"Políticas de Ciudadanía e Inclusión Social de la Infancia y de la Juventud", Seminario Internacional.

REDidi
Univ. de Salamanca
Instituto de Iberoamerica
26 al 28 de noviembre de 2014



La celebración del 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño-a (1989) es una buena oportunidad para dar comienzo a un espacio que nace con la intención de convertirse en un lugar de referencia de las cuestiones relativas a las políticas de infancia en los países iberoamericanos. A la vez pretende conmemorar el aniversario del Tratado Internacional de Naciones Unidas más ratificado a nivel  mundial.

Este Seminario es un punto de partida para la renovación de la investigación-acción de los profesionales que trabajan con los niños-as y con los jóvenes; generador de reflexión y revisión de las políticas que inciden en el desarrollo de la infancia. En esta primera ocasión hemos centrado las temáticas en la participación infantil y de la juventud, la innovación y el género por considerarlos tres ejes básicos de cualquier política para con la infancia. Al mismo tiempo, estos tres tópicos suponen el vínculo relacional con los principales focos de trabajo estipulados desde el Plan Director de la Cooperación Española (2013-2016).
El presente Seminario se construye sobre uno de los objetivos primordiales planteados desde el Plan Director de AECID, la construcción de una ciudadanía global comprometida con el desarrollo, que será remarcada durante los tres días de trabajo. Esta realidad, compartida desde la puesta en marcha del presente Seminario, solo se entenderá bajo el trabajo en red de la academia, la política, los organismos internacionales y la cooperación internacional. La idea es compartir información, crear vínculos y favorecer el trabajo colaborativo en relación a las políticas de ciudadanía y la inclusión social de la infancia.
Esta suma de esfuerzos ayudará a incrementar la eficacia y eficiencia de las entidades que trabajan en el campo de los derechos de los niños-as para poder incidir significativamente en las políticas públicas de infancia y sirve para articular la recientemente creada Red Iberoamericana para la Docencia y la Investigación en Derechos de la Infancia [REDidi], en la que ya participan más de veinte instituciones y  organismos públicos. 

El Instituto de Iberoamérica abre la convocatoria para el Seminario Internacional "Políticas de ciudadanía e inclusión social de la Infancia y de la Juventud" que tendrá lugar en Salamanca del 26 al 28 de noviembre de 2014. 


El evento es organizado junto a la Red Iberoamericana para la Docencia e Investigación en Derechos de la Infancia [REDidi]. El plazo para la admisión de ponencias vence el 29 de octubre de 2014. Los interesados deben rellenar el formulario de solicitud adjunto. 
El programa de actividades se encuentra también en archivo adjunto.

Downloads

Sólo por estar Solo

El Supremo prohíbe las pruebas indiscriminadas de edad a niños migrantes documentados

EUROPA PRESS
Acceso al Informe 
Sólo por estar solo.
Determinación de la Edad en menores migrantes no acompañados.


Fundación Raíces ha celebrado este viernes como "un éxito fruto de años de lucha" que por fin el Tribunal Supremo haya sentado doctrina sobre las pruebas de determinación de la edad que se realizan sistemáticamente a los menores extranjeros no acompañados que están en España. La Sala dice que no pueden hacerse de forma indiscriminada y menos, cuando los niños cuentan con un documento válido de su país de origen que acredita su edad.

 "Aunque para algunos era evidente que con el artículo 35 de la Ley de Extranjería sólo se realizarían las pruebas a aquellas personas indocumentadas y cuya minoría de edad no pudiera ser acreditada de ninguna manera, hemos constatado que se venían realizando sistemáticamente a todos los menores no acompañados de África, a pesar de que tuvieran pasaportes y partidas de nacimiento emitidas por sus consulados", declara la presidenta de Fundación Raíces, Lourdes Reyzábal.
   El acuerdo, adoptado por la Sala de lo Civil, especifica que "el inmigrante de cuyo pasaporte o documento equivalente de identidad se desprenda su minoría de edad no puede ser considerado un extranjero indocumentado para ser sometido a pruebas complementarias de determinación de su edad, pues no cabe cuestionar sin una justificación razonable por qué se realizan tales pruebas".

