Un tercio de la infancia en el mundo se expone a una grave escasez de agua

Un nuevo informe de UNICEF advierte de que el cambio climático
con un suministro de agua cada vez más escaso y unos servicios hídricos inadecuados, también está cambiando la infancia y alterando su salud mental y física
16/noviembre/2023

Uno de cada tres niños y niñas, unos 739 millones en todo el mundo, vive ya en zonas expuestas a una escasez de agua elevada o muy elevada, y el cambio climático amenaza con empeorar aún más esta situación, según un nuevo informe de UNICEF. A la menor disponibilidad de agua se le suma la insuficiencia de los servicios de agua potable y saneamiento, que agrava el problema y pone a la infancia en una situación de riesgo aún mayor.


El informe El cambio climático está transformando la infancia, publicado en vísperas de la cumbre sobre el cambio climático COP28, pone de relieve la amenaza que supone para los niños y niñas la vulnerabilidad hídrica, una de las formas en que se dejan sentir los efectos del cambio climático. Asimismo, ofrece un análisis de las repercusiones de los tres niveles de inseguridad hídrica en el mundo: la escasez de agua, la vulnerabilidad hídrica y el estrés hídrico.


Este informe, que supone un suplemento de la publicación de UNICEF sobre el Índice de Riesgo Climático de la Infancia de 2021, también describe muchas otras formas en las que la infancia está sufriendo los efectos de la crisis climática: enfermedades, contaminación atmosférica y fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías.


Desde el momento de la concepción hasta la edad adulta, la salud y el desarrollo del cerebro, los pulmones, el sistema inmunitario y otras funciones fundamentales de los niños y niñas resultan afectados por el entorno en el que crecen. Por ejemplo, en edades tempranas existe más propensión a sufrir los efectos de la contaminación atmosférica que en la vida adulta. Por lo general, los niños respiran más deprisa que los adultos y sus cerebros, pulmones y otros órganos aún se están desarrollando.


«Las consecuencias del cambio climático son devastadoras para la infancia», ha afirmado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. «Sus cuerpos y mentes son especialmente vulnerables a la contaminación, las enfermedades mortales y el calor extremo. El cambio climático no solo está cambiando su mundo –con fuentes de agua que se secan y fenómenos meteorológicos aterradores cada vez más violentos y frecuentes– sino también su bienestar, ya que afecta a su salud mental y física. Los niños y niñas exigen cambios, pero con demasiada frecuencia sus necesidades quedan relegadas a un segundo plano», ha añadido.


Según las conclusiones del informe, la mayor parte de los niños y niñas de las regiones de Oriente Medio, África del Norte y Asia Meridional están expuestos al problema, lo que significa que viven en lugares donde los recursos hídricos son limitados y hay elevados niveles de variabilidad estacional e interanual, descenso de la capa freática o riesgo de sequía. Son demasiados –unos 436 millones– quienes se enfrentan a la doble carga de una escasez de agua elevada o muy elevada y unos niveles de servicio de agua potable bajos o muy bajos (lo que se conoce como vulnerabilidad hídrica extrema), lo que pone en peligro sus vidas, su salud y su bienestar. Es una de las principales causas de muerte en la infancia menor de 5 años por enfermedades prevenibles.


El informe muestra que los más afectados viven en países de ingresos bajos y medios de África subsahariana, Asia central y meridional, y Asia oriental y suroriental. En 2022, 436 millones de niños y niñas vivían en zonas de extrema vulnerabilidad hídrica. Algunos de los países más afectados son Níger, Jordania, Burkina Faso, Yemen, Chad y Namibia, donde 8 de cada 10 niños y niñas sufren este tipo de exposición.


Agua potable y saneamiento: fuente de salud


En estas circunstancias, la inversión en agua potable y servicios de saneamiento son una primera línea de defensa esencial para proteger a la infancia de los efectos del cambio climático. El informe advierte de que el cambio climático también está provocando un aumento del estrés hídrico, que es la relación entre la demanda de agua y los suministros renovables disponibles. Para 2050, se prevé que 35 millones más de niños y niñas estarán expuestos a niveles elevados o muy elevados de estrés hídrico. Oriente Medio y el norte de África, y Asia meridional, son las regiones que se enfrentan actualmente a los mayores cambios.


Llamamiento a las puertas de la COP28


Aprovechando la coyuntura de la COP28, que se celebrará en Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2024, UNICEF hace un llamamiento a los dirigentes mundiales y a la comunidad internacional para que tomen medidas cruciales con y para la infancia, con el fin de garantizar un planeta habitable. Instan a incluir a los niños y niñas en la decisión final de la COP28 y convocar un diálogo de expertos sobre la infancia y el cambio climático; incorporar a la infancia y la equidad intergeneracional en el Balance Mundial; introducir a la infancia y los servicios esenciales resilientes al clima en la decisión final sobre el Objetivo Mundial relativo a la Adaptación; y garantizar que el Fondo de Pérdidas y Daños y los acuerdos de financiación tengan en cuenta a la infancia y que sus derechos se integren en la gobernanza y el proceso de toma de decisiones del fondo.


Más allá de la COP28, UNICEF pide a las partes que tomen medidas para proteger la vida, la salud y el bienestar de la infancia –incluida la adaptación de los servicios sociales esenciales–, formen a todos los niños y niñas para que sean defensores del medio ambiente, y cumplan los acuerdos internacionales sobre sostenibilidad y cambio climático, incluida la rápida reducción de las emisiones.


