“Young Children (0-8) and Digital Technology”, informe sobre España.

Presentación el

9 de Febrero a las 17:00pm
Universidad Autónoma de Madrid 
(Campus de Cantoblanco) 
 Facultad de Psicología,
Salón de Grados.

Joint Research Centre, 
European Commission

El martes 9 de Febrero 2016 se presentan simultáneamente el informe liderado por el EU – Joint Research Centre Young children (0-8) and digital technology (2015, 2nd phase) y los respectivos 19 informes nacionales de los países participantes en el estudio del año 2015.

The study Young children (0-8) and digital technology (2015, 2nd phase) investigates the online presence of very young children and their use of digital technology. The research is coordinated by the European Commission, Joint Research Centre, Institute for the Protection and Security of the Citizen (IPSC), Digital Citizen Security unit in the frame of the institutional project ECIT (Empowering Citizen’s Rights in Emerging ICT) and conducted with thirty-seven partners in 19 countries since 2014.
The study seeks to pave the way for better understanding how children below 8 years of age use the Internet and emerging digital devices (e.g. smartphones, tablets, computers, games) at home and their family context. In particular, it looks for existing/emerging uses in relation to online technologies used by children aged between 6 and 7 and their families, and it describes how children engage with (online) technologies and on how parents mediate their use. It also reflects on the potential benefits, risks and consequences associated with their (online) interactions with technologies. The study builds on a qualitative pilot study that touched seventy families of six European countries, of which its exploratory findings can be found in a first report issued in January 2015 (http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC93239 ). The pilot study (2014) set the research methodology, based on interviews to children and parents, which has been recently implemented in 19 countries during the 2nd phase of the fieldwork (2015). The Autonomous University of Barcelona and the Autonomous University of Madrid participate in this pioneer study in Europe since 2015. The findings of the this second stage of fieldwork involving additional European countries have been published in January 2016 and will be officially launched together by all participating institutions February 9th, 2016.
Title of the project: Young Children (0-8) and Digital Technology
Funding organization: Joint Research Centre, European Commission
Coordinator of the European project: Stephane Chaudron
National contacts/coordinators of the fieldwork in Spain: Dr. Cristina Aliagas (Autonomous University of Barcelona) and Dr. David Poveda (Autonomous University of Madrid)
Researchers in Spain: in Autonomous University of Madrid (Dr. David Poveda, Dr. Mitsuko Matsumoto, Dr. Marta Morgade, Nieves Galera, Cristina Roncero) and in Autonomous University of Barcelona (Dr. Cristina Aliagas and Cristina Correro).
Participant countries: Belgium, Bulgaria, Croatia, Cyprus, Czech Republic, Denmark, Finland, Germany, Italy, Latvia, Malta, Norway, Portugal, Romania, Russia, Slovenia, Spain, The Netherlands, United Kingdom
Access to the Spanish National Report:
Universitat Autònoma de Barcelona: https://ddd.uab.cat/record/145656

Universidad Autónoma de Madrid: https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/669336

Participación en el GT 17, Sociología de la Infancia, XII Congreso Español de Sociología de la

FES. Federación Española de Sociología
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA
GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIALES, NUEVOS DESAFÍOS PARA LA SOCIOLOGÍA
30 de junio, 1 y 2 de julio de 2016
Gijón, Asturias.
!! Últimos días !!  
PARTICIPACIÓN EN EL GT 17, 
SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA. 
Quedan 16 días para el envío de resúmenes.

En fecha reciente, la Federación Española de Sociología ha aprobado la creación del Comité de Sociología de la Infancia (http://www.fes-sociologia.com/sociologia-de-la-infancia/comites/45/ ). 
El propósito del Comité es convocar a investigadores e investigadoras en el campo de la infancia, bien sea con una visión aplicada o teórica, así como a jóvenes investigadores elaborando su tesis doctoral.

La participación en el XII Congreso representa una oportunidad 
para iniciar una fructífera colaboración científica y 
un impulso para la sociología de la infancia en España.


