Estado civil: adolescente y ciberadicto.

Existen otros itinerarios que nos acercan al fenómeno...
Ver la parte por el todo es un error de pensamiento...

Kepa Paul Larrañaga 
Reconocerán el caso. Adolescente jugando on-line, atrincherado entre: Warcraft, League of Legends, Minecraft, Grand Theft Auto, etc. ‘Smartphone’ de adolescente sonando un cluster de pitidos que reclaman su atención.

ciberadiccionEn 1996 Kimberly Young definió la ‘ciberadicción’ como “[…] un deterioro en el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Es decir, la persona ‘net-dependiente’ realiza un uso excesivo de Internet, lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales” (K. Young, 1996). Y en 2005 Keith W. Beard y Eve M. Wolf la definieron como la “[…] práctica en frecuencia y duración tales que originan dificultades psicológicas, familiares, académicas o laborales en la vida de una persona” (K. W. Beard & E. M. Wolf, 2005). Los paradigmas psicológicos resaltan en estas definiciones principalmente: la frecuencia de uso y su sintomatología. Más si se quiere alcanzar a explicar como un desorden o síndrome en el uso de Internet, ‘Internet Addiction Disorder’ (IAD).

Publicidad
Otro psicólogo, Mark Griffiths, definió los comportamientos adictivos en base a: Saliencia (priorización y dominio de una actividad particular frente a otras), Modificación del humor, Tolerancia (incremento de la actividad particular para conservar sus efectos), Síndrome de abstinencia, Conflicto y Recaída.

Siendo definiciones que explican la prevalencia de ciertos síntomas en pacientes que sufren de este llamado síndrome, puede malentenderse como una situación estándar entre quienes como usuarios de Internet o de cualquiera de sus aplicaciones superan la marca de horas estipulada en la definición de ‘ciberadicción’. Haciendo saltar más alarmas cuando los supuestos afectados son adolescentes.

Ver la parte por el todo es un error de pensamiento, y como tal nos debe hacer descubrir otros parámetros para ajustar la prevalencia real de este síndrome, y cómo se redefiniría en un contexto social adolescente donde la ‘residencia’ en el ciberespacio se mide intercaladamente con la estancia en otros espacios cotidianos y hábitats comunes.

 Así, existen otros itinerarios que nos acercan al fenómeno del uso más o menos excesivo de Internet.

Destaco en el caso de los adolescentes:
1.- La asunción adolescente del ciberespacio como una localización propia donde éstos se encuentran espontáneamente. Sin intervención adulta.
2.- Disfunción del acercamiento adulto al problema. Presupone una potestad y una atribución de saber por solo tener una edad distinta sin mediar ni asumir un mundo de creencias ajeno o simplemente generacional.
3.- Tendencia obligada a fantasear. En el caso de no existir un relato vital construido cuando se ha acotado la experiencia participativa del adolescente en una sociedad ‘securizada’ para las niñas y los niños. La asunción progresiva del riesgo y del límite del cuerpo queda latente para el adolescente y se reproduce de manera tardía y saturada.
4.- Posible reconstrucción del relato traumático. En caso de trauma por ejemplo ante experiencias debidas a maltrato (físico y psicológico), negligencia o abuso sexual del niño o la niña, y por tanto ausencia total del relato propio al deberse ocultar, se busca una identidad alternativa mediante, y por ejemplo, interactuando bajo el rol en un juego on-line.
5.- La asunción de un ética participativa. El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño introduce una novedad histórica: el derecho a la participación del niño y la niña, lo que supone la asunción para el adulto de su opinión en todo caso. Y sin participación social asumida es imposible hablar de ética, al ser la ética la que presenta la identificación de las características de una acción social.
6.- Por tanto, reproducir un ‘análisis ético’ que defina qué presupone o predice la denominada ‘ciberadicción’.

Mi hijo es el mejor, y además es MI hijo, libro para los «padres de alto rendimiento»

Manual de cabecera para padres de jóvenes deportistas

Buceta, José María
Editorial: Dykinson

Trata, entre otras cosas, de los padres, que en ocasiones, se convierten en auténticos explotadores, ladrones, maltratadores.... de los hijos, a los que "preparan" un "futuro de estrellas", en el que la mayoría de las veces acaban estrellados (los hijos y la familia).