«Los niños, niñas y jóvenes no han dejado de hacer llamamientos urgentes para que se escuche su voz, pero apenas desempeñan un papel oficial en las políticas y decisiones sobre el clima. Rara vez se les tiene en cuenta en los planes y acciones existentes de adaptación, mitigación o financiación del clima (…) Es nuestra responsabilidad colectiva escucharlos y situar a la infancia en el centro de la acción climática más urgente», ha valorado Russell.

La digitalización de la educación y la alfabetización digital: desafíos para la infancia y la adolescencia. Revista Sociedad e Infancias 7.2.

La digitalización de la educación y la alfabetización digital:
desafíos para la infancia y la adolescencia
Revista Sociedad e Infancias, Vol. 7 Núm. 2 (2023): 

Presentación

La digitalización de la educación y la alfabetización digital: desafíos para la infancia y la adolescencia.

 Equipo SIC SPAIN 3.0 UCM

[en] Foreword. The digitization of education and digital literacy: challenges for children and adolescents
[pt] Apresentação. A digitalização da educação e a alfabetização digital: desafios para crianças e adolescentes

El  acelerado  avance  de  la  innovación  digital  en  el  ámbito  educativo  ha  desencadenado  profundos  cambios  en  el  ecosistema  de  aprendizaje.  En  esta  constante  transformación,  la  digitalización  del  aula  irrumpe  como  una  fuerza  omnipresente que redefine la manera en la que los actores de la comunidad educativa, y especialmente, niños, niñas y adolescentes interactúan con el conocimiento y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si bien esta situación está reconfigurando las dinámicas en las aulas, también proyecta nuevas perspectivas y oportunidades para repensar el sistema educativo en su totalidad y la necesidad de adoptar enfoques pedagógicos y metodologías innovadoras que se  ajusten  a  las  exigencias  de  este  nuevo  contexto.  Las  transformaciones  no  solo  llegan  a  ser  perceptibles  en  las  aulas, sino que trascienden más allá de ese espacio, involucrando a toda la comunidad educativa. Docentes, niños, niñas y adolescentes, padres y madres, responsables educativos, así como organismos de administración pública, convergen en un diálogo necesario sobre los impactos de la innovación digital en la educación.

De  manera  paulatina,  y  con  mayor  o  menor  intensidad,  los  centros  educativos  se  adaptan  a  un  cambio  en  un  sistema  educativo  tensionado  entre  paradigmas  tradicionales  y  las  demandas  emergentes  de  la  digitalización.  Y,  aunque  la  rapidez  con  la  que  se  implementan  estas  adaptaciones  varía,  la  urgencia  de  responder  a  las  dinámicas  cambiantes del entorno educativo se muestra cada vez más evidente. Los desafíos que se presentan en este contexto son  variados.  La  introducción  de  nuevos  agentes  en  el  proceso  de  digitalización  del  aula  como  es  el  caso  de  las  grandes tecnológicas, la permisividad del uso de dispositivos en el aula como el teléfono móvil, la aceleración en el impulso  constante  de  metodologías  educativas  y,  sobre  todo,  como  aspecto  crucial,  la  emergencia  de  una  nueva  agencia  por  parte  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  el  espacio  escolar  en  esta  transformación  digital,  añaden  capas de complejidad y oportunidades, generando una tensión inherente en el sistema educativo. 

El conjunto de estos factores ha arrojado a la luz numerosos desafíos, algunos arraigados en el pasado y otros que se manifiestan en el presente. Estos desafíos encuentran su núcleo en argumentos fundamentales: la necesidad de garantizar la equidad, promover la integración social, la defensa irrestricta de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y el fomento del pensamiento crítico como piedra angular del aprendizaje en la era digital. Desde este escenario emerge además la alfabetización digital y mediática como elemento crucial, que a través de la capacitación nutre y promueve la autonomía y la cultura participativa, comprendiendo tanto los aspectos técnicos de la digitalización como los contextos comunicativos. Esto no solo incluye la capacidad de discernir entre fuentes confiables y no confiables, sino también la habilidad de cuestionar suposiciones, entender la perspectiva de los creadores de contenido y evaluar el impacto social y ético de la información digital. 

De esta forma, desde el proyecto europeo “Safer Internet Centre – Spain” SIC SPAIN 3.0 liderado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad –INCIBE–, el equipo de la Universidad Complutense de Madrid ha coordinado en estrecha colaboración con el equipo de la revista científica Sociedad e Infancias, el tema monográfico de este segundo volumen del año 2023. 
El número 7(2) surge de esta sinergia y del compromiso conjunto por entender, profundizar y abordar la digitalización de la educación y la alfabetización digital en el proceso de innovación educativa, centrándose especialmente en los desafíos, impactos y preocupaciones relacionados con la infancia y la adolescencia. Así, con el objetivo de desentrañar los matices de esta transformación en el aula, el monográfico ha querido explorar las múltiples facetas de un cambio que, de manera paulatina pero inminente, está reclamando la remodelación de los cimientos del sistema educativo. Se erige así, un espacio dedicado a visibilizar y comprender los desafíos de la digitalización educativa y la alfabetización digital, examinando la adaptación de la educación tradicional a un entorno digital marcado por la presencia de dispositivos, plataformas y herramientas tecnológicas. 

