio de los niños como actores sociales por derecho propio, de su propio campo, y el análisis de la infancia como una categoría propia de tipo generacional social es el objetivo al que se ha propuesto la sociología de la infancia.
"Escuchar la voz de los niños" es  así una guía para la observación y la comprensión de los hechos producidos por la dinámica social, que los niños tienen (Qvortrup, 1991; Corsaro, 1997; James, Jenks y Prout, 1998; Sirota, 1998, Mayala, 2002). 

El programa epistemológico expresa la idea, tan querida por el enfoque antropológico de la infancia, que, entre el mundo de los adultos y los niños, hay una diferencia que no es sólo registro de nivel de madurez y de comunicación, sino que reside en la otredad de la infancia que no podía ser rescatados por la memoria que los adultos tienen niños que han sido, pero que se expresa en la organización simbólica peculiar que la mente del niño y las culturas infantiles proporcionan

La agenda política se expresa en el hecho de que los niños se mantienen alejados de los núcleos centrales de decisión en asuntos que conciernen a las condiciones de su existencia colectiva. Ese hecho y la expresión adulta  es un modo de la hegemonía y el control , cuyo rescate no es posible, sino escuchando la voz de los niños y la participación social en la formulación de políticas (Lee, 2001).
Escuchar "la voz de los niños" no significa sólamente escuchar. Las personas no solo tenemos la voz y la palabra, también el silencio, también la expresión plástica. Los niños igualmente tiene voz, silencios y todo tipo de otras expresiones... 

Dibujo es una de las formas más importantes de la expresión simbólica de los niños. 
En primer lugar, porque el dibujo se da antes que la comunicación por escrito(de hecho, que precede a la comunicación oral). Además, porque el dibujo de los niños, no es sólo una representación de la realidad externo a él, es también una de las formas de aprehender el mundo("incorporación" de la realidad y "captura" del mundo en su diversidad). Finalmente porque con el dibujo el niño comunica cómo él ve, vive y expresa su mundo personal y el mundo incorporado; y la infancia puede expresar cómo intervenir en él, cómo le gustaría que fuera, cómo lo cambiaría.

En una perspectiva sociológica, el dibujo infantil no sólo revela una personalidad única del niño, también incorpora elementos que le son comunes con su propio grupo generacional, y con su contexto más amplio en el que vive. La producción simbólica de una generación grupo de tipo social(infancia) que tiene un estatus especial en la sociedad, y que, al compartir con otros grupos generacionales formas culturales presentes múltiples y complejos elementos sociales y culturales, esas  no son reducibles ni exclusivas de aquellos, sino que la infancia también hace aportaciones que le son propias... Descubrir esos elementos de grupo social, a través de su expresión plástica, eso es "escuchar la voz de los niños"

El dibujo de los niños debe ser analizado desde de tres dimensiones: primera como un acto realizado por un individuo concreto(subjetivo), segunda como incluido en una cultura compartida (sociocultural), y tercera como la expresión propia de una generación específica y distinta de la expresión artística de los adultos(generacional). Por ello los vehículos de expresión y el contenido de representación, en este caso del análisis del dibujo infantil,  necesitan, para ser "escuchado", de una interpretación de la cultura generacional de la infancia, como un agente social más, que no se puede obviar (Sarmiento, 2004). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