Fechas clave:
·         .- Presentación de resúmenes: 20 de noviembre de 2015 hasta 20 de febrero de 2016
·         .- Confirmación de la aceptación de resúmenes:  20 de marzo de 2016
·         .- Presentación de textos completos: 20 de marzo de 2016 hasta 4 de mayo de 2016
·         .- Confirmación de la aceptación de textos completos: 4 de junio de 2016
·         .- Publicación del programa: 7 de junio de 2016


Comité de Sociología de la Infancia

Políticas de inclusión social de la infancia y la adolescencia, una perspectiva internacional, libro Edt. Grupo 5



Picornell-Lucas, Antonia* y 
Pastor Seller, E. (coords.)
Editorial Grupo 5, 
Madrid, 2016

P.V.P.: 22.95 €
ISBN: 978-84-943980-8-7

ha contado con la participación de treinta expertos e investigadores de un total de ocho países latinoamericanos y europeos 
(Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Portugal y España) 
provenientes de diversos campos (psicología, derecho, etología, antropología, sociología, etnografía, trabajo social y educación social) 
vinculados con 


La obra pone el punto de partida y transversal en el derecho a la participación infanto-juvenil y su influencia en las políticas de inclusión de niños, niñas y adolescentes. 

Un enfoque basado en los derechos de la infancia planteado escasamente en otros trabajos y que puede resultar relevante para el avance en la docencia y la investigación y para la generación e implementación de la agenda pública dirigida a los niños, niñas y adolescentes hasta ahora fundamentada en un enfoque basado en necesidades.

La obra se estructura en dos partes
Una primera parte teórica analiza las categorías de inclusión social y la participación infanto-juvenil en un esfuerzo por contribuir a una mejor comprensión del concepto de ciudadanía infantil, abordando temas cruciales como inclusión, jurisprudencia, género, protección de derechos, violencia, diversidad funcional, mediación o coparentalidad en la infancia. 
En la segunda parte se sistematizan experiencias prácticas aplicadas en diversos ámbitos: migraciones, participación infanto-juvenil, trabajo infantil, participación en la vida cultural de los niños y jóvenes, proyectos de refuerzo educativo, nueva legislación sobre infancia y referencias a aspectos metodológicos como las aportaciones de la etnografía o la investigación cualitativa en trabajo social.

Una obra necesaria en la actual coyuntura de crisis y cambios legislativos y de estructuras en las políticas sociales de la infancia y adolescencia en el ámbito internacional, dirigida a los profesionales de las entidades de la sociedad civil vinculados al campo de la infancia y de la adolescencia y a investigadores, docentes y estudiantes de grado y posgrado universitario.

*.-  Antonia 
Picornell-Lucas es miembro de la Asociación GSIA

Los Institutos desde su contexto social, Debate

Área de Cultura y Deportes del Ayto de Madrid
Martes 16 de febrero 
a las 17 horas 
en Salón de Actos de Alcaldía (Alcalá, 50 4ª Planta)

El Área de Cultura y Deportes continúa con el ciclo de debates  dentro del Proyecto Ágora ya iniciado el pasado noviembre de 2015.

En esta ocasión acompañan en el debate:
Como moderador: Rodrigo J. García. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE) y Autor del el blog “Escuelas en red” de El País.

Pilar Montero. Autora del libro ¡Está ardiendo una papelera! Diario de una directora de instituto.

Mariló Reina. Profesora de inglés IES Mariano José de Larra

Con la colaboración especial de estudiantes y profesorado del  IES Mariano José de Larra y del IES Villa de Vallecas
                                                                                                                                                                                                     
Se ruega confirmación en
Palacio Cibeles                                                                                                        confirmacionesactos@madrid.es
Aforo limitado

La Primera “Guía Ciberbullying para madres, padres y personal docente” cumple 10 años.


Fue en 2006 cuando PantallasAmigas publicó la primera guía 
que abordaba el ciberacoso entre iguales 
de la mano de la experta y autora estadounidense Parry Aftab.





Jorge_Flores_Parry_Aftab_Guia_Ciberbullying_ciberacoso_escolar_PantallasAmigas
Jorge Flores, Fundador y Director de PantallasAmigas, con la autora Parry Aftab,
en la presentación de la Guía Ciberbullying en 2006.