Telemedicidad infantil. La Fiscalía denuncia a TVE

  La Fiscalía denuncia al programa de TVE 'Entre todos' por utilizar a un niño discapacitado

                                                                                                     Fuente eldiario.es 

El ministerio público acusa al programa presentado por Toñi Moreno de vulnerar presuntamente los derechos a la imagen y la intimidad personal del menor, 
además de usarle con fines mendicantes
También ha denunciado a RTVE y a la productora del programa, 
y pide una indemnización de 15.000 euros por daños y perjuicios para el niño
En la demanda se argumenta que ni el padre ni los responsables del programa o la cadena informaron al Fiscal de que se iba a usar la imagen e intimidad del menor, algo contrario a la ley de protección del derecho al honor, intimidad personal y la propia imagen. Una comunicación que deberían haber llevado a cabo, ya que es necesaria para dar el consentimiento del representante legal.
El escrito lamenta que la imagen que se dio del menor discapacitado estaba muy lejos de ser integradora, ya que caía "de lleno en la óptica caritativo/paternalista de la desgracia familiar enfatizando negativamente la discapacidad".
Un portavoz de RTVE ha confirmado que han recibido la demanda y que están estudiando las alegaciones a la misma.

Un presupuesto desorbitado (unos cara duras)
A este cúmulo de polémicas se une el alto coste que supone para los españoles la emisión del espacio a través de la cadena pública. Según las cifras desveladas por El Confidencial, Entre Todos cuesta 3,68 millones de euros por temporada al Estado y su presentadora percibe 175.000 euros. Es decir, 1.400 euros por cada emisión diaria. "Con lo que cuesta, se podría haber dado satisfacción de manera generosa a todas las situaciones que se plantean", se indignaba la diputada socialista Ángeles Álvarez. 
VÍDEO: Un espectador pide a Toñi Moreno que done una parte de los 1.400 euros que gana por programa

"No Estoy en Venta": 400.000 niños y adolescentes vendidos como esclavos, en Africa


  Logo de Misiones Salesianas
 Misiones Salesianas alerta de esta situación 
en el marco de su campaña 'No estoy en venta'
con la que quiere denunciar 
la situación de esclavitud 
en la que viven miles de menores.

 Misiones Salesianas alerta de que cerca de 400.000 menores son vendidos en África Occidental por 30 euros y advierte de que las cifras aumentan cada año. Los niños, según señalan los misioneros, son vendidos a explotaciones agrícolas, minas o destinados a la prostitución, venta ambulante y esclavitud doméstica.

   "Es una zona del planeta donde la venta de niños y niñas es algo común, aunque no hay cifras oficiales", explica la portavoz de Misiones Salesianas, Ana Muñoz.
   Los menores son vendidos por 20.000 CFA, unos 30 euros, según explica el misionero español y director del centro de acogida de menores en Porto Novo (Benín), Juan José Gómez, que hoy tiene en su hogar a 30 niños rescatados del tráfico de personas.

   "No hay una sola causa que explique el tráfico de menores. La pobreza, la desestructuración familiar, la demanda de mano de obra barata, los conflictos, la impunidad son circunstancias comunes de los países de la región que ayudan a entender este problema", apunta Muñoz.