Que también se recomienda a entrenadores, directivos, árbitros, psicólogos y otros con responsabilidades en el deporte de base.

Con cierta frecuencia, sabemos de padres de deportistas jóvenes que insultan a los árbitros, interfieren en las funciones del entrenador y presionan a sus hijos; padres obsesionados con el éxito de su chico que pierden los papeles y sacan el deporte del contexto que le corresponde. 
Los casos extremos que hacen más ruido son una minoría, pero otros muchos padres, a pesar de sus buenos propósitos, meten la pata por falta de información sobre el deporte, los deportistas y el papel que a ellos les correspondería desempeñar; más aún, si carecen de habilidades para controlar su motivación, sus emociones y su comportamiento.

Sin el apoyo de los padres, muchos jóvenes no harían deporte. Además, la influencia que tienen sobre sus hijos es determinante, por lo que su actuación es clave. No basta con transportar a los chicos y pagar los gastos. Es importante que se involucren y colaboren como «padres de alto rendimiento», asumiendo sus funciones y respetando las de los demás, sumando para que el deporte resulte beneficioso y no perjudicial.

XII Congreso Español de Sociología, ¡Participa enviando tus aportaciones al GT 17, Sociología de la Infancia!




FES. Federación Española de Sociología
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA
GRANDES TRANSFORMACIONES SOCIALES, NUEVOS DESAFÍOS PARA LA SOCIOLOGÍA
30 de junio, 1 y 2 de julio de 2016. Gijón, Asturias
PARTICIPACIÓN EN EL GT 17 SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA
 
Abierto el plazo para el envío de resúmenes
 
En fecha reciente, la Federación Española de Sociología ha aprobado la creación del Comité de Sociología de la Infancia (Pinchar AQUÍ). El propósito del Comité es convocar a investigadores e investigadoras en el campo de la infancia, bien sea con una visión aplicada o teórica, así como a jóvenes investigadores elaborando su tesis doctoral.
La participación en el XII Congreso representa una oportunidad para iniciar una fructífera colaboración científica y un impulso para la sociología de la infancia en España.
En la web de FES figura toda la información necesaria, así como las Normas de participación (Pinchar AQUÍ) e indicaciones para Envío de Resúmenes (Pinchar AQUÍ).
Fechas clave:
  • Presentación de resúmenes: 20 de noviembre de 2015 hasta 20 de febrero de 2016
  • Confirmación de la aceptación de resúmenes:  20 de marzo de 2016
  • Presentación de textos completos: 20 de marzo de 2016 hasta 4 de mayo de 2016
  • Confirmación de la aceptación de textos completos: 4 de junio de 2016
  • Publicación del programa: 7 de junio de 2016

A todos los Alan y en especial a ti.



En Abierto




Diariamente nos 'asesinan' a muchas personas trans, menores y adultas, en el peor de los casos con la perdida de ese bien preciado que es la vida, pero en la mayoría de las ocasiones en situaciones cotidianas, familiares, entorno social e institucional.
Concentraciones en varias ciudades andaluzas por la muerte de Alan, el menor transexual catalán
Concentraciones en varias ciudades andaluzas
 por la muerte de Alan, el menor transexual

María, Sonia, Lorena, David, Alex, Sergio, Gadiel, ¿sabéis de qué hablo verdad? Como yo tuve que soportar en mi adolescencia el desprecio de mi padre por mi condición de niña que no se ajustaba a las expectativas sociales y familiares, recibiendo a modo de jarabe "amargo" por fuerza, los correctivos que me recordaban que no era una "niña", ¿cuántos de ustedes lo han vivido y aún viven?
El desprecio y las burlas de compañeros del colegio, del trabajo, tener que mostrar un DNI que no se ajusta a tu imagen y que provoca las miradas indiscretas y risas de aquellos que han tenido el privilegio de  no ser cuestionados en su identidad y mucho menos tener una identidad legal que no se ajusta a su imagen. 