El monográfico se ha sumergido en un complejo espacio para buscar contribuciones que dieran cuenta de los desafíos actuales y futuros, así como los elementos necesarios en esta transformación de la digitalización del aula en el ecosistema de aprendizaje, poniendo en el centro la opinión de los niños, niñas y adolescentes, su papel social, la permeabilidad al cambio y las relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa. Para ello, se hizo un llamado a la postulación de textos para participar en este diálogo esencial. La convocatoria se realizó tanto a la comunidad  académica  y  profesional,  como  a  los  propios  protagonistas  de  esta  situación,  a  saber,  niños,  niñas  y  adolescentes, para poder abordar las siguientes subtemáticas:  
– La equidad y la no discriminación de los niños, niñas y adolescentes en el proceso de innovación tecnológica y la integración metodologías innovadoras en el aula.
– El logro de la autonomía progresiva y la capacitación digital de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo
– Los desafíos de la educación digital en la transformación del espacio educativo tradicional en relación con los tiempos y espacios del ecosistema de aprendizaje.
– El desarrollo de las competencias digitales de los niños, niñas y adolescentes
 – Rupturas de estructuras de poder (docente y alumno/a) en el aula a partir de la innovación digital en el aula
– Y cualquier otro donde, a través de la investigación con niños, niñas y adolescentes, se reconozca su agencia en la transformación y construcción del ecosistema de aprendizaje en la educación.

A partir de estas orientaciones, el actual número de la Revista Sociedad e Infancias presenta una compilación de siete textos que abordan la temática monográfica centrada en la digitalización del aula en el proceso de innovación educativa. 
Las contribuciones que se presentan en torno al tema monográfico de este número ofrecen una perspectiva plural y diversa acerca de los desafíos inherentes que conlleva la incorporación de las tecnologías en el entorno educativo.  
Desde este enfoque encontramos el artículo sobre Los Retos de la Educación Digital en Adolescentes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Estudio de Caso,  el cual examina la brecha digital entre adolescentes con discapacidad en un instituto de educación secundaria en Calamonte (Badajoz). El texto resalta los desafíos en la educación digital para este grupo, con el objetivo de fomentar la conciencia colectiva y mejorar el bienestar social y educativo para todos los niños, niñas y adolescentes, independientemente de su discapacidad.
Abogando por una educación inclusiva, participativa e innovadora, pero desde un espectro más amplio, se sitúa el artículo Los niños, niñas y adolescentes frente al aula digital tensionada: Elementos para (des)problematizar la escuela, desde el cual se identifican y analizan aspectos estructurales y funcionales en la integración de las tecnologías en entornos escolares, con el objetivo de promover el cambio educativo en un contexto tensionado marcado por la coexistencia de paradigmas educativos tradicionales y digitales.
Con un enfoque disruptivo a la idea hegemónica establecida en la sociedad, el análisis del texto Teléfono móvil en educación secundaria: Seis interrogantes para su inclusión desde el enfoque del Desarrollo Positivo Adolescente, plantea posibilidades para la inclusión de los teléfonos móviles inteligentes en los centros de educación secundaria. La autora aborda tanto las potencialidades como las limitaciones de su uso desde la perspectiva del Desarrollo Positivo Adolescente.
Dando  un  giro  notable  a  la  convencionalidad  de  las  revistas  científicas,  el  monográfico  presenta  un  enfoque  singular con la contribución La educación digital vista por chicos y chicas. Este artículo, redactado por niños, niñas y adolescentes de diversas regiones de España, destaca por transmitir, en sus propias palabras, opiniones y vivencias cotidianas relacionadas con el proceso de innovación educativa, señalando tanto oportunidades como desafíos en este nuevo entorno educativo. 
A través de la reseña La quinta ola. La transformación digital del aprendizaje, de la educación y de la escuela, se nos invita a repensar sobre la importancia de la educación y el motivo detrás de su configuración actual. El texto se ofrece a los lectores tanto en versión en castellano como portugués, ampliando así, su alcance a la población lusoparlante. 
A partir de un análisis crítico se presenta la reseña sobre el Libro blanco de la educación digital para una reflexión comunitaria, destacándolo como una valiosa y práctica contribución para la comunidad educativa en tanto permite una mejor comprensión del proceso de digitalización de las escuelas, alentando al mismo tiempo al debate y la reflexión sobre los desafíos asociados a este fenómeno. 
Culminando la serie de obras dedicadas al tema monográfico se presenta la reseña del libro Educación digital y el pensamiento de diseño, una producción colectiva que recoge una completa y exhaustiva revisión teórica proveniente de Europa y América Latina para conocer el panorama de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- en la educación primaria y secundaria, y a su vez, comprender la educación digital y la propuesta del pensamiento de diseño. Su enfoque busca facilitar la implementación de un plan de educación digital de manera colaborativa.