Cuando en España no existía apenas conocimiento sobre el ciberbullying (de hecho, pocas personas acertaban a escribir de manera correcta la palabra y menos aún habían oído hablar de ella) fue PantallasAmigas quien apostó por la acción preventiva y de sensibilización mediante la edición de una guía que diera a conocer un fenómeno que, a la postre y por desgracia, ha resultado un problema de primer orden para la adolescencia y, cada vez más, la infancia. 

La guía fue escrita en inglés por la prestigiosa Dra. Parry Aftab expresamente por encargo de PantallasAmigas que, por medio de Manuel Casal y Jorge Flores, se ocupó de consensuar el contenido, enfoque y léxico con la autora. El objetivo era sencillo, pero ambicioso: alumbrar conocimiento sobre este fenómeno y sensibilizar sobre la necesidad de las acciones preventivas.

En España, incluso en muchos países de Europa, era un problema aún emergente. Sin embargo, en Estados Unidos había una larga trayectoria de lucha contra el mismo, por lo que era el mejor lugar para buscar un conocimiento experto. Ya en 2005, durante la edición del libro “Internet con los menores riesgos”, de la misma autora, vimos que este tipo de violencia digital requería la mayor atención y, por ello, decidimos un mes de enero crear la “Guía Ciberbullying para madres, padres y personal docente” que fue presentado en el marco de unas jornadas celebradas con motivo del Día de Internet, 17 de Mayo, del año 2006, hace ya una década.

Parry_Aftab_Guia_Ciberbullying_ciberacoso_escolar_PanatallasAmigas
La abogada estadounidense Parry Aftab
durante la presentación de la guía
Si ya entonces PantallasAmigas puso el ciberocoso entre iguales en un lugar prioritario, su apuesta por avanzar en la disminución de esta práctica no ha cesado, tal como se puede ver en el glosario de proyectos reflejado en www.prevencionciberbullying.com. Seguimos en el empeño mediante distintas estrategias como el proyecto Cibermanagers (desde enero de 2010) con enfoque peer-to-peer y aprendizaje servicio, donde el centro está en los propios chicos y chicas, o Netiquétate (septiembre del mismo año) que pone el énfasis en la ciberconvivencia positiva y la ciudadanía digital activa y responsable. También, en el marco del grupo EMICI, en ese mismo año desarrollamos el primer “Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying”.

En estos años también hemos desarrollado diferentes recursos, como la web ciberbullying.com, referente a la hora de informar sobre los riesgos de esta práctica, la ya mencionada página prevencionciberbullying.com, donde se pueden encontrar consejos muy útiles de prevención, o los recursos animados del canal de YouTube de PantallasAmigas, donde el usuario tiene acceso a diferentes listas reproducción en torno al ciberbullying o al ciberacoso, así como otras formas de violencia digital.

En 2016 vemos con perspectiva que el trabajo no ha hecho sino comenzar… así que seguimos con mayor énfasis en esa lucha… ¡A por ello!.

Nunca más un país sin su infancia

Estamos ante un ejemplo más de la forma tradicional de proceder de nuestras élites políticas: fuerte con los débiles y débil con los fuertes

/
Diputadas de Podemos

Una joven


En España existen 8.300.000 niñas, niños y adolescentes, lo que supone un 17,7% de la población. Sin embargo, quizás porque no vota, la infancia es uno de los colectivos más invisibilizados en la vida pública de nuestro país, especialmente en lo que respecta a la representación política. Esto no debería extrañarnos si tenemos en cuenta que nuestro sistema político es demasiado rígido como para posibilitar la participación de los colectivos sociales que más barreras encuentran para ello. Estamos, por lo demás, ante un ejemplo más de la forma tradicional de proceder de nuestras élites políticas: fuerte con los débiles y débil con los fuertes. No tener derecho al voto se convierte así en un argumento definitivo para no tener ninguna presencia en la vida política de nuestro país. Y sucede que lo que no se nombra no existe.