Historia de Kawi, 15 años
imagen de noticia 
"Mi abuela me vendió en Nigeria a una familia que me maltrataba"
"Procedo del norte de Benín y mis padres son alcohólicos. Mi abuela se hizo cargo de mí y me llevó a Nigeria. Allí me vendió a una familia para que trabajara en su casa. Las visitas de mi abuela sólo eran para cobrar el dinero que ganaba. La dueña de la casa abusaba de mí. Me pegaba, quemaba y me hacía cortes con cuchillos".
"Logré escapar y acabé en la calle, pero mi vida allí tampoco mejoró: palizas, violencia, hambre, dormir en cualquier sitio y persecuciones policiales".
"Ahora estoy en un colegio de los Salesianos. Por la mañana me enseñan a leer y a escribir y por la tarde aprendo un oficio. Ahora sí estoy disfrutando e ilusionado con mi futuro".

   El documental 'No estoy en venta' --acccede desde aquí-- presenta esta realidad en primera persona con las historias de Rachidi y Jules, dos niños benineses que fueron vendidos. Ambos cuentan cómo fueron explotados y maltratados. 
El documental ha sido dirigido por Raúl de la Fuente, ganador del Premio Goya 2014 al Mejor Corto Documental por Minerita.

‘Protejamos a los niños, terminemos con la censura’,Campaña sobre el acceso/derecho a la informacion

La censura que bloquea el acceso de niños a información sobre sexo, 
drogas, política y otras cuestiones está haciendo más daño que beneficio
dice la Red Internacional por los Derechos del Niño (CRIN tal sus siglas en inglés) en una nueva publicación. 

Educación sexual, sexualidad (particularmente aquella de la comunidad LGBT, mujeres y gente con discapacidad) y drogas son las principales cuestiones 
sobre las que a los niños se les niega información a diario, 
de acuerdo a la publicación.

Sin embargo, 30 años después del 1984 de George Orwell, el uso exagerado de filtros de internet y las agendas nacionales también implica que los niños a menudo no puedan acceder a información sobre campañas y política, y en algunos países reciben una versión de la historia abiertamente parcial sobre la historia en sus libros de texto.

Esta publicación lanza una nueva campaña – “Protejamos a los Niños, Terminemos con la Censura” - con la cual CRIN quiere enfocar la atención sobre restricciones indebidas de los niños al acceso a la información, enfatizar que tales restricciones son violaciones a sus derechos y pedir la adopción de estándares, así como liderazgo más fuertes en esta área.

En la publicación, “Access Denied: Protect rights -­ unblock children’s access to information”  CRIN explica por qué el acceso a la información es vital para que los niños disfruten de sus otros derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida (p.ej. educación sexual, incluyendo sobre VIH/SIDA), salud y protección contra la violencia y explotación porque les permite armarse con el conocimiento que necesitan para tomar sus propias decisiones informadas. También remarca las restricciones desproporcionadas sobre el acceso a la información de alrededor del mundo, antes de delinear el abanico de derechos en la Convención de Naciones Unidos sobre los Derechos del Niño que violan dichas restricciones.

Los temas cubiertos en la publicación incluyen:

