Niños y Niñas en el mundo urbano, Informe Mundial UNICEF 2012, avance

UNICEF publica hoy su informe anual sobre el Estado Mundial de la Infancia (EMI 2012). El informe correspondiente a este año está centrado en la vida de los 1.000 millones de niñas y niños que habitan en entornos urbanos. UNICEF insta a los Gobiernos a otorgar a la infancia un lugar central en los procesos de planificación urbana y a ampliar y mejorar los servicios para todos. Ése es precisamente el objetivo del Programa Ciudades Amigas de la Infancia.

 Es el documento más importante que anualmente publica UNICEF. El informe correspondiente a 2012 se hace público hoy a nivel mundial y está centrado en la vida de las niñas y niños en un mundo urbano, porque, como destaca el propio informe, "la experiencia de la infancia es cada vez más urbana". Actualmente, más de la mitad de la población mundial, entre esa población 1.000 millones de niños y niñas, viven en ciudades. Y muchos de esos niños y niñas no tienen acceso a recursos esenciales como el agua potable, la electricidad y la atención de la salud, incluso a pesar de que viven cerca de estos servicios.
El informe también pone de manifiesto que "a muchos niños se les obliga a realizar un trabajo peligroso y explotador, en lugar de fomentar su asistencia a la escuela. Y muchos de ellos hacen frente también a una amenaza constante de desalojo, a pesar de que ya viven en unas condiciones muy difíciles, en viviendas destartaladas y atestadas, ubicados en asentamientos que son altamente vulnerables a las enfermedades y los desastres".







1 comentario:

  1. Unicef denuncia que mil millones de niños malviven en tugurios urbanos
    Considera «alarmante» el aumento de los que no tienen acceso a servicios como agua potable, atención sanitaria o educación
    29.02.2012 GERARDO ELORRIAGA BILBAO
    Cada vez hay más niños pobres que viven en los suburbios de las ciudades. Según Unicef, son ya mil millones y su aumento es «alarmante». Así lo denuncia en su informe anual sobre el Estado Mundial de la Infancia, presentado ayer en Bilbao. Este tipo de hábitat, según Naciones Unidas, responde a una vivienda no permanente, de espacio insuficiente y sin acceso ni a suministro de agua ni a una red de saneamiento adecuados.
    Aunque el fenómeno de la inmigración sigue siendo muy elevado, el 60% de la nueva población de las ciudades se corresponde con niños nacidos en su seno. «El crecimiento es alarmante porque no se gestiona adecuadamente la migración ni su expansión», denunció Consuelo Crespo, presidenta del Comité Español, que cree «necesario tomar medidas».
    Las penurias de los pequeños que residen en este tipo de áreas quedan ocultas además por los promedios estadísticos a partir de los cuales se basan los programas de desarrollo y las decisiones sobre la asignación de recursos. El hacinamiento y la insalubridad aparecen como condiciones habituales de este tipo de asentamientos. Casi ocho millones de niños murieron en 2010 antes de cumplir los cinco años. A la neumonía y la diarrea, las dos principales causas de mortalidad a esta edad, se suma la concentración de miseria y el aislamiento de estos barrios, donde tampoco llegan las campañas de vacunación contra el sarampión o la tuberculosis.
    El pobre paga el agua más cara
    La desnutrición está aumentando más en las zonas urbanas que en las rurales, según el informe, que también señala que la deficiente alimentación se encuentra detrás del fallecimiento de un tercio de los pequeños. El estudio denuncia asimismo que, sin acceso a la red de suministro, los pobres suelen pagar hasta cincuenta veces más por un litro de agua que sus vecinos acomodados.
    La educación también es un ámbito donde se advierten las mayores desigualdades sociales. Una reciente estadística señala que el 20% de los habitantes de la ciudad, el sector más pobre, destina la cuarta parte de sus ingresos totales a la escolarización de sus hijos, pero que ni siquiera este esfuerzo garantiza un empleo adecuado para los jóvenes. La creación de oportunidades laborales para los habitantes de las zonas deprimidas se apunta como una condición indispensable para la ruptura definitiva del círculo de pobreza que atenaza a la periferia urbana.

    http://www.unicef.org/spanish/sowc/index_61804.html

    ResponderEliminar

Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