Ahora bien, como en anteriores números, la revista Sociedad e Infancias incluye la sección Miscelánea que en este caso, recopila cinco artículos que abordan diversas temáticas de interés para los estudios de la infancia y adolescencia. Dos de estos textos abordan las experiencias escolares en diferentes contextos geográficos. En el primero de ellos, titulado Experiencias escolares desde la mirada y voces de niñas que viven en Centros de Asistencia Social en Guadalajara, Jalisco, México, se reflexiona y se analiza la influencia de las experiencias de vida de niñas que viven en un Centro de Asistencia Social ubicado en Guadalajara, México, en su desempeño escolar. El segundo artículo, Niñez, familia y escuela en Engabao: etnografía escolar en un pueblo de pescadores en Ecuador, utiliza la etnografía para explorar cómo niñas, niños y adolescentes en este pueblo ecuatoriano experimentan la niñez y la familia de manera culturalmente única en comparación con las normativas occidentales, y cómo estas experiencias influyen en su proceso educativo.
Dentro de esta misma sección se encuentra el artículo Nociones sobre poder, política y participación en grupos de  niños  y  niñas  de  educación  primaria  en  Querétaro  (México),  desde  el  cual  se  aborda  una  discusión  sobre  los  significados que niñas y niños atribuyen a los conceptos de política, poder y participación, con el propósito de ex-plorar alternativas para definir la política desde perspectivas no adultocéntricas, trascendiendo enfoques exclusiva-mente centrados en el Estado y la instrumentalidad.
Con la intención de profundizar y aportar a los estudios sobre la infancia trans, se presenta el texto Acercamiento panorámico en español a lo estudiado sobre las infancias trans en los últimos 22 años (2000-2022), que muestra una revisión bibliográfica panorámica para identificar oportunidades y vacíos en la investigación sobre esta población, con el fin de impulsar áreas de investigación e intervención en diversos países.
La sección miscelánea cierra con el artículo Las relaciones de los bebés entre sí, el llanto y la enseñanza en la guardería, desde el cual se describe cómo el llanto de los bebés afecta las interacciones con sus pares etarios, teniendo un impacto en sus acciones y expresiones al mismo tiempo.
Este número presenta también una sección especial, que en este caso consiste en un artículo coral, elaborado colectivamente por trece investigadoras e investigadores los cuales, desde la perspectiva de sus diferentes disciplinas y trayectorias personales, exponen su visión sobre la realidad de la infancia colombiana. Así, el texto Un acercamiento a la complejidad de las nociones de niño, niña e infancia en Colombia muestra la diversidad y la apertura de miras con la que debe abordarse el estudio de la infancia y las vidas de niños y niñas teniendo en cuenta el con-texto histórico, social, político y cultural, sea de este o de cualquier otro país.

En la sección de reseñas bibliográficas, además de las expuestas anteriormente, se encuentran dos textos que incorporan las experiencias de niños, niñas y adolescentes. La recensión del libro Experiencias participativas infantiles y juveniles. Perspectivas sobre procesos de democratización y gobernanza, nos permite reflexionar sobre el protagonismo de la infancia y la adolescencia, apostando por una democracia deliberativa y una ciudadanía inclusiva. Finalmente, la reseña del libro  ‘Labour Class’ Children’s Schooling in Urban India. A Sociological Account, nos introduce en una obra que explora la relación entre las lógicas socioeconómicas y las experiencias de los niños y niñas trabajadores en la escuela; en este contexto, se examinan detalladamente los procesos educativos en el aula, poniendo especial énfasis en las complejas interrelaciones sociales de género, clase social y casta.
Desde el equipo SIC Spain 3.0 de la Universidad Complutense, aspiramos a que esta sea una obra que contribu-ya significativamente en la comprensión de las situaciones y desafíos en la infancia y adolescencia. Por ello, exten-demos una invitación a todas las personas interesadas en estas temáticas a explorar, leer, debatir y reflexionar sobre este monográfico, cuidadosamente concebido. 


Financiado por la Unión EuropeaNo obstante, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor  o  autores  y  no  reflejan  necesariamente  las  de  la  Unión  Europea.  Ni  la  Unión  Europea  ni  la  autoridad  que  concede la subvención pueden ser considerados responsables de los mismos.





Matrimonios infantiles y uniones tempranas. Boletín CEPAL.

 Matrimonios infantiles y uniones tempranas: 
desigualdad y pobreza en mujeres, niñas y adolescentes 
de América Latina y el Caribe



Descripción
Los matrimonios y uniones infantiles tempranos y forzados se definen como una unión en la que al menos uno de los contrayentes es menor de 18 años. La inmensa mayoría de los matrimonios y las uniones infantiles, tanto de derecho como de hecho, afectan a las niñas, aunque a veces sus cónyuges también son menores de 18 años. Tal como lo señala la Recomendación general núm. 31 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la observación general núm. 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera conjunta en 2014, y la Resolución 29/8 aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 2 de julio de 2015 sobre la intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar el matrimonio infantil, precoz y forzado, el matrimonio infantil se considera una forma de matrimonio forzoso, ya que no se cuenta con el consentimiento pleno, libre e informado de una de las partes o de ninguna de ellas. La definición que se aplica para enfrentar esta vulneración de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, incluye tanto a los matrimonios correspondientes a vínculos conyugales reconocidos por normas legales, consuetudinarias o religiosas, como a las uniones que dan cuenta de una relación de pareja con cohabitación sin reconocimiento legal.

Índice
-- Prevalencia de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas en la región .
-- Desigualdades socioeconómicas y matrimonios infantiles y uniones tempranas .
-- Interrupción de los procesos de transición hacia el trabajo remunerado .
-- Recomendaciones para la acción pública.

Todo para los menores, pero sin los menores "El sistema de Justicia no está pensado para la infancia"

Ante la propuesta de la Comisión Europea de presentar una recomendación sobre los sistemas de protección infantil en la Unión Europea, entendiendo que no solo es necesaria una recomendación, sino que me permitiría ir a más y abogaría por una directiva, norma que obligaría a los Estados a adaptar sus legislaciones y armonizarlas, y me permitiría ir a más, por cuanto entiendo que es urgente la misma.

Publicado 

A la pregunta de si de debe de consultar a los niños, y ser oídos y escuchados en cuanto a la legislación y a las iniciativas que le afectan, es necesario contestar con una respuesta afirmativa, el derecho del menor a ser oído y escuchado en todas las cuestiones que le afectan no puede simplificarse en un derecho paternalista, que se convierta en un todo para el pueblo, pero sin el pueblo, como los monarcas absolutos.