Manuela y Angel: sienta a 200 pobres a su mesa esta navidad 0


Asociación Foro SERVSOCIAL 
Madrid 


Perplejas estamos las gentes del Foro SERVSOCIAL Madrid con la noticia de la cena navideña en el Palacio de Cibeles para doscientas personas sin hogar de la ciudad de Madrid, organizada por el padre Ángel, presidente de la Fundación Mensajeros de la
Paz y la alcaldesa. 

Si cada Navidad afrontamos nuestra tarea crítica frente a telemaratones, recogidas record de alimentos, funcionarios y congresistas que deciden utilizar las entrañables fechas para ser solidarios, lo de este año nos supera. Nos coloca en un dilema insólito por las cotas de elementos paternalistas que reúne el evento y en el que participa nuestra alcaldesa muy a nuestro pesar, en lo que se parece a una reactualización de la beneficencia y que es difícilmente digerible desde una posición política crítica frente a los tics neoliberales. 

Nos sorprende de Manuela, no solo por encabezar una corporación a la que se le presume de una ideología de izquierdas. Cabía esperar qué, como alcaldesa, se pusiera al frente en la defensa de la justicia social, reforzando los servicios sociales públicos que dirige. Y además, de poner en valor el trabajo de los dispositivos municipales que se encargan de atender a las personas sin hogar durante los 365 días de año. Nos gustaría que impulsara el necesario Plan de Inclusión Social, con medidas eficaces para emplear ese 26% más de presupuesto que este año van a destinar a lo social. O que hiciera una apuesta por reforzar la maltrecha red de atención social primaria que tanto debería contribuir a la prevención del sinhogarismo. Y que en una acción ambiciosa, integrase a aquellos colectivos que trabajan diariamente en los barrios de Madrid con iniciativas horizontalmente solidarias. 

A falta de una amplitud de miras, con este “gesto” parece obviar además al resto de la red que conforman diferentes ONG’s y con la que el Ayuntamiento se coordina, hace bastantes años en la atención de este colectivo en la ciudad de Madrid desarrollando proyectos innovadores. 
En su lugar, se escenifica la política de “ocurrencias”, en alianza con un compañero de viaje, el padre Ángel, quien representa a una de las entidades más privilegiadas del tercer sector, de las que han sido agraciadas reiteradamente con subvenciones por las corporaciones del PP y que representa el paradigma de la precarización laboral en el sector de la intervención social, infra contratando a sus trabajadoras y trabajadores. 

Nos parece que nuestra alcaldesa se está dejando seducir por el “encanto” de la caridad, que cuando es usada como política social por la administración se convierte en esa que lava las conciencias, esa que hace de la pobreza espectáculo, esa tan indulgente con los depredadores de lo público. La que no llega al fondo de las causas, la que se conforma con actos mediáticos, la que dirime responsabilidades, la que cae en vertical sobre las personas, despojándolas de su ser social, de su categoría de ciudadanos para ser solo pobres, para ser carne de espectáculo. En este sentido retornamos sobre lo descrito en un artículo que publicamos en este mismo Foro: “De la banalidad del bien o de las consecuencias no intencionadas de nuestros actos intencionados” .

En estas Navidades de regresión social en la política local madrileña, vemos cómo una amenaza nueva se cierne sobre el ya devastado sistema público de los servicios sociales, pues deja al descubierto que a falta de un programa municipal sólido, la justicia social queda herida de gravedad, lo que provocará el regocijo para las corrientes neoliberales, quienes se reconocerán en esta nueva apuesta política de menos estado y más caridad. 