Información “nociva”: Siete países han sancionado o propuesto leyes para proteger a los niños de “información considerada nociva para su salud y desarrollo”. En particular, una serie de leyes que criminalizan la “promoción de la homosexualidad a los niños”. CRIN cree que este siniestro grupo de leyes fomenta la intolerancia y el odio, y que la protección de los niños es utilizada como excusa para discriminar y censurar a grupos en particular
Aún estados con récord positivo en derechos LGBT muestran actitudes homofóbicas cuando se trata de niños. Por ejemplo, en 2013 una maestra de la Ciudad de Méjico fue despedida por mostrar a sus estudiantes la película Milk, que cuenta la historia del activista estadounidense por los derechos de los homosexuales que fuera asesinado, a pesar de haberse adoptado el matrimonio igualitario en 2009. En 2011, dos semanas después de que la Corte Suprema de Brasil le reconociera a las parejas del mismo sexo los mismos beneficios estatales que le corresponden a las parejas heterosexuales,  la presidente suspendió la distribución y producción de películas para escuelas destinadas a combatir la homofobia.
El control sobre la sexualidad de los niños discapacitados, incluyendo la esterilización forzosa. La Corte Constitucional de Colombia sostuvo en 2013 que la esterilización forzada puede ser llevada a cabo en niños que padezcan incapacidades mentales severas y permanentes.
El sexo está al frente del marketing destinado a vender productos, sin embargo está envuelto en un manto de secreto en muchas partes del mundo. La falta de educación sexual en la niñez puede impedir que las personas lleven adelante vidas sexuales seguras y sanas, derivar en embarazos no deseados, la transmisión de enfermedades venéreas, el abuso y la explotación.
Los cortafuegos (o firewalls en inglés) de internet: La forma en que los niños acceden a la información también está bajo fuego. En el Reino Unido,  los amplios filtros de internet utilizados en teléfonos celulares – que van más allá del contenido sexual adulto -  bloquean sitios que contienen información sobre salud sexual así como también aquellos sobre política y promoción de derechos.
En muchos países, a los niños se les niega acceso a información sobre drogas y son excluidos del diseño de políticas y de campañas. Esto pone a los niños en riesgo puesto que no están al tanto de todos los hechos. 
Libros de texto tendenciosos: Los niños son a menudo el objetivo de proyectos destinados a suprimir versiones de la historia debido a que la niñez es el tiempo en el que las personas forman su visión del mundo. Los intentos por imponer una ideología estatal a través de libros de texto han ocurrido en una vasta cantidad de países, entre los cuales contamos a Irán, China, Corea del Sur, Chile y Japón. 
La publicación afirma: “Las restricciones desproporcionadas al acceso a la información de niños alimenta la idea de que los niños son lienzos en blanco esperando a ser pintados por los adultos, en vez de seres humanos con derechos, opiniones y sentimientos propios.  Esto no quiere decir que los niños no deban ser protegidos, pero la noción descolocada (a menudo reforzada por las agendas políticas) de que la información honesta le enseña a los niños promiscuidad o irresponsabilidad evita que los niños tomen decisiones sobre su propia salud, identifiquen fuentes de ayuda, y los pone en riesgo desde sus primeras experiencias sexuales en adelante.”

Recomendaciones
CRIN llama a la creación de estándares internacionales más fuertes, guías y leyes modelo sobre acceso a la información de niños por parte de las Naciones Unidas así como de mecanismos regionales de derechos humanos. En particular: 

El Comité de los Derechos del Niño debería consultar sobre el cumplimiento del derecho al acceso a la información durante sus exámenes de los Estados, clarificar los objetivos del derecho de acceso a la información (artículo 17 CNUDN) y libertad de expresión (artículo 14, CNUDN) para prevenir distorsiones desproporciones, y explícitamente recomendar a los Estados que los niños reciban educación sexual de acuerdo a estándares internacionales.
El Relator Especial de Naciones Unidas sobre libertad de expresión debería llevar a cabo un estudio global profundizado respecto de las restricciones de los niños al acceso a la información.
CRIN también insta a los gobiernos nacionales a examinar y revisar leyes y políticas que bloqueen el acceso a la información de niños, y a ser transparentes respecto de cualquier restricción que sea necesaria al acceso de niños a la información.
Súmate al debate
CRIN apunta a promover discusiones sobre políticas y encender el debate sobre derechos de los niños, y le gustaría escuchar las opiniones de personas con:

Comentarios sobre la publicación;
Información sobre leyes o políticas que restrinjan el acceso de niños a la información;
Novedades positivas relevantes en materia de leyes y políticas; y/o
Ideas para profundizar la promoción de derechos en los ámbitos regional e internacional. 
Enviar contribuciones vía email a info@crin.org, o sino utilizar #1984children en Twitter. 
 ­ 

Nota a editores
* Lituania, Kasajistán, Moldova, Rusia, Ucrania y Uzbekistán, todos cuentan con prohibiciones explícitas sobre la distribución a niños de información sobre homosexualidad.