Los adultos, no podemos decidir por los menores, y muchísimo menos invocando un interés superior que creamos nosotros, y decidimos nosotros, acordar lo que es mejor para ellos, sin escucharlos ni oírlos.


El desarrollo de la convención de Derechos del Niño, de la Carta Europea de Derechos del Niño, de las observaciones de Naciones Unidas, de las múltiples resoluciones del Tribunal Superior de Justicia sobre la interpretación del artículo 8 del Tratado de Roma de la intromisión en la vida familiar por parte de los distintos sistemas de protección, la necesidad que se admitan las medidas cautelares en este ámbito en cuanto al acceso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, tal y como ocurre en materia de menores no acompañados, la mejor protección de las familias, la necesidad de que el menor se encuentre educado e integrado en su propia familia de origen, que la retirada del menor de su familia de origen se convierta en un excepción y no en algo habitual. La necesidad de la reintegración familiar, son cuestiones de especial relevancia que no pueden dejarse al albur de las distintas legislaciones de los Estados miembros, la colaboración incluso de los estados en los sistemas de protección hace necesario e ineludible, escuchar a los menores y sus necesidades, incluso en los múltiples problemas que crean los traslados transfronterizos.


Las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos caso Rieme contra Suecia de 22 de abril de 1992, caso P.C.S contra el Reino Unido de 16 de julio del 2002, o caso Olson contra el Reino de Suecia de 24 de Marzo de 1988, establecen  un derecho del menor a estar y reintegrarse con su familia de origen, pero es más el interés superior del menor, debe ser definido y determinado como el derecho del menor a que se le respeten todos y cada uno de los derechos reconocidos en la Convención de Naciones Unidas de los Derechos del Niño de esta manera entre estos derechos, también se encuentra el derecho a no ser separado de sus padres, salvo excepciones, y derecho del niño impedido física o mentalmente a recibir cuidados especiales etc.


En este tema no podemos tampoco obviar la reforma operada en cuanto al interés superior del menor por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia, o la reforma de la Ley Orgánica 8/2021 de 4 de junio de protección integral de la infancia y la adolescencia. En el mismo sentido debemos de invocar las Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de fechas 31 de Mayo del 2011, 13 de Marzo del 2012, 6 de julio del 2010 caso Shruch contra Suiza. Sentencia de fecha 12 de julio del 2001 de la Gran Sala contra Finlandia o la Sentencia de fecha 26 de octubre del 2006 caso Wallova y Walla contra la Republica Checa.


Los actuales sistemas de Justicia no están pensados para la infancia, las carencias judiciales y de medios inciden gravemente en esta situación, no se trata de que se alegue la desprotección de los menores, se trata de que esa desprotección para la retirada del menor del seno de su familia biológica sea real, y no mediante informe de técnicos que no se han avalado judicialmente y a los que se da presunción de veracidad iure et de iure, en lugar de iuris tantum. No se puede dejar al justiciable el tener que probar que todo lo que dice la administración ante una declaración de desamparo es falso, y pese a someterse a todas las exigencias habidas y por haber, no se escuche a las familias en dichos procedimientos y lo que es aún peor, ni siquiera a los menores.


Recientemente, nuestro Tribunal Supremo ha incidido en sentencia de fecha 13 de julio de 2023, en la nulidad de la resolución de la Audiencia Provincial de Madrid en materia de desamparo por no escuchar a las menores mayores de 12 años, pero es que es más, desde la reforma de la Ley 26/2015 este criterio biológico no existe, cambiándose dicho criterio por el de la madurez del menor, es decir con nuestra Ley en la mano, se deben de oír y escuchar a menores por debajo de 12 años, si tienen suficientemente madurez y esta madurez la tienen muchos niños y niñas de hoy día, los cuales en muchas ocasiones con sus palabras nos hacen reflexionar a los adultos.


Las múltiples dilaciones indebidas en estos procesos de desamparo, la utopía que suponen los actuales artículos 779 y 780 de la vigente Ley de Enjuiciamiento, no resolviéndose en tres meses estos procesos, incluso con las acumulaciones, el rodillo que supone las continuas resoluciones administrativas, exigidas por el plazo de dos años para decidir el retorno o no del menor, que es de dos años, por mor del articulo 172 del CC, el hecho de la separación de hermanos, que realiza la propia administración judicial, el complejo sistema de derecho administrativo y derecho civil, que hace que se acuda al proceso con el menor retirado o en otra familia, o en un centro residencial, hace que el actual sistema de protección de menores español sea un sistema desigual y sin garantías para el justiciable.


Pero es más, artículos como el actual 176 bis del Código Civil que permite a la Administración suspender las visitas y el contacto con la familia biológica vulnera los derechos del propio menor, y en este punto debemos de recordar la Sentencia STEDH DE 23 DE Junio De 2020 Caso Omorefe e contra España en donde el Tribunal dice textualmente.


