¡Y si los niños votasen?, Debate Injucam



La Federación Injucam tiene el placer de organizar este debate sobre Políticas de Infancia en la Comunidad de Madrid que celebraremos con representantes de los principales partidos políticos que concurren a las elecciones autonómicas del 24 de Mayo de 2015.

Contaremos con la presencia de: 
Enrique Normand de UPyD
Alberto Reyero de Ciudadanos
Ana Camins de PP
Lali Vaquero de IU
Pedro Zerolo de PSOE y 
Olga Abasolo de Podemos.

Será el lunes 11 de mayo a las 19:00 horas en el Círculo de Bellas Artes, Sala Ramón Gómez de la Serna (C/ Alcalá 42, 28014 Madrid).

Es una gran oportunidad para conocer de primera mano las ideas y propuestas que sobre infancia promueven las diferentes formaciones políticas. Los niños y las niñas no votan pero son actores con derechos reconocidos en la Convención de los Derechos del Niño de plena vigencia en nuestro país.

Tras la celebración del debate  podremos seguir charlando con una merienda que ofreceremos en el mismo lugar del debate.

Toda la información y el debate se podrá seguir en Twitter con el hashtag #debateinfancia

Entrada gratuita.

Por favor, confirma asistencia en el 91 324 09 54 o escribiendo a comunicacion@injucam.org  

Bocas de Fresa

Heike Freire, socia GSIA
Art.  publicado en el Periódico Escuela

Uno de los ámbitos donde mejor se expresa el poder del mercado frente a la escuela, es el de la educación de género. Los 9.000 millones de euros al año que gastamos en productos para la infancia son un argumento imparable. Su calidad y los valores que promueven importan menos: todo lo que alimenta la desgastada y abúlica máquina de la economía hay que celebrarlo. 
La discriminación sexual ha dejado de ser una cuestión ideológica para convertirse en el resultado de una mercadotecnia estrictamente democrática que vende con inocencia “lo que piden los consumidores”.  
Al parecer, las niñas de hoy aspiran a ser princesas, modelos y actrices; a salir en una peli, ponerse ropa chula y ser las más guapas. 
Quieren vivir entre algodones y corazones… y quizás, algún día, encontrar al Príncipe…

Junto a las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres (que, al parecer, ¡remontan al Paleolítico!) el éxito del color rosa y los salones de belleza para niñas son una prueba más de que los roles tradicionales responden a fuertes condicionantes genéticos. El nuevo machismo no escatima investigaciones y pruebas “científicas” para justificar sus insostenibles argumentos. 

Pero llegar a ser princesa exige numerosos sacrificios. Casi tres cuartas partes de las adolescentes están insatisfechas con su apariencia física y más de un tercio afirma seguir una dieta…
En su anhelo por alcanzar el “estándar”, muchas niñas y jóvenes acaban sufriendo anorexia o bulimia, se embarcan en una violenta transformación de sus cuerpos (prótesis, cirugía vaginal…) o son víctimas de cualquiera de las muchas formas de (auto)vejación que les impone la cultura hipersexual, disfrazada de liberación femenina, en que vivimos. La inseguridad, el miedo, la impotencia y la vergüenza, acompañan el acceso a una identidad femenina desvalorizada, reducida a un mero objeto y sometida a la tiranía de la imagen.

Jugar a princesas no es una simple diversión: como todo juego es un proceso de aprendizaje holístico a través del cual las niñas imitan modelos, desarrollan capacidades, dan espacio a emociones y sentimientos, construyen su mundo y van asentando su personalidad. Por eso no basta con enseñarles a discriminar entre ficción y realidad como aconsejaba recientemente una psicóloga.


Hablando de Infancia y Adolescencia, Revista GSIA, Abril 2015


Presunción de inocencia, 
también es un derecho de la Infancia.
Hablando de Infancia y Adolescencia


La Asociación GSIA edita una publicación periódica que analiza la actualidad recogida por los medios en relación a la infancia y la adolescencia, aportando nuestro propio enfoque en distintos artículos y columnas de opinión.