Child Rights International Network (CRIN) es una organización global de investigación, políticas y promoción de derechos. Nuestro trabajo está enraizado en la Convención de Naciones Unidas de los Derechos del Niño  www.crin.org

¿Qué valor social asignamos a la infancia?

España, segundo país europeo con menor capacidad para atajar la pobreza infantil
España, segundo país europeo con menor capacidad para atajar la pobreza infantil. 
Foto: EFE

En España 2.306.000 niños y niñas 
están en riesgo de pobreza, 
un 27,5% de la población infantil


 Armando Bello *




                                                                 Fuente El Diario.es

El Comité Español de UNICEF acaba de publicar su tercer informe sobre la situación de la infancia en España y, una vez más, no hay mucho que celebrar pero sí mucho que reflexionar.
Los niveles de pobreza, privación y desigualdad en la infancia no han parado de crecer en los últimos años, y de una manera mucho más acelerada que en el resto de la población, confirmando lo que ya decíamos en 2012: la pobreza y la exclusión social en España tienen cara de niño.
Según los últimos datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (2013), en España 2.306.000 niños y niñas están en riesgo de pobreza, un 27,5% de la población infantil, 7 puntos por encima de la población adulta y más del doble que los mayores de 65 años. Tener hijos parece haberse convertido en un factor de riesgo que aumenta de manera evidente la probabilidad de un hogar de caer en la pobreza.
Algo parecido pasa con la desigualdad. En un momento en que tanto se habla de los preocupantes niveles de desigualdad de la sociedad española, no se puede pasar por alto que gran parte de ésta se concentra en la infancia, pues las brechas entre niños pobres y niños ricos son sensiblemente más altas que las que se observan entre adultos, y cada vez mayores. Una desigualdad que, además, es el germen de una sociedad más pobre y más desigual para el futuro.
El informe aporta una gran cantidad de datos que ponen de manifiesto avances pero también retrocesos respecto de otras dimensiones del bienestar infantil (recogidos y desglosados en un amplio anexo estadístico). Estos datos nos hablan de diferencias muy significativas en el bienestar infantil en función de la comunidad de residencia del niño o de características personales y del contexto, como el sexo, la edad, o el nivel socioeconómico y cultural del hogar.
Sin dejar de analizar esta realidad, sino a partir de ella, este informe pretende ampliar la mirada y de alguna forma elevar el nivel del debate llevándolo a un plano más amplio, que tiene que ver con la esencia y el origen de esta situación. En este sentido, nos plantea (¡a todos y todas!) una cuestión tan fundamental como la siguiente. ¿Qué valor asigna nuestra sociedad, en su conjunto, a los niños y las niñas? ¿Es España un país que apuesta por los niños, por su bienestar presente y por su, y nuestro, futuro?
Duele decirlo, pero la respuesta es que, claramente, la infancia no está en el centro de las agendas política y social. Vivimos en una sociedad donde, a pesar de los grandes avances en materia de derechos de infancia, los niños son considerados todavía responsabilidad prácticamente exclusiva de sus familias y a los que se les otorga valor sólo dentro de sus hogares y más como futuros adultos que como ciudadanos de pleno derecho. Y es en esta falta de reconocimiento del valor social de la infancia que se encuentra la esencia de la cuestión, pues en definitiva esto hace que los niños y las niñas no hayan sido históricamente una prioridad para nuestra sociedad en su conjunto.
Expresión de ello es justamente la realidad tan insoportable a la que acabamos de hacer referencia, que apunta a que los niños son los primeros en pagar los platos rotos de una crisis que no han generado y frente a la que están más desprotegidos.
Pero además, el informe pone de manifiesto tres elementos muy importantes que tienen que ver con el peso de la infancia en la agenda política y en la intervención pública.