¿Es esta la nueva forma de hacer política municipal? 
Desde el Foro ServSocial Madrid esperamos que en el año 2016 sigamos trabajando los servicios sociales públicos y ONGS con un plan de inclusión para que toda la ciudadanía (también la empobrecida), tenga casa y cena todo el año. 

foroservsocialmad@gmail.com
www.foroservsocialmadrid.org 

Sociedad Civil, Buena Gobernanza y Lucha contra la Pobreza en la Política Social Neoliberal

Juan Ramón Rodríguez Fernández
Cª de V. y B. S. del Principado de Asturias
Enrique Javier Díez Gutiérrez
Universidad de León

REC nº 20 páginas 65-85


La hegemonía neoliberal plantea en su discurso un determinado orden social, en el cual la política social ocupa un importante lugar. Siguiendo la propuesta analítica del Nuevo Discurso Humanitario de Amin (2009) las transformaciones y las consecuencias sociales de este discurso pueden ser analizadas mediante las siguientes categorías analíticas: Sociedad civil, Buena Gobernanza y Lucha contra la pobreza. Sin embargo, la hegemonía de este discurso neoliberal no se produce sin resistencias y frente a las consecuencias sociales que acarrea, es necesario reivindicar otro tipo de discursos contrahegemónicos orientados a lograr mayores cotas de justicia e igualdad social.

El planteamiento del que se parte en esta colaboración es que bajo el mantra de "no hay alternativas válidas" el discurso neoliberal está planteando diversas transformaciones en el Estado de Bienestar español. 
Esas transformaciones no siempre se dirigen a la eliminación o reducción de servicios públicos centrales del mismo, sino que implican complejos procesos de re-mercantilización de servicios públicos, aumento de la atención asistencial, caritativa y focalizada en colectivos específicos y una tendencia cada vez mayor al tratamiento punitivo y a la criminalización de la pobreza. 

El inicio de la actual crisis capitalista mundial en 2008 bajo la forma de hipotecas subprime (Torres 2010) y que en última instancia tiene su origen en décadas de políticas neoliberales desde los años 70 (Harvey 2012; Faulkner 2014), está sirviendo como pretexto para acelerar la puesta en marcha de transformaciones neoliberales en el ámbito de los Estados de bienestar social. 
Todo ello, cuando, a pesar de las notables demostraciones de oposición por parte de la ciudadanía en todo el mundo, bajo la asunción de que no hay alternativas válidas, diversos organismos de carácter internacional entre los que podemos destacar el FMI, el Banco Mundial, la OCDE o entidades supranacionales como la Unión Europea, están poniendo en marcha medidas neoliberales con profundas consecuencias en el ámbito de la política social (Vitale 2013; Navarro 2013).

Ciudadanías e infancias. Los derechos de los niños en el contexto de la protección, Libro

El presente libro trata el concepto de ciudadanía 

aplicado a la infancia. 


Autora: Julia Ramiro
(Socia fundadora de GSIA)

Editorial: Tirant Lo Blanch
Fecha publicación: 10/2015


Os presentamos un estudio empírico cuya materia versa 
sobre sociología de la infancia y sociología política, 
obra de la profesora de la UNED,  Julia Ramiro 
(vocal del Comité de Sociología de la Infancia de la FES y socia fundadora de GSIA).



Fruto de una extensa investigación cualitativa, se analiza dicho concepto en el contexto de la protección social a la infancia, ofreciendo un marco teórico interpretativo para explorar los derechos de los niños. Se trata de proporcionar al lector una visión especializada sobre el tema. Para ello, se examinan las políticas culturales de la infancia sobre ciudadanía y protección, explorando su impacto a través de las miradas de los profesionales y de los niños/ as y adolescentes involucrados en el proceso de la protección. 
Ciudadanía e infancias. Los derechos de los niños en el contexto de la protección resulta de gran utilidad para investigadores, estudiantes y profesionales que tengan en la ciudadanía y los derechos de los niños su objeto de conocimiento e interés.

RESUMEN:

Desde la década de 1990, los discursos globales sobre los derechos de participación de los niños/as y su ciudadanía han sido utilizados como herramienta y marco de referencia para gran parte de las políticas gubernamentales sobre infancia, iniciativas de ONGs y el interés académico por los niños/as.

No obstante, los derechos de participación de los niños y su ciudadanía se practican e implementan en diferentes contextos nacionales y locales. De hecho, se encuentran limitados o facilitados por estructuras y tradiciones políticas, económicas, sociales y culturales que determinan su significado. Es decir, dependen de la imagen colectiva e institucional sobre infancia, de la forma en que los niños experimentan y perciben estas políticas y construcciones y de cómo estos derechos se enfatizan en cada contexto o entran en conflicto con otros principios como los de la protección.

