Revista "SOCIEDAD E INFANCIAS", Ampliación de plazo hasta el 25 de Abril.

REVISTA SOCIEDAD E INFANCIAS

Número 1 Diversidad en la infancia
Publicación: Julio 2017
AMPLIADO EL PLAZO PARA ENVÍO DE CONTRIBUCIONES
Fecha límite de recepción de artículos: 25 de abril de 2017

Forma de envío
El envío de cualquier tipo de contribuciones se realizará a través de la página web de la revista: http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI
Contacto: Secretaría de la Revista:  sociedadeinfancia@ucm.es


AMPLIADO O PRAZO PARA APRESENTAÇÃO DE ARTIGOS
Data limite: 25 de abril 2017
Forma de envio: O envio de qualquer tipo de contribuição será realizado através do site da revista: http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI
Contacto: Secretaría de la Revista: sociedadeinfancia@ucm.es


EXTENDED DEADLINE
Final date: 25th April, 2017

 Papers submission: Any written contribution must be submitted electronically via the review website: http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI
Papers must be submitted in Spanish or Portuguese and according to the format posted in “Normas para los autores”.
Contact: Secretary of the Review: sociedadeinfancia@ucm.es


REVISTA, SOCIEDAD E INFANCIAS 
es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, 
cuyo objetivo es promover el conocimiento científico 
 sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, 
principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano 
y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.
Sociedad e Infancias  es una revista interdisciplinaria que parte de la consideración de los niños, niñas y adolescentes como actores sociales, haciendo énfasis en sus derechos como ciudadanos/as y en su posición en la sociedad. 
Contempla la infancia como un componente estructural permanente de cualquier estructura social, aunque sus miembros se renueven constantemente y experimenten la infancia de forma distinta, dando esto lugar a una diversidad de infancias y adolescencias vividas.
Su objetivo es promover el conocimiento científico, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano, orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.
Se dirige a profesorado, personal investigador y estudiantes de cualquier ámbito de las ciencias sociales relacionado con la infancia así como a profesionales, organizaciones de infancia, de cooperación internacional y medios de comunicación. 
Tiene una periodicidad anual.

Revistas Científicas Complutenses

Sociedad e Infancias
© 2017. Universidad Complutense de MadridBiblioteca Complutense | Ediciones Complutense



1ª LLAMADA A CONTRIBUCIONES
Número 1: Diversidad en la infancia
Publicación: Julio 2017
Tipos de originales aceptados
·   Artículos para la sección monográfica: Trabajos originales, de carácter teórico o empírico, que versen sobre el tema propuesto por el Consejo de Redacción de la revista.
·   Artículos para la sección miscelánea: Trabajos originales, de carácter teórico o empírico, sobre cualquier otro tema referido a la infancia y adolescencia y/o al estudio de las vidas de niños, niñas o adolescentes.
·     Recensiones: Trabajos de evaluación y análisis crítico de una obra que verse sobre alguno de los temas de interés para la revista.
·     Otras colaboracionesSección abierta a diferentes aportaciones que den muestra de la actividad en el campo de la investigación aplicada, la intervención social, la defensa de los derechos o el desarrollo y evaluación de proyectos; especialmente de aquellas que hayan contado con la participación activa de niños, niñas y adolescentes.
Para la sección monográfica de este primer número de la Revista Sociedad e Infancias serán bienvenidas todas las contribuciones referidas a la Diversidad en la infancia[1] que den visibilidad a las diferentes formas de vivir su infancia de las distintas generaciones infantiles presentes o pasadas, tales como:
- Infancias y ciudad. 
- Infancia y género.       
- Infancias indígenas.     
- Infancias y trabajo.
- Infancia y colonialismo.      
- Infancias y políticas.    
- Infancia y consumo.    
- Infancia y clase social.            
- Etc., etc.
Se aceptarán contribuciones escritas tanto en español como en portugués.
Forma de envío
El envío de cualquier tipo de contribuciones se realizará a través de la página web de la revista: http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI donde figuran en detalle las normas para autores.
Fecha límite de recepción de artículos: 15 de abril de 2017

Contacto: Secretaría de la Revista:  sociedadeinfancia@ucm.es



[1] Se entenderá por infancia, en esta Revista, aquel periodo de la vida humana que media entre los 0 y los 18 años de edad.