En la página web de la Asociación GSIA puedes consultar todos los números editados de la Revista de Prensa "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web encontrarás artículos, documentación, investigaciones, estudios, legislación, etc. relativos a la infancia y la adolescencia.

Ingresos familiares, educación de los padres y la estructura del cerebro en niños, adolescentes y jóvenes

Revista nº 18, 773–778 (2015) 

Disparidades socioeconómicas están asociadas con diferencias en el desarrollo cognitivo. 
La medida en que esto se traduce en diferencias en la estructura del cerebro no está clara. Se investigaron las relaciones entre los factores socioeconómicos y la morfometría cerebral, independientemente de la ascendencia genética, entre una cohorte de 1.099 individuos con desarrollo típico entre 3 y 20 años de edad. 

Los ingresos se logarítmicamente asocia con la superficie del cerebro. Entre los niños de familias de bajos ingresos, las pequeñas diferencias en el ingreso se asociaron con diferencias relativamente grandes en la superficie, mientras que, entre los niños de familias de ingresos más altos, incrementos de ingresos similares se asociaron con diferencias pequeñas en superficie. 
Estas relaciones fueron más prominentes en las regiones de soporte del lenguaje, lectura, funciones ejecutivas y habilidades espaciales; superficie mediada diferencias socioeconómicas en ciertas habilidades neurocognitivas. 
Estos datos implican que los ingresos se relaciona con mayor fuerza a la estructura cerebral entre los niños más desfavorecidos.

Investigadores de nueve universidades norteamericanas liderados por las Profesoras Kimberly Noble (Universidad de Columbia, Nueva York) y Elizabeth Sowell (Hospital de Pediatría de Los Ángeles, California), acaban de publicar un trabajo en la revista Nature Neuroscience realizado con 1099 individuos de 3 a 20 años, con diferentes niveles socioeconómicos y educativos y provenientes de diferentes grupos étnicos.

La importancia de los hallazgos de este estudio, no radica sólo en haber replicado una vez más una asociación entre pobreza, desarrollo cerebral y funcionamiento ejecutivo; sino en haber podido obtener información proveniente de tres niveles de análisis diferentes (i.e., genética, activación neural y desempeño cognitivo) en una muestra de 1.099 individuos de 3 a 20 años. 
Los resultados más importantes que obtuvieron indican que: 
(a) mientras el nivel educativo de los padres se asoció linealmente con la superficie cerebral de diferentes áreas corticales, el ingreso se asoció logarítmicamente con ella, indicando que entre los niños de hogares más pobres tal medida tiende a ser menor que en los más ricos; 
(b) estas relaciones fueron más pronunciadas en áreas asociadas a lenguaje, lectura, funcionamiento ejecutivo y memoria espacial; 
(c) el nivel educativo de los padres, también se asoció al volumen del hipocampo del hemisferio izquierdo; 
(d) la superficie cortical medió la asociación entre el ingreso familiar y el desempeño en tareas con demandas atencionales y de memoria de trabajo; y 
(e) estas relaciones fueron semejantes en todos los grupos étnicos que participaron del estudio (i.e., africanos, indoamericanos, asiáticos del sur y centro de Asia, europeos y océanicos), sugiriendo una mayor influencia ambiental que genética –no obstante, esto último debe continuar siendo analizado dado que otros estudios han generado evidencia en la que el componente genético es responsable por una parte de tales asociaciones.

En forma complementaria, dos coberturas de las revistas Nature y Science resultan muy interesantes por las diferentes perspectivas de divulgación que proponen, que no sólo informan parcialmente sobre los hallazgos, sino que además sugieren cierto nivel de impacto permanente del cerebro sobre la pobreza más allá del esfuerzo de aclarar lo contrario.