La presente obra analiza en profundidad la cuestión de la ciudadanía de los niños/as y sus derechos en el contexto de la protección social a la infancia y la adolescencia, tomando como referente empírico el sistema español y madrileño de protección.

A nivel teórico, se realiza una revisión en profundidad de las principales aportaciones de la sociología de la infancia y de las teorías políticas contemporáneas sobre la ciudadanía de los niños a la cuestión señalada. Así como se analiza el proceso histórico-político de institucionalización de los derechos de los niños, desde finales del siglo XVIII, en el contexto de los países occidentales, incluyendo el caso español.

A nivel empírico, se explora cómo la infancia, los niños y, particularmente, aquellos en protección son construidos como sujetos particulares de ciudadanía con derechos por las políticas españolas de infancia. Desde el punto de vista de los sujetos/actores implicados en la protección, se analizan las representaciones, construcciones y actitudes de los profesionales, que trabajan en la red de protección hacia los niños en riesgo social y protegidos, sus necesidades, su (superior) interés, sus derechos y ciudadanía. Y por otra, se examinan las formas en que los niños protegidos se construyen a sí mismos como sujetos con derechos y otorgan significado a la participación y a la ciudadanía.

Saludos,


FES

Crisis y Estado de Bienestar en el cuidado de NNA




Begoña Elizalde San Miguel
Vicente Díaz Gandasegui
Magdalena Díaz Gorfinkiel
Universidad Carlos III de Madrid
REC Nº 20, páginas 120-134 


Resumen
El presente artículo constituye una reflexión respecto a las consecuencias del actual contexto de crisis en las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en España y Noruega. 
A través de un enfoque comparado se analizan los cambios acontecidos en el cuidado de menores de tres años en ambos países, tanto desde el punto de vista de las políticas públicas como de los recursos utilizados por las propias familias.

La cuestión del cuidado de estos menores conforma el eje a partir del cual se reflexiona sobre la idoneidad de los marcos teóricos tradicionales referidos a los modelos de Estado de bienestar. En el caso español las relaciones entre los agentes sociales respecto al cuidado y atención a los menores de tres años han experimentado importantes cambios en las últimas décadas. 
El Estado ha incrementado su participación en términos globales, aunque la crisis económica ha modificado esta tendencia. 
Simultáneamente en Noruega, pese a la estabilidad y consenso sobre las políticas que apoyan a las familias, se ha experimentado una ligera mercantilización de los servicios de atención a los menores de 3 años, matizándose la tradicional delegación del cuidado en el Estado. 
Consecuentemente, este artículo incorpora nuevos marcos teóricos, como el planteado por Sigrid Leitner, para analizar la intención de dos Estados de bienestar diferentes, examinando la evolución y los cambios experimentados por ambos en los últimos años y, en concreto, los efectos de la actual crisis económica sobre el cuidado de los menores.

“Hacia un sistema más inclusivo de garantía de rentas en España: Explorando diferentes alternativas de desarrollo”, Un Informe de FOESSA.

Coordinación: Guillermo Fernández
Autores: Manuel Aguilar, Ana Arriba, 
Luis Ayala, Luis Sanzo, Joseba Zalakain.
Fundación FOESSA


Tenemos el gusto de haceros llegar el último trabajo que hemos llevado a cabo desde la Fundación FOESSA: “Hacia un sistema más inclusivo de garantía de rentas en España: Explorando diferentes alternativas de desarrollo”.

En continuación con el realizado en 2009 (“El Sistema de Garantía de Ingresos Mínimos en España”), desde FOESSA hemos elaborado una serie de propuestas concretas orientadas a mejorar un sistema de garantía de rentas incompleto y fragmentado como el que tenemos en la actualidad.