 “El Tribunal no está convencido de las razones invocadas por las autoridades nacionales para justificar la colocación del menor en un hogar de guarda preadoptivo y su posterior adopción, a pesar de la clara oposición de la Sra. Omorefe, que sólo pudo ejercer su derecho de visita durante tres meses al principio del procedimiento, lo que parece sugerir la existencia desde el principio de una intención por parte de la Administración de colocar al menor en un hogar de guarda preadoptivo. El Tribunal también considera que las autoridades administrativas no previeron otras medidas menos radicales previstas por la legislación española, como la acogida temporal o la acogida simple y no preadoptiva, que también es más respetuosa con los padres de acogida en la medida en que no crea falsas esperanzas. En consecuencia, el Tribunal considera que las autoridades españolas no hicieron esfuerzos adecuados y suficientes para garantizar el respeto del derecho de la Sra. Omorefe a mantener el contacto con su hijo, infringiendo así su derecho al respeto de su vida privada y familiar. A la luz del artículo 46 (fuerza obligatoria y ejecución de las sentencias) del Convenio, el Tribunal invita a las autoridades nacionales a reexaminar, en un breve plazo, la situación de la Sra. Omorefe y de su hijo menor de edad y a considerar la posibilidad de establecer cualquier tipo de contacto entre ellos, teniendo en cuenta la situación actual del niño y su interés superior”.


Debemos recordar que, en España, los menores desde el año 2015 son víctimas de violencia de género, pero la violencia de género, es otra causa utilizada en muchas ocasiones por Administración para justificar la retirada alegando que la víctima mujer pone en riesgo a sus hijos, que también esta sometido a violencia, cuando en estos casos nunca es la victima la que pone en riesgo a sus hijos sino el victimario.


En un país en donde denunciar presuntos abusos sexuales, puede dar lugar a una retirada, la necesidad de una Directiva que obligue a una armonización de las legislaciones europeas y en donde se escuche al menor, y que exija un  cambio legislativo del vigente artículo 172 del Código Civil con un control judicial previo a cualquier resolución de desamparo, con una jurisdicción especializa desde los propios juzgados de menores, distinta a la de familia, se hace más que necesaria, la modificación de la Ley de Planta Judicial de manera que los Juzgados de Menores que actualmente solo llevan procesos penales de reforma se transformen en Mixtos, de manera que Jueces especializados en menores, lleven estos temas, existiendo dos jueces en cada Juzgado de Menores, con secciones civiles y penales, uno dedicado a reforma y otro a protección, y no olvidemos que los temas de extranjería con menores implicados, se incardinan en uno u otro sistema.


Finalmente, es necesaria una Directiva Europea que obligue a implementar instituciones como el Abogado el Niño, figura que se reconoce tanto en la propia Convención de Derechos del Niño, como en nuestra legislación nacional y autonómica en materia de protección de menores, y que existe con gran éxito en otros países de nuestro entorno como por ejemplo Francia, el implementar en nuestro país el Abogado del Niño es uno de los grandes retos que tenemos planteados tanto desde la Subcomisión del Consejo General de la Abogacía, como desde la Subcomisión del Consejo Andaluz de Abogados, y otro de los retos planteados desde el Grupo de Menores de la Asociacion de Abogados de Familia de Madrid, (AMAFI) organismos y asociación a las que tengo el honoR de pertenecer.


Para terminar, decir que la necesidad de escuchar que es algo más que oír a los niños y niñas es algo fundamental para legislar a favor de ellos, y de hecho existen iniciativas a nivel local y autonómico en este sentido, con las asambleas de infancia con evidentes logros y con loables iniciativas, como las que realiza UNICEF en sus asambleas de las ciudades amigables con la infancia.

 

La ONU difunde la Estrategia para Terminar con la Violencia contra la Infancia 2023-2030

La Oficina del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Infancia (OSRSG-VAC por sus siglas en inglés) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), han lanzado recientemente una estrategia conjunta para el periodo comprendido entre 2023 y 2030, con el objetivo de abordar la violencia contra las niñas y los niños.

DF Diario Feminista

Susana Gómez

11/diciembre/2023



La violencia que se comete contra la infancia es una de las violaciones más atroces de los derechos humanos y afecta a millones de niñas y niños en todo el mundo. Esta estrategia integral, titulada Estrategia para Terminar con la Violencia contra los Niños y las Niñas, se presenta como un documento de utilidad para orientar a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general para poner fin a la violencia que afecta a las personas menores en todas sus formas. El documento, establece una serie de objetivos que abordan diversas manifestaciones de la violencia que se ejerce contra la infancia en todo el mundo. Algunos de éstos son la prevención y eliminación del castigo corporal, la protección contra la violencia en línea, el abuso sexual y la explotación laboral infantil.


La estrategia deja claro que la violencia infantil es un problema complejo, multidimensional y aboga por un enfoque integral que no obstante, se centra en la importancia de la inclusión de las voces de las niñas y los niños en la elaboración e implementación de políticas y programas, reconociendo sus voces como fundamentales para el éxito de cualquier iniciativa destinada a protegerlos.


El documento insiste en la necesidad de fortalecer los sistemas judiciales y de protección infantil, así como en mejorar la capacidad de los profesionales que trabajan con menores para identificar y abordar casos de violencia. También destaca la importancia de la cooperación internacional y la coordinación entre los diferentes sectores involucrados en la respuesta para garantizar ese enfoque global, coherente y efectivo.


Una aportación de la estrategia será la recopilación de datos y la investigación necesaria para comprender mejor la prevalencia y las causas de la violencia infantil con el fin de ajustar y garantizar el éxito en las acciones a implementar a medida que evolucionen las circunstancias.


Un paso más hacia la creación de contextos seguros y de protección para todas las niñas y niños cuyo éxito dependerá de la evidencia que respalde cada una de las actuaciones, su adopción a nivel gubernamental y de la participación activa y comprometida del conjunto de la sociedad para que cada menor tenga la oportunidad de crecer en un entorno libre de violencia.