(*)Fuente Blog Pobreza Infantil y Desarrollo Cognitivo / Child Poverty and Cognitive Development
Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

Escolaricemos la Vida, No, la Escuela




-Dónde aprenden nuestros niños a ser individualistas, 
a competir ferozmente con el prójimo, 
a callar y obedecer, a ser inseguros y dependientes? 
-Dónde aprenden a sufrir y complicarse, en definitiva a ser infelices? 
-No será que docentes infelices dan mal ejemplo a los niños que 
luego creen que la felicidad es imposible? 
-No será que  las metodologías  carentes de amor, 
fabrican seres incapaces de amar?. Que luego se gradúan de drogadictos? 
Los niños son grandes investigadores espontáneos hasta que van a la escuela.

Quien no reflexiona  es un animal con ropa. Vivir sin reflexionar es peligroso, sin embargo las escuelas  en la actualidad, no preparan a las nuevas generaciones en habilidades reflexivas ni en toma de decisiones lúcidas. 

Como explicamos la existencia de tanta inteligencia durante la niñez y tanta estupidez en el mundo adulto? 
 Son las escuelas espacios abiertos donde se fomenta la creatividad, el autoconocimiento, la solidaridad y el aprendizaje de la vida? No será  que las escuelas de la actualidad, terminan matando la creatividad, la curiosidad, la rebeldía  y las mismas ganas de aprender y en su reemplazo transmite contenidos inservibles, mientras actúan como aparcamiento de niños, rigurosamente vigilados para que no se escapen? No es casual que muchos niños se enferman cuando terminan las vacaciones.

la educacion prohibidaDonde aprenden nuestros niños a ser individualistas, a competir ferozmente con el prójimo, a callar y obedecer, a ser inseguros y dependientes, donde aprenden a sufrir y complicarse, en definitiva a ser infelices? No será que docentes infelices dan mal ejemplo a los niños que luego creen que la felicidad es imposible? No será que  las metodologías  carentes de amor, fabrican seres incapaces de amar?  Que luego se gradúan de drogadictos? Los niños son grandes investigadores espontáneos hasta que van a la escuela.


- Mamá- preguntaba un niño a su madre mirando un manicomio- dónde se estudia para ser loco? 
-El silencio de ella dijo tantas cosas. 
Cuando decimos algo  distinto a lo que pensamos y vivimos en otra dirección, terminamos confundidos y confundiendo a cualquiera. 
La mejor escuela es aquella que enseña a vivir, es decir, a soñar y reinventar el mundo a tiempo de ir construyendo identidades auténticas que les habiliten para asumir los desafíos que habitar este tiempo.
Quizá  tenemos como familias que dar menos importancia a la escuela y jugar más en casa, a mirar más a los niños desde el corazón, permitir más que los pequeños decidan y dar más ejemplos caseros de felicidad cotidiana. Los padres tenemos que acompañar y dar buen ejemplo y los profesores también, detrás de cada docente, tiene que haber un feliz asalariado, un funcionario, no del Estado sino del amor, quizá lo primero que tienen que aprender los niños, es a renunciar, esa la mejor vacuna contra el sufrimiento futuro.

La escuela tiene que enfatizar más  en las preguntas, potenciar la capacidad de preguntarse, de dudar, de buscar e investigar, las respuestas  siempre serán secundarias.  Es recomendable el aprendizaje auto dirigido, el énfasis en que cada uno se haga responsable de todo lo que hace y de los efectos colaterales de lo que produce. 
Ahora podemos preguntarnos, de donde salen los jóvenes desequilibrados que  necesitan drogas y alcohol para funcionar?
descolarizar la escuelaEscuelas o aparcamientos para niños de manera que  los padres puedan cumplir las actividades laborales con las cuales  financian los gastos que implica vivir en este tiempo, pero el afecto, imprescindible para los seres vivos, de dónde lo extraemos? También existe una desnutrición afectiva que  luego se somatiza,  y, por ejemplo, baja la calidad inmunológica del cuerpo y nos predispone para enfermarnos.