En la primera se exploran, desde varios puntos de vista, diferentes vías de mejora que ponen su foco en la reducción de la pobreza severa y en la mejora de las condiciones de la población trabajadora con menores ingresos. Se abordan, tanto acometer reformas desde la vía prestacional, como desde el sistema fiscal, como dos caminos que deben ir de la mano y, sobretodo, poner en valor esta última como herramienta de mejora del sistema, un aspecto todavía poco desarrollado. Se exploran las sinergias entre las políticas de protección y las de activación a través de continuos prestacionales que superen la separación de los colectivos perceptores. Se abordan las experiencias que existen en nuestro entorno como referencia de otras prácticas. También se incorporan reflexiones sobre las necesidades de reforma vinculadas a la aparición de nuevos riesgos sociales y el papel de los servicios públicos de empleo y servicios sociales. Se hace también un esfuerzo por cuantificar las diferentes reformas, teniendo en cuenta que solo pueden ser aproximaciones que no pueden ir más allá sin tomar determinadas decisiones en el marco político. En definitiva se recogen un conjunto de reflexiones que creemos de interés para poder avanzar en la mejora de nuestros mecanismos de protección social.

En la segunda parte, la Fundación FOESSA, teniendo en cuenta la actual situación social, y entendiendo que existe una ventana de oportunidad desde el marco político, plantea cuáles cree deberían ser las características básicas de una mirada más amplia para una mejora en nuestros sistemas de garantía de rentas. Además, opta por una propuesta combinada basada en tres ejes. Por un lado la necesidad de mejorar y ampliar las rentas mínimas para responder verdaderamente a la pobreza severa. El segundo eje va dirigido a combinar la lucha contra la pobreza con el empleo de bajos salarios, a través de la sinergia entre rentas mínimas y un sistema de bonificación al empleo. Por último, como complemento imprescindible con los anteriores, se postula la mejora de nuestro sistema fiscal para ampliar la cobertura de protección a las familias con hijos a cargo. El conjunto de estas tres medidas, tomadas de forma complementaria creemos que es posible en el más conservador de los presupuestos. Es una decisión política




La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) se constituyó en 1965, con el impulso de Cáritas Española por la necesidad de conocer, ante las iniciadas políticas de desarrollo, la situación social de España del modo más objetivo y continuado posible. Desde su origen, los Informes sobre la situación y el cambio social de España (1967, 1970, 1975, 1980-83,1994 y 2008) han señalado la importancia de conocer la situación social de España a través del análisis de los procesos en que se manifiesta la evolución social, así como las estructuras y tendencias que se corresponden con esos procesos.                                                                                                                                                                                                                           

La inversión en la Primera infancia en América Latina.

Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región.


Sistema de Información sobre la Primera Infancia
en América Latina 

Este estudio está orientado a promover el análisis de la Inversión social orientada a la primera infancia a la región. En primer lugar se presenta una propuesta metodológica que permite medir el alcance del esfuerzo, en términos de gasto, que realizan los Estados  para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de la niñez en los primeros años de vida. Seguidamente se pone a prueba esta metodología, en un primer ejercicio de aplicación en nueve países de la región.

Mediante este estudio se busca sentar las bases para la elaboración de documentos nacionales que presenten el resultado de ejercicios de identificación y sistematización de la información sobre el gasto social orientado a la niñez, el armado de una base de datos que se integre al sistema relacional del SIPI y el desarrollo de diferentes tipos de documentos de análisis y difusión de la información relevada, con el fin de informar a los diferentes actores sociales el esfuerzo financiero que realizan los Estados de la región para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de la niñez, en especial en los primeros años de vida.

Como resultado de este estudio se presentan diez documentos: El Boletín de difusión, con una síntesis de la metodología y primeros resultados del estudio y las Fichas con los principales resultados en los nueve países de América latina seleccionados. También se ofrecen los diez documentos juntos en un único archivo.

Próximamente estará disponible aquí el informe completo del estudio. 

Neuroeducación: La ciencia neurológica vuelve a reforzar lo ya demostrado por los Profesionales de la Educación (Infantil).

La ley wert a años luz del cerebro de los NNAs, 
del cerebro del ser humano.
Por ello contraria de la derechos del Niño,
por tanto contraria a la CDN.

Y seguro que lo dirá el Comité de Seguimiento de la CDN en la próxima revisión de su cumplimiento por el parte del Estado Español.

Las claves de la neuroeducación 
para una ley educativa respetuosa con el derecho de los niños, niñas y adolescentes. 