Acceso al documento STRATEGY TO END VIOLENCE AGAINST CHILDREN

Una revisión de estudios indica que los efectos del uso de pantallas en los niños y adolescentes son pequeños.

 Los expertos afirman que, por el momento, 
los datos no justifican la alarma sobre el uso de pantallas 
y llaman a no juzgar los dispositivos 
sino el uso que se hace de ellos.

Llevamos una temporada de fiebre aterradora sobre los efectos perversos para la infancia y la adolescencia de las pantallas y la realidad y/o su  digitalización que se muestra a través ellas... . Ahora en la palestra están los efectos del porno en la violencia sexual; unos echan la responsabilidad en la inmigración; otros al porno por el fácil acceso de los niños a los pantallas, smartphones, redes, tiktokes...

Danos acceso a un artículo que, tras contrastar y comparar más de 100 investigaciones, no justifica tanto terror como el que se hace circular para crear opinión pública angustiada.

El artículo completo de los investigadores internacionales, que da pie a este post, y  se puede leer on line aquí 

Daniel Mediavilla.

En el siglo XVI, la invención de la imprenta facilitó el acceso a los libros y, con ellos, al conocimiento. Sin embargo, muchos eruditos de la época se alarmaron ante los efectos de la nueva tecnología. Conrad Gessner, que elaboró una lista todos los libros publicados en el primer siglo tras la invención de la imprenta, decía en 1545 que la abundancia de libros era confusa y dañina para la mente y pedía a reyes y príncipes que tomaran medidas para controlar el guirigay. Más recientemente, en el siglo XIX, se temía que la escolarización agotaría los cerebros infantiles, y, a principios del XX, que la radio distraería a los niños de la lectura. En 1985, Neil Postman, director del Departamento de Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York, acusaba a la televisión de empujar a la sociedad a la “estupidez colectiva” y de crear un futuro en el que los ciudadanos vivirían en un marco de libertades formales inútiles porque nadie las podría ejercer por puro desconocimiento.

Ahora, algunos expertos advierten de que las pantallas de los dispositivos electrónicos han creado la primera generación de hijos menos inteligentes que sus padres y esos padres se organizan para restringir el uso de dispositivos electrónicos entre los escolares. Sin embargo, pese a la alarma generalizada, no existen estudios abundantes y de calidad que ayuden a entender el problema. En un editorial de 2019, la revista médica The Lancet afirmaba que “nuestra comprensión de los beneficios, daños y riesgos de nuestro rápidamente cambiante paisaje digital es dolorosamente escaso”. Hoy, la revista Nature Human Behaviour publica una revisión de estudios sobre este asunto con conclusiones poco dramáticas. En un trabajo que recoge los resultados de 2.451 estudios y casi dos millones de participantes menores de 18 años, los autores concluyen que el uso de pantallas se asocia con riesgos y algunos beneficios, pero que, en cualquier caso, los efectos son pequeños.

Los resultados muestran que la habilidad para leer y escribir y el aprendizaje en general empeora ligeramente cuando se pasa más tiempo frente a pantallas, que los anuncios de comida basura en los medios digitales favorecen que los niños la consuman o que el uso de redes sociales incrementa levemente el riesgo de depresión. Había algunos efectos positivos, que más que de las propias pantallas dependen de la utilización que se haga de ellas. Ver televisión con los padres aumentaba la capacidad de lectura y escritura y el uso de pantallas para programas educativos de realidad aumentada tenía efectos positivos en el aprendizaje.

“No creo que el tamaño de los efectos que hemos encontrado en este artículo apoyen [que las pantallas] supongan una preocupación tan grande”, afirma Taren Sanders, investigador de la Universidad Católica de Australia y primer autor del artículo. “Encontramos efectos, como la relación entre depresión y uso de redes sociales que eran algo preocupantes, pero en la mayor parte de casos no encontramos grandes efectos que nos harían pensar que este debería ser la preocupación número uno [para los padres]”, añade. “Eso no significa que para algunos niños no sea un gran problema, pero de media, probablemente, no es lo que más influye en la vida de los chicos”, concluye. La correlación más fuerte encontrada en todos los estudios es de 0,2, la misma que otros estudios han hallado entre la inteligencia y una mayor estatura.

Entre los principales efectos negativos, el uso de redes sociales mostró una relación fuerte con conductas arriesgadas, abuso de sustancias o sexo sin precauciones. Los autores apuntan a que las propias compañías sugieren que sus productos pueden tener efectos negativos para la salud mental de los jóvenes, especialmente de las adolescentes. Entre los efectos positivos, se destacan las intervenciones que emplean pantallas para promover el aprendizaje o los hábitos saludables, aunque insisten en que el beneficio puede no deberse tanto a la pantalla como el empleo que se le da.

“Yo soy padre de un niño de dos años y trato de no contagiarme de esta histeria, porque sé que no hay justificación científica”, afirma Borja del Pozo, investigador de la Universidad de Cádiz y coautor del estudio. “Ni los efectos negativos son tan grandes, ni toda pantalla es mala, es más complejo que eso”, añade. Guías con recomendaciones de uso de pantalla como la de la OMS son muy restrictivas, pese a que no se hayan encontrado pruebas sólidas del daño de las pantallas, por miedo a que la falta de evidencia se deba a que hay daños que no se están midiendo bien. “Con este metaanálisis hemos visto que los efectos de la pantalla dependen de qué se mira, con quién y con qué objetivo. Si se miran contenidos educacionales acompañados de los educadores, el efecto es positivo”, afirma Del Pozo. En el artículo sugieren que estas guías adviertan frente al uso excesivo de las redes sociales, pero consideren adaptar sus recomendaciones para promover el uso de aplicaciones educativas o videojuegos.