Si  la  escuela no construye seres humanos, dónde nos humanizaremos? 
 Sin embargo con frecuencia me pregunto,   por qué la escuela insiste en el  aprendizaje de conocimientos inservibles mientras  se niega a transformarse a pesar de  saber que la vida es movimiento constante. 
Sin duda  necesitamos escuelas para aprender a vivir.
Quizá sea necesario, abolir  el monopolio de la educación  que detentan las escuelas y extenderla  a las calles, a la naturaleza y en especial al hogar, sucursal predilecta de la escuela. 
Entonces  lo fundamental ya no será la escuela sino la educación y ella se paseara libremente por todo lo ancho de la vida, no olvidemos que  las nuevas generaciones son el reflejo de  cada sociedad y si ahora están como están, es precisamente porque confundimos escuelas con educación.

En muchos casos será necesario emprender caminatas  de desaprendizaje creativo. 
Es tan saludable  olvidar  aquello que no contribuye a elevar nuestra calidad e intensidad existencial. 
Necesitamos verdaderas escuelas para  la vida para niños y jóvenes, precisamos escuelas para desaprender para adultos, liberarlos de tantas creencias  falsas y hábitos inoportunos, precisamos 
.- ayudar a  cambiar cosmovisiones y paradigmas 
.- y aprender a aprender y recuperar  solidaridades y capacidad de soñar 
.- y evitar  odiosas evaluaciones que nunca son justas ni reflejan nuestra situación integral .- y abolir el compararse y competir con el otro  
.- y dar mas importancia a lo que se siente  
.- y aprender a gobernar las emociones 
.- y que niños jóvenes y adultos aprendan a ser libres. 
Solo habrá adultos realizados si de niños fueron felices.

El papel del docente será de motivar e inspirar, de los padres, dar buen ejemplo
Es necesario admitir  que somos diferentes y disfrutar de esa diversidad. Todos somos hiperactivos hasta que nos vuelven conformistas.
Mas allá de premios y castigos que huelen a manipulación, enseñemos a disfrutar, si esa capacidad innata ya fue malograda, respetemos el ritmo de los niños  y acompañémosles a descubrir el mundo, descartando verdades inmodificables, recordemos que no nacemos humanos, que venimos con la semilla que  incluye un inmenso potencial  y que al encontrar las condiciones adecuadas, puede crecer y florecer  y elevarnos hasta niveles sorprendentes de humanidad.

Desescolaricemos las escuelas y escolaricemos al vida, la educación no se tiene que parecer  a una fábrica de una cadena de montaje. Si queremos construir seres humanos, eduquemos para el autogobierno, para la pregunta y la exploración, para el disfrute y la renuncia, para el cambio y la creatividad. Eduquemos para una vida donde solo sobreviven, quienes aprendieron a aprender de todo lo que les pasa y a disfrutar, de todo lo que hacen, siempre que esto se encuentre en coherencia con sus principios y nutrido por sus mejores sueños.

Construyamos niños y adultos con gran capacidad de aprender y convirtamos a la vida toda, en una escuela sin muros y con una material fundamental: aprender a vivir.

CHAMALU
Si te parecio este artículo importante, por favor ayúdanos COMPARTIÉNDOLO,  juntos podremos escolarizar la vida y reinventar un mundo feliz!

Pobreza Infantil y Desarrollo Cognitivo: Estudio neurocientífico de la pobreza infantil

Fortalezas y debilidades de las investigaciones neurocientíficas 
de la pobreza infantil: direcciones futuras


Sebastián J. Lipina * y M. Soledad Segretin
Fortalezas y debilidades de las investigaciones neurocientíficas 
de la pobreza infantil: direcciones futuras
Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), 
Buenos Aires, Capital Federal, Argentina

"El estudio neurocientífico de la pobreza infantil es un tema que ha surgido recientemente. 
En comparación con las críticas anteriores (por ejemplo, Hackman y Farah, 2009; Lipina y Colombo, 2009; Hackman et al, 2010;. Raizada y Kishiyama, 2010; Lipina y Posner, 2012), nuestra perspectiva sintetiza los hallazgos, y resume tanto conceptual como aportes metodológicos, así como los desafíos que enfrentan los enfoques neurocientíficos actuales para el estudio de la pobreza infantil. 
El objetivo de este esfuerzo es identificar áreas objetivo de estudio que podría ayudar a construir una agenda de investigación básica y aplicada para los próximos años".