Sin embargo, los niños, niñas y adolescentes están sufriendo (con escasa posibilidad de réplica) tanto o más que la población adulta las consecuencias de las políticas austericidas del Partido Popular. A lo largo de la anterior legislatura, organizaciones de la sociedad civil con un importante peso específico como Cáritas, Save the Children o Unicef han denunciado reiteradamente que España es el segundo miembro de la Unión Europea con el mayor índice de pobreza infantil, sólo por detrás de Rumanía. Esta situación debería resultar intolerable a cualquier gobierno digno si tenemos en cuenta que, como decíamos, la infancia representa casi una quinta parte de nuestra población, y es nuestro presente y nuestro futuro como país.

En la misma línea, en sus observaciones finales a España en 2010, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas expresó su preocupación por los altos índices de pobreza infantil en España,así como por la ausencia de políticas específicas para combatir la pobreza infantil y la exclusión social. En este sentido, el órgano de seguimiento de la observancia de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de los Estados miembro recomendó a España que formulara “[…] políticas públicas para, en particular, abordar el problema de la pobreza infantil y elabore un plan nacional de lucha contra la pobreza infantil […]”.

Los esfuerzos del Gobierno del Partido Popular por atender a estas recomendaciones han sido escasos, por no decir inexistentes. En 2013 se aprobó el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PENAIN) 2013-2016, que el Gobierno quiso presentar como la aplicación de la Recomendación de la UE Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas (2013/112/UE). No obstante, en dicho plan la infancia es un elemento transversal, por lo que no puede considerarse un plan específico de lucha contra la pobreza infantil con una visión integral de este complejo problema de ramificaciones tan diversas. Amén de que carece de objetivos concretos, de indicadores de cumplimiento al medio y largo plazo, y de suficiente dotación presupuestaria.

La situación continúa siendo de extrema gravedad, y en el nuevo ciclo político que inauguramos se requieren representantes públicos a la altura de las circunstancias, representantes públicos que posibiliten dar voz a las voces que hasta ahora menos se han oído, en aras de recomponer los consensos sociales fundamentales. Las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en nuestro país ha sufrido un enorme deterioro. La pobreza ha aumentado y crecido en intensidad, sí; pero lo ha hecho mucho más en la población infantil. Según datos del Comité Español de Unicef, el 30,5% de los menores de 18 años se encuentran en riesgo de pobreza, y el 35,8% de la población infantil, en situación de riesgo o exclusión social. Un factor que se ha revelado especialmente dramático es que partidas con un impacto directo en las condiciones de vida de la infancia, como servicios sociales, prestaciones de desempleo, educación y sanidad, se han visto gravemente afectadas por los recortes de los últimos años. Además, medidas como el aumento del IVA han mermado el poder adquisitivo de las familias y han dificultado el ejercicio de derechos como la educación, el juego y el ocio. Cuestiones que nadie pareció tener demasiado en cuenta a la hora de legislar.

La puesta en marcha de un Pacto de Estado por la Infancia que implique una amplia participación de diferentes actores de la sociedad civil, blinde los derechos y garantice la igualdad de oportunidades entre niñas, niños y adolescentes debe ser una prioridad absoluta del nuevo Parlamento, independientemente del Gobierno que se conforme. En el marco de este Pacto de Estado, es crucial aprobar un Paquete de medidas urgentes contra la pobreza infantil y la exclusión social, desarrollando una estrategia estatal de reducción de la pobreza infantil que incorpore un presupuesto desglosado y transparente en los PGE, que iguale la inversión en infancia a la media europea (2,3%; mientras que en España es del 1,4%).
No tener derecho al voto se convierte así en un argumento definitivo para no tener ninguna presencia en la vida política de nuestro país. Y sucede que lo que no se nombra no existe
Para ello, el nuevo Parlamento debe dotarse de herramientas adecuadas y centradas en la infancia. La primera de ella tendría que ser, sin lugar a dudas, una Comisión Parlamentaria Legislativa (CPL) de Infancia, más allá de la necesaria transversalización del tema en el resto de comisiones parlamentarias. Es indispensable promover una cultura de defensa de los derechos de la infancia que promueva el cumplimiento de los más altos estándares internacionales y nacionales desde un enfoque de derechos.