Revistas Científicas Complutenses

Sociedad e Infancias
© 2017. Universidad Complutense de MadridBiblioteca Complutense | Ediciones Complutense



Más datos Acerca de la revista

.- Personas


  • » Equipo editorial (más de 50 Doctores expertos en Infancia y Adolescencia de todo el mundo iberoamericano, portugués y español se ponen en marcha en un proyecto internacional que busca el conocimiento del colectivo, y su puesta en servicio a favor de las niñas, niños y adolescentes)

.- Políticas .- Envíos

.- Otros



Los Riesgos de daños causados por azotes...

Spanking and child outcomes: 
Old controversies and new meta-analyses.

Journal of Family Psychology, Vol 30(4), Jun 2016, 453-469.



Si el azote es útil o nocivo para los niños continúa siendo la fuente de un debate considerable entre investigadores y el público. 

El estudio, publicado en el Journal of Family Psychology, analiza cinco décadas de investigación en las que participaron más de 160.000 niños. 
Los investigadores dicen que es el análisis más completo hasta la fecha.

La conclusión: 
Cuanto más se les pega a los niños, más probabilidades hay de desafiar a sus padres y experimentar un mayor comportamiento antisocial, agresión, problemas de salud mental y dificultades cognitivas, y más posibilidades de que los niños maltratados reproduzcan en sus relaciones con los hijos los mismos comportamientos violentos, según un nuevo metanálisis de 50 años de investigación sobre azotes por expertos en La Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Michigan.

"El resultado del estudio es que los azotes aumentan la probabilidad de una amplia variedad de resultados no deseados para los niños. Las azotes hacen así lo contrario de lo que los padres generalmente quieren que haga ", dice Grogan-Kaylor.

Gershoff, Elizabeth T
"Nuestro análisis se centra en lo que la mayoría de los estadounidenses reconocería como azotes y no en comportamientos potencialmente abusivos", dice Elizabeth Gershoff, profesora asociada de desarrollo humano y ciencias de la familia en la Universidad de Texas en Austin. 
"Encontramos que el azote estaba asociado con resultados perjudiciales no intencionales y no estaba asociado con un cumplimiento más inmediato o a largo plazo, que son los resultados previstos de los padres cuando disciplinan a sus hijos"


(PsycINFO Database Record (c) 2016 APA, todos los derechos reservados). Photo courtesy of University of Texas at Austin College of Natural Sciences



Emergency Within an Emergency, Exploitation of Migrant Children in Greece

La protección de los niños refugiados contra el abuso sexual, Informe sobre.

Consejo de Europa / Council of Europe 
(6 de Marzo de 2017).



El Consejo de Europa ha presentado el 06/03/2017 un nuevo informe centrado en la protección de los niños afectados por la crisis de los refugiados contra la explotación y el abuso sexuales. 
La recolección de datos no exhaustivos, las condiciones de recepción inadecuadas, los problemas con la verificación de la edad y la identificación de las víctimas se encuentran entre los desafíos clave identificados en este informe. 

Nota de Prensa
Il nuovo rapporto sull’azione condotta per proteggere dallo sfruttamento e dagli abusi sessuali i minori rifugiati segnala problemi per la raccolta dei dati, l’identificazione delle vittime e la loro protezione

Strasburgo 06.03.2017 - È stato pubblicato in data odierna un nuovo rapporto sull’azione condotta per proteggere dallo sfruttamento e dagli abusi sessuali i minori colpiti dalla crisi dei rifugiati. Tra i principali problemi riscontrati, si rilevano l’incompletezza dei dati raccolti, le condizioni inadeguate di accoglienza, le difficoltà incontrate per l’accertamento dell’età reale e per l’identificazione delle vittime.