Los investigadores Sebastián Lipina y Soledad Segretin de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), acaban de publicar una perspectiva en la revista Frontiers in Human Neuroscience que contiene una síntesis de los hallazgos que hasta el presente han generado los estudios neurocientíficos de la pobreza infantil. 
En el artículo, los autores señalan los principales aspectos positivos y negativos de las implicanciones que tiene la evidencia generada; proponen una serie de líneas de acción para el futuro próximo del área de estudio. 



Fuente, Child Poverty and Cognitive Development(*)
Perspectiva actual sobre la investigación neurocientífica 
de la pobreza infantil 

(*)Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of intere

'Experiencias en Educación Infantil', Jornada Internacional sobre Infancia.

Organiza: 
Grado en Educación Infantil

Murcia 05 de mayo 2015
Hor: 09:00
Salón de Actos, 
Universidad Católica San Antonio de Murcia


Teléfono de contacto:
968 278 688


Esta Jornada científica internacional,   pretende abrir nuevos horizontes a los asistentes: investigadores, docentes, profesionales y alumnos, interesados y/o vinculados a esta etapa educativa escolar, proyectando una mirada crítica sobre políticas de infancia y estereotipos infantiles. 
La imagen de la infancia que nos ofrecen los medios de comunicación, servirá de punto de partida para esta reflexión. La Dra. Lourdes Gaitán, del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia, compartirá esta primera sesión con Inger Enkvist, profesora de la Universidad de Lund (Suecia) experta en sistemas educativos comparados, que ofrecerá una panorámica internacional de la educación infantil.
La mesa de intercambio de experiencias presentará propuestas para trabajar con el tiempo y el espacio, el cuerpo y el movimiento, el concepto y el arte, con los niños de 0 a 6 años.


9:00h.: Presentación de la Jornada.
A cargo de Ilma. Sra. Dña. María del Mar Pintado Giménez, Directora de Ordenación Académica y Vicedecana del Grado en Educación Infantil.

9:30h.: Presentación de los ponentes.
A cargo de Dra. Dña. Micaela Bunes Portillo, Subdirectora del Grado en Educación Infantil (Semipresencial).

10:00h.: Conferencia Inaugural: La imagen de la infancia en los medios.
A cargo de la Dra. Dña. Lourdes Gaitán Muñoz. Universidad Comillas de Madrid. Grupo de Sociología de la Infancia (GSIA). 
Turno de preguntas

11:30h. Café

12:00h.: Ponencia invitada: La relación entre la educación infantil y el posterior éxito escolar desde una perspectiva internacional.
A cargo de la Dra. Dña. Inger Enkvist. Universidad de Lund (Suecia).
Turno de preguntas

16:30h.: Mesa redonda.
Moderada por la Dra. Dña. Belén Blesa Aledo, Subdirectora del Grado en Educación Infantil (Presencial), en la que participarán:
• Mercedes Mañani Duch. Maestra. Revista Infancia 0-6 años, Asociación de Maestros Rosa Sensat. 'Espacios y tiempos en el aula de infantil'
• Alonso Sánchez Blesa. Artista. XXIII Premio Manuel López Villaseñor de las Artes Plásticas 2014. 'Arte y concepto en la infancia'

• Sonia Kliass. Psicóloga experta en desarrollo infantil. 'Cuerpo y movimiento infantil'

18:30h. Coloquio 

19:15h. Clausura


El “abuso sexual infantil” no existe. No hay abuso sexual infantil

El “abuso sexual infantil” no existe, 
es la costumbre de hablar mal, de simplificar. 
No hay abuso sexual infantil, porque infantil es un calificativo de abuso y el abuso no es calificable como infantil. 
La forma correcta es decir: 
“Niños y niñas abusados sexualmente por adultos”.