Pese a no encontrar datos que justifiquen la alarma, Sanders reconoce que el campo de investigación cambia rápido y es difícil para los investigadores seguir los cambios tecnológicos y de contenido. “Las redes sociales tienen a las mentes más brillantes del mundo pensando continuamente en cómo hacer que permanezcamos 30 segundos más en Facebook, así que no es sencillo para los investigadores mantenerse a la par”, concede.

Los ejemplos históricos muestran una tendencia a preocuparse por los efectos de las nuevas tecnologías en la mente humana, pero, en opinión de Sanders ese no es motivo para descartar sin más los riesgos potenciales de tecnologías tan potentes como los móviles. “Históricamente, nos preocupamos por las novedades y, cuando aprendemos más sobre ellas, nos adaptamos y las integramos en nuestras vidas”, afirma. “Esto no quiere decir que no debamos preocuparnos, sino que debemos parar, respirar y mirar a las pruebas antes de ponernos demasiado nerviosos con el tiempo de exposición a las pantallas”, concluye.

Luisa Fassi, una investigadora de la Universidad de Cambridge que no ha participado en el estudio, también cree que la información que aportan los estudios hasta el momento sugiere que es necesario una toma de posiciones “más matizada”. “Si aún no hay evidencias, deberíamos esperar antes de hacer grandes declaraciones porque es podría generar pánico y una restricción de la tecnología con efectos negativos”, opina. “En este asunto las pruebas no son claras, así que entiendo que los responsables de las políticas públicas lo tengan difícil para decidir”. Fassi considera que los padres tienen derecho a preocuparse y que es necesario que los investigadores analicen los efectos de una tecnología tan poderosa. Sin embargo, al tratarse de unos dispositivos omnipresentes, es difícil establecer relaciones de causa-efecto. Una persona que puede tener peor salud mental o peores notas en clase por el efecto de las pantallas o puede refugiarse en las pantallas ante determinadas situaciones difíciles. El campo, con un interés social creciente, aún tiene mucho trabajo por hacer para evaluar cómo afecta el uso de qué pantallas y en qué circunstancias a la salud o el aprendizaje de niños y jóvenes.

---

Como es costumbre, el mundo adulto sigue escudando su intervención no en el "perverso" producto, servicio... que llega a través de las pantallas, sino en que eso no llegue a las personas menores porque lo dicen ellos... 

Si es malo puede ser igual de malo para un niño que para un adulto (ambos pueden ser "inmaduros" para usarlos); y poner como barrera una edad no deja de ser una escusa, cuando sobre la "madurez" de muchos de ellos, se puede poner en duda en todo momento.

Recomendamos el informe UNICEF:
 IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ADOLESCENCIA. RELACIONES, RIESGOS Y OPORTUNIDADES.
El objetivo fundamental de este estudio ha sido llevar a cabo un diagnóstico del uso e impacto de la tecnología en la adolescencia.


Infancia desplazada en un clima cambiante. Informe UNICEF: El cambio climático está transformando la infancia.

Los niños y niñas sufren gravemente los efectos de la crisis climática, según UNICEF 
publicado en vísperas de la cumbre sobre el cambio climático COP28.

UNICEF.

Ese informe(.pdf)   El cambio climático está transformando la infancia   muestra la vulnerabilidad hídrica que sufre la infancia en diferentes lugares del mundo, una de las formas en que se dejan sentir los efectos del cambio climático.

El informe describe también muchas otras formas en las que los niños y niñas sufren los efectos de la crisis climática, como las enfermedades, la contaminación atmosférica y los fenómenos meteorológicos extremos como las inundaciones y las sequías.

Puntos destacados
El cambio climático amenaza la vida, la salud y el bienestar de los niños y las niñas. Ellos son los más vulnerables a sus efectos, y los que viven en comunidades de ingresos bajos corren un riesgo especialmente elevado de sufrir los daños derivados de este fenómeno.

Aunque muchos países se enfrentan al estrés hídrico debido a los intentos por equilibrar la demanda con los suministros disponibles en un clima cambiante, la escasez física de agua y la deficiencia de las infraestructuras de los servicios de agua potable se combinan para favorecer la vulnerabilidad hídrica. La gestión de la escasez de agua y la reducción de la vulnerabilidad hídrica exigirán medidas mucho más contundentes en los planes nacionales de adaptación y en las inversiones destinadas a la financiación climática.

Considerar a la infancia como una prioridad en la respuesta mundial a la crisis climática no solo protegerá la salud y el bienestar infantil, sino que también facilitará que las comunidades sean más sólidas y las economías más resilientes.

Galería algunas de las imágenes que acompañan al informe de UNICEF por ethic.

Hibo, 10 años, Somalia




Dabo de 10 años, vive con su abuela en el campamento de desplazados internos de Dubluk, Etiopía, desde hace varios meses. Sin escuela, el futuro de Dabo se ve amenazado por la sequía que afecta a su familia, que ya no puede depender del ganado, el medio tradicional de subsistencia. © UNICEF/UN0805069/Raphael Pouget.

‘Impoy’ Prince Jhay Mark Timonio, de 8 años, se sienta en los escombros de casas rotas 20 de diciembre 2021 en Barangay Tapon, Purok 6 en Ubay, Bohol, Filipinas. La familia de Elyza perdió su casa como casi cualquier otra familia en este purok. © UNICEF/UN0570020/David Hogsholt.