Creemos que la infancia debe estar en el corazón de las prioridades de las políticas sociales y que no es admisible su exclusión de los beneficios sociales, políticos y económicos. Los niños, niñas y adolescentes deben tener reconocidos sus derechos por el mismo hecho de ser ciudadanos/as; pero sobre todo porque no son futuro, son presente; no son menores, son sujetos. Y, una vez más, voten o no, tienen que participar en la vida pública, ya que la participación no es una opción, sino un derecho fundamental; y debe ser construida no desde lo individual, sino desde lo colectivo.
La recuperación social y económica no se pueden concebir sin la plena consideración de la infancia, y las consecuencias de otra legislatura más que no la pusiese en el centro de las políticas públicas serían devastadoras en sus vidas, en su desarrollo y en sus oportunidades de futuro.

Es el momento de poner las instituciones al servicio de la gente, de toda la gente, incluidos niñas y niños. Nos debemos a nuestro país, también a la parte del país que no vota, y por eso tomamos la iniciativa haciendo propuestas que permitan revertir las desigualdades, mejorar la participación y la calidad de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes. ¿Aceptarán nuestra propuesta los partidos de lo viejo? Nosotros lo tenemos claro: las niñas, niños y adolescentes ya han esperado demasiado, no pueden esperar más.

*Irene Montero es miembro de la ejecutiva de Podemos y 
Ione Belarra es Responsable del Área de Ciudadanía, Diversidad y Justicia Social de Podemos. Ambas han sido elegidas como diputadas en el Congreso, por Madrid y Navarra, respectivamente.

“La Infancia en Movimiento: ¿dónde y cómo estamos, qué se está haciendo?”, Coloquio GSIA.


Miércoles, 3 de febrero 2016, a las 17:30 h.

Espacio Pozas 14 de Cruz Roja. C/ Pozas, 14
Inscripción gratuita hasta completar aforo
INSCRIPCIÓN: AQUÍ

Asociación GSIA
COLOQUIO y DEBATE

“La Infancia en Movimiento: ¿dónde y cómo estamos, qué se está haciendo?”

Asociación GSIA
PRIMER COLOQUI0 2016
 
Título: “La Infancia en Movimiento: ¿dónde y cómo estamos, qué se está haciendo?”

Objetivo general:Aproximarse a la realidad de la Infancia en situación de migración, asilo y refugio: Necesidades, Derechos y Actuaciones

Objetivo operativo:
A.- Establecer un diálogo sobre la imagen social y profesional sobre los programas de intervención con la Infancia en Movimiento
B.- Identificar futuras áreas de conocimiento, investigación e intervención integral con la Infancia en Movimiento.

INTERVINIENTES

Marco general: Luis Martín Álvarez. Pediatra y Vocal de Sensibilización de la asociación GSIA.

Información en terreno: Nieves Alonso Cemillán de Cruz Roja. Experta en Derechos de Infancia, recientemente en misión en Serbia donde ha estado atendiendo a las familias de refugiados dentro del “Pool de Emergencia en Restablecimiento del Contacto Familiar” con el Comité Internacional de Cruz Roja.

MODERA  Concepción Portellano Pérez (Secretaria de GSIA)


¿Cuándo, dónde, cómo?
Miércoles, 3 de febrero 2016, a las 17:30 h.

Espacio Pozas 14 de Cruz Roja. C/ Pozas, 14
Inscripción gratuita hasta completar aforo
INSCRIPCIÓN: AQUÍ

Trabajo infantil tras las baterías de los teléfonos inteligentes y los automóviles eléctricos

El cobalto se extrae de forma manual en las minas de la RDC y a menudo participan en el trabajo menores. Copy: AI y Afrewatch

19 de enero de 2016

Hay grandes marcas de aparatos electrónicos, como Apple, Samsung y Sony, que no hacen comprobaciones básicas para asegurarse de que en sus productos no se utilice cobalto extraído con mano de obra infantil, han manifestado Amnistía Internacional y Afrewatch en un informe publicado hoy.

Acceso a este Informe:


En el informe, titulado “This is what we die for: Human rights abuses in the Democratic Republic of the Congo power the global trade in cobalt”, se rastrea la venta del cobalto, utilizado en las baterías de iones de litio, que se extrae de minas donde trabajan en peligrosas condiciones niños de hasta tan sólo siete años, además de adultos.
“Los fascinantes escaparates y anuncios de las tecnologías de vanguardia contrastan acusadamente con los niños cargados con bolsas llenas de piedras y los mineros que desfilan por estrechos túneles excavados artificialmente, expuestos a sufrir daños pulmonares permanentes”, señala Mark Dummett, investigador de Amnistía Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos.