Por una nueva ley educativa fruto de un acuerdo social y político.


Acceso al Video

Adolescentes, lo que de verdad pensamos.

Esta Navidad, ING y UNICEF presentan 

ADOLESCENTES, lo que de verdad pensamos sobre ellos. 

Una iniciativa para desafiar nuestros prejuicios sobre la adolescencia. 


y descúbrela.


y ahora que has visto el video

¿qué piensas?


Consideraciones sobre las responsabilidades del sector empresarial frente a los derechos de la infancia.

Diálogo con Marta Maurás 


La actividad empresarial tiene efectos positivos y negativos en toda la población, particularmente en los niños. Puede haber grandes beneficios que surjan de una actividad empresarial que sea consciente de cuál es su impacto en los niños y que incorpore la debida diligencia en sus prácticas empresariales. Respecto de la primera infancia, sin duda todo lo que tiene que ver con la industria alimentaria y la farmacéutica tiene un gran impacto. Marta Maurás considera que “cada Estado requiere un acto explícito de voluntad política con vistas a avanzar en las definiciones necesarias para que las empresas sean socialmente responsables y prevengan los impactos negativos de su actividad sobre la población”.

Marta Maurás
Diplomática y socióloga chilena, miembro del Comité de Naciones Unidas por los Derechos del Niño durante el período 2009-2013 

Informe denuncia la inacción de la ONU ante los abusos a menores por las tropas de paz.

Agencia EFE.

Informe denuncia la inacción de ONU ante los abusos a menores por las tropas de paz.
La ONU no hizo nada durante meses pese a tener información de repetidos abusos sexuales a menores supuestamente cometidos por soldados franceses en la República Centroafricana, según un informe presentado hoy por un grupo independiente de expertos.

Informe denuncia la inacción de ONU ante los abusos a menores por las tropas de paz
Este análisis, encargado por la propia ONU, critica duramente la gestión del caso por parte de la organización y responsabiliza directamente a Naciones Unidas de haber permitido esos crímenes.
"El fracaso a la hora de tomar medidas de prevención y de intervenir para detener los abusos expuso a los niños a repetidas agresiones de la naturaleza más atroz", señala el texto.
En la primavera de 2014, comenzaron a llegar a la ONU acusaciones de que tropas de paz internacionales en la República Centroafricana habían abusado sexualmente de varios niños a cambio de alimentos o dinero.
La mayor parte de los supuestos responsables pertenecían a la operación francesa Sangaris, que operaba junto a los "cascos azules" de Naciones Unidas, pero que no está bajo mando de la organización.
Según los expertos, la forma en la que la ONU respondió al caso fue "seriamente defectuosa", empezando por el entonces jefe de su misión en el país, quien "no tomó ninguna acción" al conocer la información.
"Ni pidió a las fuerzas de Sangaris tomar medidas para detener los abusos, ni ordenó que se llevase a los niños a un lugar seguro. Tampoco fue capaz de ordenar a su equipo que informase de las acusaciones a estamentos más altos de la ONU", señala el informe del grupo, presidido por la jueza canadiense Marie Deschamps.
El texto, de más de un centenar de páginas, también señala a Unicef y a los servicios de derechos humanos de Naciones Unidas por no haber reaccionado adecuadamente.
"En su lugar, la información sobre las acusaciones pasó de mesa en mesa, de correo en correo, a través de múltiples oficinas de la ONU, sin que nadie quisiese asumir la responsabilidad de abordar las serias violaciones de los derechos humanos", indica.
Naciones Unidas, recuerdan los expertos, en gran parte sólo actuó cuando el caso saltó a la prensa internacional, ya en la primavera de 2015.
Antes de eso, la ONU ni siquiera cooperó adecuadamente con la investigación puesta en marcha por las autoridades francesas, aseguran.
La información llegó a Francia en 2014 a través de un funcionario de la agencia de derechos humanos de la ONU, Anders Kompass, quien fue suspendido de sus funciones después de que sus superiores consideraran que con ello había realizado una filtración impropia de los procedimientos de Naciones Unidas.
El grupo de expertos, sin embargo, considera que el funcionario actuó correctamente

El fracaso escolar no existe







"No, no existe ese 30% de fracaso escolar porque, por desgracia, tiene poco de escolar y mucho de contextual...
No, no existe ninguna medida efectiva para reducir dicho fracaso escolar que no pase por una actuación global sobre el entramado social...
Y, por cierto, los menos culpables del asunto son ese porcentaje de alumnos que abandonan los estudios o repiten"...