Pur non essendo disponibili dati aggregati sul numero complessivo dei minori colpiti dalla crisi dei rifugiati in Europa, l’ENOC, la Rete europea dei garanti per l’infanzia, stima che nel 2015 almeno 337.000 minorenni siano stati registrati come richiedenti asilo, tra cui 88.300 bambini non accompagnati. Gli Stati considerati nell’indagine incontrano difficoltà molto maggiori a fornire dati o stime sul numero di bambini che non hanno chiesto asilo.
Come riscontrato per il numero di vittime di abuso sessuale o sfruttamento, soltanto un numero molto ridotto (*) dei 41 paesi coinvolti nell’indagine è stato in grado di fornire delle cifre, mentre altri hanno indicato che non c’erano segnalazioni di casi di vittime o che non esistevano dati per confermarlo. La maggior parte dei Paesi Parti contraenti della Convenzione ha tuttavia riconosciuto l’esistenza di un numero maggiore di casi di abuso sessuale rispetto alle cifre ufficiali. Tale situazione può essere dovuta sia alla mancanza di capacità da parte delle autorità di ottenere i dati sia alla mancata segnalazione della violenza da parte dei minori stessi.
“Le mancate segnalazioni di abuso e sfruttamento sessuale di minori rifugiati rappresentano una grande sfida”, ha dichiarato il Segretario generale Thorbjørn Jagland. “Siamo consapevoli che la crisi dei rifugiati ha messo le autorità degli Stati membri a dura prova. Incoraggiamo tuttavia i governi a lavorare con le ONG e a organizzare sistemi efficaci per la raccolta dei dati e servizi di assistenza destinati ai minori che possano condurre a una migliore dichiarazione dei reati e identificazione delle vittime”, ha proseguito.

Il rapporto concentra le sue analisi sui minori che hanno meno di 18 anni. Ai sensi della Convenzione di Lanzarote adottata dal Consiglio d’Europa, in caso in cui sussistano dubbi sull’età, la vittima deve essere considerata come un minore e ricevere la protezione e l’assistenza necessarie, nell’attesa della verifica della sua età. Sull’insieme dei paesi oggetto dell’indagine, solo l’Ungheria non segue tale principio e tratta tali persone come adulti, con la conseguenza di lasciarli in gran parte privi di protezione, anche contro gli abusi sessuali. Questo rappresenta una delle principali preoccupazioni del Comitato di Lanzarote, che esorta l’Ungheria ad adottare i provvedimenti legislativi e ogni altra misura necessaria al fine di garantire l’applicazione del principio del “beneficio del dubbio”.

Il Comitato di Lanzarote invita gli Stati a verificare i legami familiari esistenti tra i minori e gli adulti che li accompagnano e di accertarsi se siano o meno parenti o persone che si prendono cura di loro, al fine di proteggerli contro eventuali abusi sessuali o sfruttamento commessi o facilitati da tali adulti.

Il Comitato di Lanzarote afferma che tutte le Parti contraenti devono garantire che sia effettivamente vagliata l’idoneità di tutte le persone, professionisti o operatori volontari, che si trovano a lavorare a stretto contatto con minori rifugiati, che siano adeguatamente formati e che si stabiliscano pratiche di verifica e controllo.

L’aumento del numero di minori colpiti dalla crisi dei rifugiati esercita ugualmente enormi pressioni sulle strutture ricettive e di accoglienza; i bambini sono spesso ospitati in palestre, in ex caserme o in altri alloggi provvisori. Un’illuminazione insufficiente e la necessità di condividere i servizi sanitari e i dormitori con gli adulti espongono particolarmente i minori al rischio di reati sessuali e di molestie. Inoltre, la durata delle procedure di asilo offre un’opportunità agli autori di reati sessuali di individuare e adescare i bambini. Il Comitato di Lanzarote invita gli Stati parti contraenti a garantire strutture di accoglienza sicure per i minori e soluzioni di collocamento di lungo periodo, ad esempio presso famiglie affidatarie.

I bambini dovrebbero essere affidati a tutori, il cui ruolo è essenziale per costruire la necessaria fiducia per aiutarli a superare timori e tabù culturali, consentendo in tal modo di svelare eventuali casi di sfruttamento o abuso sessuale. Si devono inoltre istituire servizi di assistenza telefonica o online, ed è necessario fornire un’adeguata assistenza terapeutica.

Il testo del rapporto sarà pubblicato qui il 6 marzo 2017.


Contatto: Tatiana Baeva, Portavoce/Addetta stampa, Tel. +33 3 88 41 21 41 

Revista GSIA mes de Marzo 2017

Asociación GSIA

Ya puedes consultar nuestra nueva Revista de Prensa.

Actualidad y reflexión sobre la realidad que viven millones de niñas, niños y adolescentes en nuestra sociedad y en nuestro mundo.