En el informe se documenta cómo se compra el cobalto en zonas donde el trabajo infantil está muy extendido y se vende a Congo Dongfang Mining (CDM), filial en propiedad exclusiva del gigante chino del comercio de minerales Zhejiang Huayou Cobalt Ltd (Huayou Cobalt).


Amnistía Internacional utiliza en su investigación documentos de inversores para mostrar cómo Huayou Cobalt y su filial CDM procesan el cobalto antes de venderlo a tres fabricantes de componentes para baterías en China y Corea del Sur. Éstos lo venden a su vez a fabricantes de baterías que aseguran abastecer a empresas de tecnología y automóviles, entre ellas Apple, Microsoft, Samsung, Sony, Daimler y Volkswagen.

Amnistía Internacional se puso en contacto con 16 multinacionales que figuraban en la lista de clientes de los fabricantes de baterías que se abastecían de mineral procesado de Huayou Cobalt. Una empresa admitió la relación, mientras que otras cuatro no supieron decir con seguridad si compraban  cobalto de la República Democrática del Congo (RDC) o Huayou Cobalt. Seis afirmaron que estaban investigando el asunto. Cinco negaron abastecerse de cobalto a través de Huayou Cobalt, pese a que figuran como clientes en los documentos comerciales de los fabricantes de baterías. Dos multinacionales negaron abastecerse de cobalto de la RDC.
Un aspecto decisivo es que ninguna proporcionó datos suficientes con que verificar de manera independiente de dónde procedía el cobalto de sus productos.
Es una gran paradoja de la era digital es que algunas de las empresas más ricas e innovadoras del mundo puedan vender aparatos increíblemente avanzados sin tener que demostrar dónde adquieren la materia prima para sus componentes”, ha añadido Emmanuel Umpula, director ejecutivo de Afrewatch (Africa Resources Watch).
“Los abusos que se cometen en las minas son como el dicho de 'ojos que no ven, corazón que no siente', porque en el mercado global de nuestros días los consumidores no tienen ni idea de las condiciones existentes en la mina, la fábrica y la cadena de montaje. Hemos comprobado que se compra el cobalto sin hacer preguntas acerca de cómo y dónde se ha extraído.”
Minas mortales y trabajo infantil
La RDC produce al menos el 50 por ciento del cobalto del mundo. Uno de los mayores procesadores de mineral del país es la filial CDM de Huayou Cobalt. Más del 40 por ciento del cobalto que adquiere Huayou Cobalt es de la RDC.
Los mineros que trabajan en las zonas donde CDM compra el cobalto corren riesgos para la salud a largo plazo y un alto riesgo de sufrir accidentes mortales. Al menos 80 mineros artesanales murieron en los túneles en el sur de la RDC sólo entre septiembre de 2014 y diciembre 2015. Se desconoce la verdadera cifra, pues muchos accidentes no se registran, y se dejan los cadáveres enterrados bajo las rocas.
El equipo de investigación de Amnistía Internacional comprobó también que la gran mayoría de los mineros pasan a diario largas horas trabajando con cobalto sin el equipo de protección más básico, como guantes, ropa de trabajo o mascarillas para prevenir enfermedades de pulmón o de piel.
Los niños entrevistados por Amnistía Internacional dijeron que trabajaban hasta 12 horas diarias en la mina, llevando pesadas cargas, para ganar entre uno y dos dólares al día. En 2014 había alrededor de 40.000 niños trabajando en minas en todo el sur de la RDC, muchas de ellas de cobalto, según UNICEF.
Paul, huérfano de 14 años, comenzó a trabajar en la minería a los 12. Dijo al equipo de investigación que, como pasaba tanto tiempo bajo tierra, estaba constantemente enfermo:
Pasaba 24 horas allí abajo, en los túneles. Llegaba por la mañana y me marchaba a la mañana siguiente [...] Tenía que hacer mis necesidades allí abajo [...] Mi madre adoptiva quería que fuera al colegio, pero mi padre adoptivo estaba en contra y me explotaba haciéndome trabajar en la mina.”