En primer lugar, España se caracteriza (desde mucho antes de la crisis) por una inversión de recursos públicos en infancia muy baja. Mientras que nuestro gasto total en protección social (como % del PIB) no dista mucho del promedio europeo, invertimos en infancia y familia poco más de la mitad que el resto de países de nuestro entorno (1,4% del PIB frente al 2,2% de la EU17). Como si no fuera suficiente, entre 2010 y 2014 la inversión en infancia ha caído en más de un 15% en los presupuestos según estimaciones realizadas por el Centro de Estudios Económicos Tomillo.
Más claro, imposible. Invertimos en infancia muy poco en términos macroeconómicos y además los niños ocupan un lugar muy poco protagonista en los presupuestos, comparado con lo que pasa en el resto de la Unión Europea. ¿Es esto priorizar a la infancia, apostar por los niños?
En segundo lugar, y consecuencia de lo anterior, las políticas públicas en nuestro país tienen una capacidad muy limitada para reducir la pobreza infantil. Mientras que en el conjunto de la Unión Europea las prestaciones sociales consiguen reducir la pobreza de los hogares con niños en un 45%, en España solo lo hacen en un 30%. No obstante, su efecto en la pobreza adulta es mucho mayor, puesto que logran reducirla en un 66% - esta vez sí, en línea con la media europea.    
Dicho de otra forma, nuestras políticas reducen significativamente la pobreza de la población adulta, pero no de los niños y las niñas. ¿Es esto priorizar a la infancia, apostar por los niños?
Finalmente, en España todavía existen grandes desafíos en cuanto a disponibilidad de datos suficientemente desglosados, periódicos y accesibles sobre la infancia. Lo lamentan los expertos y las organizaciones de infancia, lo recuerda puntualmente el Comité de Derechos del Niño, e incluso lo asume el propio Estado (mejorar este aspecto es el primer objetivo del Plan Estratégico Nacional de la Infancia y Adolescencia). Los datos cuentan, y mucho, a la hora de promover y hacer efectivos los derechos de la infancia y promover su bienestar. Apostar por la infancia con enfoque de equidad requiere de datos de calidad y suficientemente desagregados.
Hoy en día en España todavía no existen datos suficientes en ámbitos tan importantes como por ejemplo la nutrición, la violencia, el maltrato infantil o la salud mental; colectivos especialmente vulnerables, como los niños y niñas con discapacidad, siguen siendo casi invisibles en las estadísticas; los datos oficiales casi no recogen las opiniones y percepciones de los propios niños o lo hacen de una forma muy marginal; y es prácticamente imposible decir con exactitud cuánto dinero se invierte en los niños y en qué (otro tirón de oreja por parte del Comité de Derechos del Niño). ¿Es esto priorizar a la infancia, apostar por los niños?    
Ante esta realidad, está claro que el problema no es la falta de medios (en épocas de vacas gordas la cosa no era muy distinta), sino la falta de una apuesta decidida. Sin ir más allá, la historia reciente de España nos demuestra que cuando existe un amplio consenso social y político y este se traduce en una apuesta decidida y en una inversión sostenida, los resultados son muy distintos, como demuestra el Pacto de Toledo y todo lo que ha implicado para una parte importante de la sociedad española.
La pobreza infantil no es una consecuencia inevitable de un ciclo económico desfavorable o de alguna otra fuerza mayor, sino que depende de la manera en que un país ha querido y sabido poner en valor a la infancia y blindar sus derechos, así como de las políticas que se ponen en marcha como respuesta a la crisis.
En un informe internacional de UNICEF de 2007 se decía que “la verdadera medida del progreso de una nación es la calidad con que atiende a sus niños”. Ahora más que nunca es el momento de decidir qué tipo de sociedad queremos ser hoy y en el próximo futuro, y esto tiene que ver con el valor social que atribuimos a los niños y las niñas.

Los niños importan y su valor social va mucho más allá del ámbito doméstico; son un asunto de su familia pero también de todos, y una apuesta política y social por ellos es posible y necesaria. 
Y en UNICEF no somos los únicos en creerlo: en pocos días casi 45.000 personas han firmado nuestra petición por un Pacto de Estado por la Infancia. ¿Algo se mueve?