IR A LA NUEVA REVISTA
Derechos compartidos © 2017 Asociación GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y de la Adolescencia)
Recibes este correo porque en algún momento has demostrado tu interés por las actividades de nuestra Asociación.

Si quieres borrarte de esta lista, sigue este enlace
 

Contacto:
infogsia@grupodeinfancia.org

Asociación GSIA 
Calle Pablo Sorozábal nº12. 28290, Las Matas de las Rozas (Madrid)

Acceso a la justicia en casos de violación de derechos de niños en centros de protección: Guía

(Cuando al Estado no le importa)

El 23 de marzo, la Red Internacional por los Derechos de los Niños (CRIN, Child Rights International Network) publicó una guía titulada ‘When the State Doesn’t Care’ (Cuando al Estado no le importa). 
Ésta examina las herramientas legales y prácticas disponibles que permiten obtener reparación de agravios en casos de violaciones de derechos de niños en centros de protección en Europa oriental, del sureste y en el Cáucaso. 


Esta publicación sigue al informe global del CRIN sobre el acceso a la justicia para los niños, publicado en 2016. 

Muchos informes han subrayado la negligencia y los abusos que sufren todavía los niños que viven en centros de protección en varios países. 
Esta guía proporciona las opciones disponibles para el acceso a la justicia en 11 países: Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bulgaria, Georgia, Moldavia, Rumania, Rusia, Serbia y Ucrania.


La guía analiza el derecho nacional, regional e internacional, recopilando los mecanismos de reparación para niños cuyos derechos han sido violados, los disponibles durante o después de su estancia en estas instituciones.

Entre los numerosos factores que explican por qué estos abusos siguen ocurriendo, CRIN pone de relieve la necesidad de reformas legales y políticas, la responsabilidad de rendir cuentas y la educación sobre derechos humanos.


El OIJJ elogia la publicación de esta guía cuyo objetivo es dar acceso a la justicia a niños en situaciones muy vulnerables en los centros de protección. Cuando estos centros fallan a aquellos que más necesitan de su cuidado, herramientas como esta guía pueden ser de mucha utilidad tanto a las víctimas como a los profesionales que trabajan a su favor.    




Los chavales de «Montando el Local» descolgarán los teléfonos

 «III EDICIÓN DE CUENTOS POR TELÉFONO»


El próximo 21 de Abril, de 19h a 22h, 

los chicos y chicas de 14 a 19 años del grupo PREMIUM de «Montando el Local» 
descolgarán los teléfonos de la Biblioteca "Hans Christian Andersen" y 
contarán cuentos para todas aquellas personas que lo deseen, 
conmemorando así la Noche de los Libros y como antesala del "Día del Libro" (23 de abril). 


Y ahora tocan... ¡¡CUENTOS!! 

Bienvenidos y bienvenidas a la

 «III EDICIÓN DE CUENTOS POR TELÉFONO»

Animáos a llamar a esos teléfonos y os alegraremos el rato. Cuentos preciosos para todas las edades. 

Esperamos vuestra colaboración. 
Os pedimos que, en la medida de lo posible, difundáis la actividad: imprimiendo el cartel y colgándolo en vuestros centros de trabajo, barrios y pueblos, que llegue a las escuelas infantiles y centros escolares o,simplemente, pasad esta información a vuestros contactos. 

 Podréis dejarnos vuestra opinión 
.- vía Twitter (@montandoellocal
.- o Instagram (Montando el Local) con el hastag #cuentosxtelefono
.- y seguirnos en nuestro canal de YouTube (Montando el Local).

¡Un abrazo!

Educador@s:

Esther Navarro Cabañes
Miguel Gómez Cebrián 

 

 "Montando el Local"
«Montando el Local» es un proyecto socio educativo  de la Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada-Velilla que trabaja con chicos y chicas (11-18 años) y sus familias con el objetivo de mejorar sus habilidades sociales, la resolución de conflictos,  la educación emocional y la participación social. Los niños y niñas, divididos en cinco grupos, trabajan por proyectos anuales y, además, realizan acciones puntuales como la "campaña de reyes", la "Noche Joven" o "Cuentos por teléfono".