Vamos a tirarnos a la piscina con una afirmación que, seguramente, generará controversia: afirmo rotundamente que el fracaso escolar no existe
No, no existe ese 30% de fracaso escolar porque, por desgracia, tiene poco de escolar y mucho de contextual. 
No, no existe ninguna medida efectiva para reducir dicho fracaso escolar que no pase por una actuación global sobre el entramado social. No, no hay ningún responsable directo y único bajo dichas cifras que deberían hacer sonrojar a más de uno. 
Y, por cierto, los menos culpables del asunto son ese porcentaje de alumnos que abandonan los estudios o repiten de forma reiterada hasta que, por alguno de esos mecanismos variopintos para disimular estadísticas, consiguen algún determinado título.


Estoy convencido de que, por desgracia ya hay alumnos desahuciados en nuestro país por el simple hecho de haber nacido en una determinada casa. Estoy más que convencido que, en determinadas familias, por desgracia es imposible sin atajar el problema de fondo, evitar el fracaso escolar de sus retoños. 
Un fracaso escolar que, por desgracia, pondría la mano en el fuego que van a heredar los hijos de estos hijos y sucesivas generaciones. El fracaso escolar no se ataja exclusivamente con medidas educativas y sociales tomadas de forma independiente. Ni tan sólo con leyes educativas o recursos destinados parcialmente a determinadas cuestiones menores. 
Porque, por desgracia, la Educación es sólo una cuestión menor dentro de algo muy complejo llamado contexto social. 
Y sí, la Educación puede hacer mucho para cambiar las cosas
 siempre y cuando cuente con la ayuda de todos. 
Y todos son todos. 
No hay medida educativa que, tomada aisladamente, sirva para nada. 
Los buenos, casi siempre sin problemas familiares, van a seguir siendo buenos y, gracias a muchas familias y al empuje de las mismas, muchos otros alumnos que, quizás tengan más problemas a la hora de adquirir determinados conocimientos, van a poder salir adelante. ¿Qué porcentaje de la sociedad cubre esta tipología de alumnos? Sí, curiosamente, creo que debe andar por el 70%. Qué triste ver que tres de cada diez niños no van a poder salir del hoyo por culpa de que no haya nadie que se plantee cubrir el hoyo de arena rodeándolo de medidas de seguridad para que nadie pueda caer en él. Qué penoso observar, mirando a los ojos de determinados chavales, circunstancias que poco ayudan a que puedan salir adelante. Mucha pena y rabia. Pena por ellos y rabia por una sociedad injusta que lo único que hace es perpetuar situaciones poco modélicas.

En Primaria ya hay chavales desahuciados. Cuando las familias no pueden ayudar a sus hijos e, incluso, potencian su perversión sentados en el sofá viendo a todo volumen determinados programas muy poco educativos mientras sus hijos intentan hacer las tareas que traen del colegio, algo falla. Falla más aún cuando les venden que lo normal es lo que ellos hacen. Qué estudiar sólo debe ser para los listos (qué triste otorgar calificativos de “cortos” a tus propios hijos). Qué la Escuela debe hacerlo todo y, aún así, tampoco importa demasiado porque, al igual que ellos, ya van a encontrar estrategias para sobrevivir. No se dan cuenta que sobrevivir no es el objetivo. El objetivo es que nuestros hijos vivan muchísimo mejor que nosotros. Y en eso algo tiene que ver la formación.

Quizás es que últimamente en muchas conversaciones ya se habla del tema y, por desgracia, al igual que niego la existencia del fracaso escolar, también niego la posibilidad de que la Escuela, de forma aislada, solucione los problemas sociales de cualquier país.

Docente desconcertado que intenta encontrar su lugar en un mundo que no entiende. O que prefiere no entender.