Niños representados a brochazos

Por      


Instituto Joan Fuster
Valga de ejemplo el suceso del lunes 20 de abril de 2015 en el ‘Instituto Joan Fuster’ de Barcelona. 
Nuestra representación ideal de la infancia elude imaginar (sobre cualquier escenario posible) la silueta de un niño empuñando un arma: ballesta o cuchillo, pues en nuestra esquiva representación de la infancia a esa sombra la denominamos adulto y no niño,  para querer  juzgarla en la proporción de su mayor sombra.

Según su forma el espacio compone una serie infinita de puntos mientras una figura contenida en el espacio está delimitada por sus propios puntos. La figura es una representación perceptible. Los pintores ‘impresionistas’ componían formas instantáneas, delimitadas por la espontaneidad al ser captadas, mientras la técnica de pintura japonesa sumi-e componía representaciones y trazos interiorizados. El pintor sumi-e libera sus sentidos durante el metsuke para centrar y focalizar su mente. En cambio, el impresionista queda arrebatado en el instante de sus sentidos.

Estas dos maneras de representar contraponen una espontaneidad vívida, fiel al instante, y otra espontaneidad íntima que precisa de interpretar la experiencia al velar su realidad. Ambos movimientos artísticos o técnicas interpretativas confluyen sobre otro conjunto de matices de toda representación: color, textura y tono. Una figura antropomórfica de un niño no varía en número de elementos y forma de otra figura antropomórfica de un adulto si se proyectara su silueta. Depende de la distancia a la que se encuentra el foco que apunta para formar esta silueta. Aunque el gesto también es textura pues en la dinámica de las cosas interpretamos para suponer reproducir veracidad en el que imagina. Debe de ser como poder decir durante este acto performativo de siluetas y formas. Y el mensaje sea: mi gesto y mi silueta es exactamente lo que debes pensar y finalmente piensas.

La representación social no deja de ser un juego de luces y sombras. Así el emisor de su forma se amolda a lo que quiere el observador piense de su figura. Valga de ejemplo el suceso del lunes 20 de abril de 2015 en el ‘Instituto Joan Fuster’ de Barcelona. Nuestra representación ideal de la infancia elude imaginar (sobre cualquier escenario posible) la silueta de un niño empuñando un arma: ballesta o cuchillo, pues en nuestra esquiva representación de la infancia a esa sombra la denominamos adulto y no niño,  para querer juzgarla en la proporción de su mayor sombra.
Nuestra adulta representación infantil debería equilibrar identidad y representación. Y debería sumar dar voz a su propia representación infantil (la de los niños, niñas y adolescentes), para permitirles a éstos y éstas saberse conducir en su identidad. Pues esta depende, a su vez, de los modelos a los cuales se acercan los niños y niñas de manera recíproca, al ser observadores participantes de este juego de luces y sombras con sus adultos.

El biólogo Richard Dawkins en su libro “El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta” define el concepto Meme. La estabilidad de este ‘gen cultural’ se debe por replicación de copias fidedignas de cerebro en cerebro, penetrando en el sistema cultural por imitación. Tal y como señala Susan Blackmore, “[…] si un observador recibe un trato amable por parte de otros, es posible que se sienta obligado a corresponder al modelo […] Este efecto se podría desprender de la combinación de la “regla de reciprocidad” que se deriva del altruismo recíproco y de la norma benéfica de Allison, ser amable con los que nos imitan” (Susan Blackmore, “Las Máquinas de los Memes”). En correspondencia con el ‘altruismo recíproco’ la profusa y rápida evolución de las TIC ha hecho de la Red de internet un contenedor global de memes.