Armando Bello 

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Bocconi de Milán, y master en Cooperación Internacional por la Universidad del País Vasco. Trabaja en UNICEF desde el año 2007, primero en UNICEF Ecuador, y actualmente como Responsable de Investigaciones en UNICEF Comité Español. Es coordinador de la serie Cuadernos para el Debate y autor/coautor de varios artículos e informes, entre otros la serie La Infancia en España. También es miembro de la Asociación GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia)

Jornada Análisis: Anteproyecto de Ley Protección a la Infancia: Retos y Oportunidades




Fecha:
Lunes 27 de octubre de 2014 

Lugar de Impartición
Sede Cruz Roja Española 
Avda. Reina Victoria Nº 26 
28003 Madrid 

Inscripción
Información teléfono
91 402 60 12


Tras veinticinco años de la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño de 1989, y a la luz del anteproyecto de Ley en materia de Protección a la Infancia, se plantea esta Jornada de reflexión y debate sobre algunos de los aspectos fundamentales de la misma

TEMAS Y PONENTES
“Análisis del Anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia del Estado Español” 

Dña. Salomé Adroher Biosca
Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia. Ministeriode Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.



“Directrices internacionales en el cuidado alternativo”

D. Jorge Cardona Llorens
Catedrático Derecho Internacional Público. Facultad de Derecho de Valencia. Miembro del Comité de Derechos del Niño



Mesa Redonda: Reflexiones en torno a la preservación y reintegración familiar 

• Condicionantes de la pobreza para el desarrollo de la parentalidad. 
Dña. Lola García 
Directora EAPN Andalucía 
• Análisis de la regulación de las situaciones de riesgo que plantea la nueva Ley. 
Dña. Ignacia Arruabarrena
Universidad de País Vasco. 
• El Sistema de Servicios Sociales como garantía en el abordaje de situaciones de 
riesgo en la infancia. 
Dña. Ana Lima Fernández.. 
Presidenta del C.G. de Trabajo Social




Mesa Redonda: Reflexiones en torno al procedimiento protector y cuidado alternativo

• El papel del Ministerio Fiscal a la luz del anteproyecto de Ley. 
Dña. Consuelo Madrigal Martínez-Pereda
Coordinadora de Menores Fiscalía General del Estado 
• La toma de decisiones en relación al interés superior del niño
y la niña. 
Dña. Clara Martínez García 
Directora Cátedra Santander de Derecho de Menores. 
Universidad Pontificia de Comillas 
• El principio de estabilidad y la toma de decisiones.
D. Ferran Casas Aznar . 
Catedrático de Psicología Social en la Universidad de 
Psicología de Girona


Precios
· 40 € hasta el 30 de septiembre
· 50 € desde el 1 de octubre hasta la Jornada.
Precio único: 40 € para personas desempleadas y estudiantes de grado, licienciatura o diplomatura.
Se realizará la devolución del importe abonado cuando se comunique la baja, al menos, con 30 días de antelación a la fecha de inicio de la jornada.

Aprender para comprender, Comprender para aprender y poder Emprender, Congreso.

Aprender para comprender, 
Comprender para aprender  
y poder Emprender


La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE)
28, 29 y 30 de Noviembre de 2014
 Hotel Holiday-Inn Madrid Alcalá