En el año 2015, las Bibliotecarias de Mejorada, aliadas de «Montando el Local», proponen a los chicos y chicas participantes realizar una acción que dinamizase el Día del libro. Las y los participantes del proyecto, acompañados de sus educadores, trabajaron para pensar y desarrollar una idea que se transformase en una propuesta atractiva y viable  para conmemorar ese día. Así nace "Cuentos por teléfono"; con el objetivo de llevar historias para alegrar el día a aquellos y aquellas que están preparándose para ir a dormir, que descansan después de un día duro o para las personas que están solas o no pueden salir de casa.  

Tras dos ediciones exitosas, este año, los niños y niñas decidieron dar un paso más y celebrar también el Día de la Poesía con "Poemas por teléfono", el día 21 de febrero. Fue una actividad de gran éxito: los teléfonos no dejaron de sonar en toda la tarde. 

Os dejamos una gráfica con información de las llamadas que recibimos:
 image2.JPG
Proyecto de intervención socio-educativa con chicos y chicas de 11 a 19 años. 
Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada-Velilla.

Teléfono: 661 41 44 02


Las Reglas de Juego, Jornada OCTA





PROGRAMA

Introducción:
   Representante Comisión de Cultura. (Congreso de los Diputados)
   Sr. Valentí Gómez-Oliver. (OCTA)

10’00 A. infancia y Adolescencia; padres y madres-educadores.
 Relatora-Moderadora: Sra. Inés Bebea. (OCTA)

A.1 ¿Qué hace la infancia con las pantallas? Proyección videos; intervenciones de infancia; Móviles; participación colegios;…

A.2 ¿Cómo usan los adolescentes las pantallas? Utilización nuevas tecnologías; videos; en la escuela; en el juego; en casa; intervención de adolescentes (colegios)…

A.3 Padres y madres y educadores.
     1. Riesgos de su uso “indiscriminado”
     2. Beneficios de un uso “sostenible”
     3. La impor tancia de la educación
     4. La labor de los padres y madres

12’00 Pausa/Descanso

12’15 B. Estado de la cuestión: el punto de vista de los grupos políticos/as y de los estudiosos/as

B.1 Participación de los representantes de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados,  [Popular; Socialista; Confed. de Unidos Podemos/ECP/EM.; Ciudadanos; Esquerra Republicana; Vasco (EAJ-PNV); Mixto] para exponer su punto de vista y las propuestas básicas para mejorar la actual situación.
Moderadores: Sra. Mar ta Pellico. (OCTA); Sr. Domingo Malmierca. (OCTA)

B.2 Participación de un grupo de estudiosos y especialistas: Neuropsicólogo Ignacio Calderón; Prof. Estefanía Jiménez y Prof. Agustín García Matilla, para ofrecer su punto de vista y comentar las cuestiones más significativas y problemáticas del argumento.

Moderadoras: Sra. Rosa Belda. (OCTA); Sra. Olimpia García. (OCTA)

14’00 Almuerzo.

15’30 C. Foros de Debate y Conclusiones.

C.1 Foro sobre “la importancia de la educación”: alfabetización en comunicación, educación mediática y digital de la infancia, adolescencia y profesores par tiendo de visión humanista y no sólo tecnológica; situación actual y necesaria alianza de la educación y los medios de comunicación, dentro del futuro pacto educativo
Relator: Prof. Agustín García Matilla. Decano Facultad Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la UVa
Moderador: Sr. Ramón Lara. (OCTA)

C.2 Foro sobre “las reglas del Juego”:
control parental, calificación películas, autoregulación, tecnoadicciones, etiquetado, legislación, entes reguladores, publicidad alimentación…
Relatora: Prof. Estefanía Jiménez. UPV/EHU,Investigadora EU Kids Online
Moderador: Sr. Alejandro Perales. (OCTA)

C.3 Foro sobre “los buenos usos de las pantallas” y su impor tancia para la comprensión del mundo y la “re-creación” del mundo en el que vivimos…
Relator: Dr. Ignacio Calderón
Moderador: Sr. Kepa Paul Larrañaga. (OCTA)

C.4 Conclusiones de la Jornada.

Las ayudas sociales, ¿trampa o trampolín?

¿Son dependientes los beneficiarios de la asistencia social? 
Conceptos, medición y resultados para países seleccionados.