Según afirma Albert Bandura en su teoría del ‘aprendizaje vicario’, éste (el aprendizaje) se da mediante procesos imitativo-cognitivos a través de un modelo, aprendiendo durante la intervención y en la interacción en las acciones y actividades. Este paradigma excluye la necesidad del refuerzo, cualquiera de éstos, durante el aprendizaje; formando, a su vez, la identidad de manera mimética.
La correspondencia entre el modelo de aprendizaje vicario que preconiza Albert Bandura con el ecosistema ‘memético’ que se compone en internet, construye una red cultural donde los niños y las niñas coparticipan al imitar y reproducir fenómenos de entropía al variar los memes en un entorno performativo online y offline.

El proceso que abre la memética queda vinculado a la propia capacitación identitaria con base kinética del niño y de la niña. Así, deberíamos aprender a recoger y registrar, también, todos los gestos posibles e imposibles que los niños y niñas proyectan. Y éstos no son trazos de ‘brocha gorda’.
Finalizo definiendo ‘MEME’ como:
ALTRUISMO MIMÉTICO EN LA TRANSMISIÓN CULTURAL Y UNIDAD MÍNIMA INFORMATIVA QUE MANTIENE LA FIDELIDAD DE LA COPIA SOBRE UNA RED DE INTERNET COMO CONTENEDOR GLOBAL.

 Socio GSIAExperto en TIC y Derechos de Infancia
NETólogo, Experto en TICs y Derechos de Infancia. Especialista en “Gestión estratégica y liderazgo social”, por el Programa del Departamento de Gestión Pública del IESE. En el año 2011 participé como Experto en Infancia en el II seminario del PENIA (Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia) del Gobierno de España. En octubre de 2012, Ponente en el XI Congreso Internacional de Infancia Maltratada con la ponencia “Hacia la ciudadanía digital, ¿quién nos pide ayuda?” y relator en el Foro "Justicia e Infancia" del Ministerio del Justicia. Desde marzo de 2013, convocado como ponente-experto en la Subcomisión de Redes del Congreso de los Diputados de España y convocado como ponente-experto en la Ponencia Conjunta de Estudio sobre Internet y Redes Sociales del Senado de España. Actualmente co-director del libro co-editado por UNED, Ministerio de Justicia y Thomson Reuters-Aranzadi "Menores e Internet". Director del curso sobre Derechos de la Infancia "Los espacios de la Infancia y la Adolescencia" con FIOB (Fundación Internacional O'Belen). Miembro del “Grupo de Trabajo Público-Privado de Menores e Internet” de Red.es para la Agenda Digital española.
  • Iluminando el Futuro con la Educación


    Invertir en Educación es luchar contra la pobreza infantil

    Informe y Campaña

    En base a todos ellos muestra los datos concretos de cada comunidad autónoma a través de un índice de equidad educativa.
    Este dato permite saber a las comunidades autónomas en qué punto están y qué camino les falta por recorrer para asegurar la igualdad de oportunidades en educación.

    Hemos elaborado 4 versiones específicas del informe para las Comunidades Autónomas en las que llevamos a cabo nuestros programas de atención a la infancia: informe Andalucía, informe Cataluña, informe Comunidad Valenciana y País Vasco informe (también en Euskera). 
     Estas versiones pretenden ser un análisis de los datos cuantitativos para señalar las principales líneas que deben tenerse en cuenta en las políticas públicas educativas andaluzas como fortalezas y desafíos en estas Comunidades Autónomas.



    Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar el mundo. 
    La educación es la única solución.
    Malala Yousafzai, estudiante y .
    Premio Nobel de la Paz en 2014.

    Enseñar a desobedecer

    Fuente Periódico La Escuela
    Tomado de  Educar en Verde

    Tal vez como resultado de nuestra historia, y de la cultura latina, la sociedad española es excesivamente protectora con sus hijos. “Están infantilizados” afirma Lorenzo Urbano, uno de los investigadores de la Universidad Rovira i Virgili que evaluaron el grado de madurez de los jóvenes españoles y descubrieron que no empiezan a ser realmente autónomos y responsables ¡hasta los 27 años!. 
    Los pésimos (aunque cuestionables) resultados en las pruebas PISA de resolución de problemas (23 puntos por debajo de la media europea), apuntan también a una dificultad endémica para tomar iniciativas y ser creativos. 