“Los riesgos para la salud y la seguridad convierten la minería en una de las peores formas de  trabajo infantil. Unas empresas cuyas ganancias globales ascienden a 125.000 millones de dólares no pueden afirmar con credibilidad que les resulta imposible comprobar de dónde proceden los minerales esenciales para sus productos”, ha manifestado Mark Dummett.
“La extracción de los materiales básicos que ponen en funcionamiento un automóvil eléctrico o un teléfono inteligente debería llevar prosperidad a los mineros de la RDC. Pero lo cierto es que llevan una vida miserable, trabajando hasta el agotamiento para no ganar casi nada. Las grandes marcas pueden cambiar esta situación.”
Siguiendo la cadena de suministro: vergüenza empresarial
El equipo de investigación de Amnistía Internacional y Afrewatch habló, en abril y mayo de 2015, con 87 mineros y ex mineros del cobalto, 17 de ellos niños, de cinco explotaciones mineras del sur de la RDC. Entrevistó también a 19 comerciantes de cobalto y siguió los vehículos de los mineros y comerciantes que llevan el mineral de cobalto de las minas a los mercados donde lo compran empresas más grandes.  La mayor de éstas es la filial congolesa CDM de Huayou Cobalt.
Huayou Cobalt suministra cobalto a tres fabricantes de componentes de baterías de iones de litio, Ningbo Shanshan y Tianjin Bamo, de China, y L&F Materials, de Corea del Sur. En 2013, estos tres fabricantes de componentes de baterías compraron cobalto a Huayou Cobalt por valor de 90 millones de dólares estadounidenses.
Amnistía Internacional se puso luego en contacto con 16 marcas comerciales multinacionales que figuran en la listas de clientes directos o indirectos de los tres fabricantes de componentes de baterías. Ninguna dijo haber tratado con Huayou Cobalt ni rastreado el origen del cobalto de sus productos antes de que Amnistía Internacional contactara con ella.
El informe recién publicado muestra que las empresas de la cadena de suministro de cobalto no tienen en cuenta los riegos de está para los derechos humanos.
No hay ninguna regulación en la actualidad del comercio global de cobalto. Al cobalto no se le aplican las actuales normas sobre los “minerales de zonas de conflicto” de Estados Unidos, que abarcan, el oro, el coltán/tantalio, el estaño y el tungsteno extraídos en la RDC.
“Muchas de estas multinacionales afirman que tienen una política de tolerancia cero con el trabajo infantil. Pero esta promesa no tienen ningún valor si las empresas no investigan a sus proveedores. Sencillamente, su afirmación no es creíble”, ha señalado Mark Dummett.
Sin leyes que las obliguen a comprobar dónde consiguen los minerales y a desvelar públicamente la información sobre ello y sobre sus proveedores, las empresas pueden seguir beneficiándose de los abusos contra los derechos humanos. Los gobiernos deben poner fin a esta falta de transparencia, que permite a las empresas sacar provecho de la miseria”.
Amnistía Internacional y Afrewatch piden a las empresas multinacionales que utilicen la baterías de iones de litio de sus productos para ejercer la diligencia debida en materia de derechos humanos, investigar si el cobalto se extrae en condiciones peligrosas o con trabajo infantil y ser más más transparentes con respecto a sus proveedores.
Las organizaciones piden también a China que exija a las empresas chinas del sector extractivo con operaciones en el extranjero que investiguen sus cadenas de suministro y aborden los abusos contra los derechos humanos en sus operaciones. Las organizaciones afirman que Huayou Cobalt debe confirmar quiénes participan en la extracción y el comercio de su cobalto (y dónde) y asegurarse de que no compra cobalto extraído con trabajo infantil o en condiciones peligrosas.

“Las empresas no deben limitarse a interrumpir la relación comercial con el proveedor o imponer un bloqueo al cobalto de la RDC una vez identificados los riesgos  para los derechos humanos en la cadena de suministro. Deben también tomar medidas de reparación por el daño sufrido por las personas contra cuyos derechos humanos se han cometidos abusos”, ha añadido Mark Dummett.

Otras informaciones relacionadas