Immervoll, H., et al., 
Are recipients of social assistance ‘benefit dependent’? 
Concepts, measurement and results for selected countriles. 
 Serie: OECD Social, Employment and Migration Working Papers n. 162, París, 
Organisation for Economic Co-Operation and Development, 95 p., 2015.



Para algunas familias, las prestaciones económicas que garantizan unos ingresos mínimos son determinantes a la hora de prevenir situaciones de pobreza. Estas ayudas económicas constituyen, desde hace años, uno de los pilares de los sistemas de bienestar europeos. Siempre ha existido un debate sobre estas prestaciones, pero con la llegada de la crisis económica están más que nunca en el punto de mira. En primer lugar, porque, a consecuencia de la crisis, su uso ha aumentado, y por otra parte, porque se han acentuado las exigencias de control del gasto destinado a ayudas económicas.

En el foco de atención, se encuentran aquellas personas que supuestamente hacen un uso fraudulento de estas prestaciones. Otra de las críticas dirigidas hacia estas ayudas sociales consiste en que, en algunos casos, la dependencia hacia ellas ‘se cronifica’, desincentivando de esta manera la inclusión laboral de los perceptores. Esta última cuestión podría llegar a poner en entredicho las ayudas sociales, y es lo que suscita el interés de los autores de este informe.

Esta publicación, que es el resultado de un trabajo colaborativo entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea (UE), pretende hacer una revisión del sistema actual de ayudas sociales y del uso que se hace de ellas en algunos de los Estados miembros de la OCDE y la Unión Europea. Los datos empleados en el estudio van desde finales de la década de 2000 a principios de la de 2010.

Para describir la dinámica de uso de dichas prestaciones, se analiza, en primer lugar, en qué medida los usuarios reciben y dejan de percibir las prestaciones económicas durante un periodo determinado. En esta primera parte de la investigación, se comparan ocho países: Alemania, Canadá, Letonia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido y Suecia. El uso más prolongado de estas ayudas se encuentra en Luxemburgo y los Países Bajos, mientras que Letonia, Noruega y Suecia presentan los porcentajes más elevados de personas que a lo largo de un año dejan de percibir las ayudas económicas.

En segundo lugar, se estudia la duración de los periodos durante los que se reciben ayudas sociales en Letonia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos y Suecia. En Letonia, Noruega y Suecia, las ayudas se perciben durante una media de 2-3 meses, mientras que el periodo medio de percepción en los Países Bajos y Luxemburgo es bastante más largo, de 9 y 15 meses, respectivamente. No obstante, los resultados del análisis también ponen de relieve que mientras que las ‘recaídas’ son bastante frecuentes en Letonia, Noruega y Suecia, constituyen un fenómeno poco frecuente en los Países Bajos y Luxemburgo. Los autores observan, sin embargo, una gran heterogeneidad en el uso que se hace de las prestaciones económicas, por lo que la media no siempre es un buen indicador del uso real.


La última parte del estudio se dedica a estudiar en qué medida percibir ayudas sociales durante un periodo constituye un factor de riesgo para llegar a percibir prestaciones económicas en el futuro. Parece claro, indican los autores, que recibir ayudas un año determinado aumenta considerablemente el riesgo de hacerlo también durante el siguiente. Este hecho sugiere que podría haber personas ‘dependientes’ de la asistencia social. 
No obstante, los autores señalan que, en este contexto, es necesario tener en cuenta el perfil de quienes de manera repetida recurren a las prestaciones económicas: si estas personas reúnen características tales como, por ejemplo, tener un nivel educativo bajo, o ser madre o padre monoparental, no se podría hablar de facto de una dependencia. La dependencia a largo plazo de los sistemas de protección social se produce, según los autores, cuando el propio sistema provoca, de alguna manera, esa supeditación. 
La sobrerrepresentación de determinados colectivos entre los usuarios de las ayudas sociales no debe entenderse, por tanto, como un signo de dependencia, sino como un indicador de que existen grupos poblacionales con mayores necesidades de ayuda que otros. 

Por ello, el informe concluye subrayando la importancia de recopilar información sobre el perfil de los usuarios que permanecen largos periodos como perceptores de ayudas sociales. Únicamente actuando de esta manera es posible diseñar un sistema de protección social que, por un lado, proteja a los ciudadanos de situaciones de pobreza y, en segundo lugar, promueva la inclusión laboral de los colectivos más vulnerables ante el desempleo.