La educación debe promover la formación integral del niño, proveer de recursos para que desarrolle el potencial de sus inteligencias y desarrollar su capacidad de responder con éxito a las demandas complejas de su contexto social, movilizando conocimientos y aptitudes cognitivas y prácticas.
Teniendo en cuenta los cambios sociales que se suceden con rapidez, no cabe duda que el esfuerzo de los docentes deben centrarse en ayudar a los niños a generar estructuras de pensamiento que les permitan comprender y aprender a lo largo de toda su vida; es decir, estimular el aprender a pensar, a comprender y aprender a aprender.
David Perkins dice que “Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe” y aconseja dirigir la labor docente a promover desempeños cada vez más complejos que involucren situaciones de la vida real y que permitan al alumno poner a prueba lo aprendido porque, cuando el alumno comprende, se encuentra en condiciones de aplicar ese conocimiento a nuevas situaciones.
Con el objetivo de conocer, comprender y reflexionar sobre las nuevas tendencias en el ámbito de la educación, 
 la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) 
organiza en el Hotel Holiday-Inn Madrid Alcalá 
los días 28, 29 y 30 de Noviembre de 2014 el Congreso:
Porque, como propone el Proyecto Zero, de la Universidad de Harvard, debemos dirigirnos hacia una cultura de pensamiento que se manifiesta en “aprender a pensar para actuar” hemos programado este Congreso donde los expertos nos ayuden, nos den pistas e ideas para poder organizar y desarrollar nuestra labor de acuerdo a las nuevas tendencias que marcan la acción educativa y las nuevas necesidades de los niños y niñas
La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) reúne en este Congreso a una serie de expertos en organizar la labor docente teniendo en cuenta nuevas tendencias como el constructivismo de la ciencia cognitiva contemporánea, las inteligencias múltiples, la educación para la comprensión, los proyectos, las nuevas tecnologías o la actitud emprendedora en la escuela.

Fotos Mágicas de Niños y Ninas jugando



Créditos Fotográficos:  Ipoenk gráficas
Créditos Fotográficos:  Agoes Antara
Créditos Fotográficos:  I Gede Lila Kantiana
Créditos Fotográficos:  Gede Lila Kantiana
Créditos Fotográficos:  Светлана Квашина
Créditos Fotográficos:  Elena Shumilova
Créditos Fotográficos:  Òscar Tardío
Créditos Fotográficos:  Chan Kwok Hung
Créditos Fotográficos:  Damon Lynch
Créditos de imagen:  Sandee Pachetan
Créditos de la imagen:  Sudharsan Ravikumar
Créditos Fotográficos:  Michael Potyomin

‘Valoración de idoneidad para el acogimiento familiar’



Jesús Palacios González
 Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Observatorio de la Infancia en Andalucía, 

Un estudio que trata de ofrecer garantías sobre el entorno familiar en el que el niño o la niña va a crecer y desarrollarse y ayudar a los equipos de profesionales en la toma de decisión sobre cuáles son los objetivos de la valoración, sus contenidos y métodos, así como en la toma de decisión final en relación con la idoneidad de la familia y, en su caso, los apoyos necesarios.
Acceso a la publicación

El acogimiento familiar es una medida de protección para aquellos niños, niñas y adolescentes que no pueden convivir con su familia de origen y no son susceptibles de adopción. Es una oportunidad para que puedan desarrollar sus capacidades en una familia que no es la suya al tiempo que mantienen la relación y el vínculo con su familia de origen. Para que esta medida sea un buen factor de protección para la infancia es necesario que la familia que desea acoger proporcione bienestar y protección acordes con las necesidades materiales y emocionales de los niños y niñas.
Para ello, las familias deben tener unas características personales, familiares y sociales que les permitan satisfacerlas adecuadamente. En este estudio se presenta un modelo de valoración de idoneidad para el acogimiento familiar basado en el paradigma necesidades-capacidades; por un lado, trata de conocer las necesidades de los niños, niñas o adolescentes que necesitan ser acogidos y, por otro, da las pautas para valorar las capacidades de las familias acogedoras en la atención de dichas necesidades, como son: salud física y mental, capacidad de protección del menor ante el maltrato, comprensión de la medida de acogimiento familiar, capacidad de vinculación emocional saludable, actitud positiva ante las relaciones del menor con su familia biológica, capacidades educativas, así como la colaboración profesional para la optimización de la medida.