    Y muchos profesores como la  filósofa Marina Garcés, se inquietan por la excesiva dependencia que observan entre sus alumnos, perfectos ejecutores de instrucciones, siempre ávidos de indicaciones precisas, pautas y modelos. Más allá del miedo y los hábitos sociales, Garcés se pregunta por la forma en que familia y escuela cultivan una obediencia que destruye la capacidad de pensar de forma crítica, de asumir riesgos y tomar decisiones propias. Y constata que en parte es debido a la forma en que nos relacionamos y transmitimos los conocimientos, un estilo más heredero de la escolástica que de una auténtica tradición ilustrada. 
    Es cierto que aún se imparten muchos contenidos de manera exclusivamente teórica y dogmática, como si fueran verdades absolutas; que aún se exige memorizar y se persigue el error como si de un cisma se tratara… ¿Cómo podríamos liberarnos del “sesgo autoritario” que continúa impregnando nuestra cultura? Desde mi punto de vista, una buena opción sería ofrecer a los estudiantes la posibilidad de elegir tanto aquello que desean aprender, como la forma en que quieren aprenderlo. Un alumno que decide asistir a una lección magistral sobre por ejemplo, los reyes godos, se convierte en sujeto activo de su aprendizaje: no ha tenido que acatar el mandato arbitrario de otra persona, ni se ha visto forzado a adquirir unas determinadas capacidades. Por tanto, puede dar un sentido a su actividad y, al mismo tiempo, ser crítico con ella. Ofrecerles la posibilidad de participar, decidir y elegir, es decir, de ser sujetos responsables y autónomos, es el mejor antídoto contra la pasividad del obediente ejecutor de la voluntad de otros. 


    Otros artículos y fuentes sobre este asunto

    Los Nuevos Vecinos, Prevención de la xenofobia y el racismo


    Los materiales educativos elaborados por EDEX, 
    con expertos en educación intercultural. 
    La iniciativa fue apoyada por el Gobierno Vasco.


    Los Nuevos Vecinos es una propuesta educativa para prevenir la xenofobia y el racismo entre adolescentes de 11 a 14 años.

    El soporte central de esta iniciativa es un cómic. En sus páginas, chicas y chicos encontrarán personajes e historias que les invitarán a reflexionar sobre los valores ciudadanos, los procesos migratorios y la convivencia intercultural.

    Los materiales educativos han sido elaborados por EDEX, con el concurso y apoyo de expertos en educación intercultural. La iniciativa fue apoyada por el Gobierno Vasco.




    Hoy día del Libro, Cuentos por teléfono, llama y un niño/niña te leerá un cuento

    Con motivo del Día del Libro, 
    el 23 de abril de 2015, 
    de 19 a 21.30hs, 
    Desde Mejorada del Campo,
    si queréis que os cuenten un cuento por teléfono podéis, 
    acomodaros en el salón de casa o pasear por la calle tranquilamente, 
    mientras llamáis a la Biblioteca Municipal​ de Mejorada del Campo, (91 679 01 80
    donde los chicos y chicas del Montando el Local (Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada del Campo- Velilla de San Antonio) os regalarán uno bonito.

    A vosotr@s o a vuestr@s pequeñ@s. 
    Para niñ@s y adult@s. 

    Está todo pensado!

    Aquí os mandamos el vídeo promocional!!https://www.dailymotion.com/video/x2mrcct_cuentos-por-telefono-gianni-rodari-adultos_fun Os rogamos que difundáis este mensaje entre todos vuestros contactos. Un abrazo.

    Esther y Suso (Educadores)
    "Montando el Local"