Mostrando entradas con la etiqueta Maltrato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maltrato. Mostrar todas las entradas

Casi la mitad de las víctimas de delitos sexuales son personas menores

Según un informe del Ministerio del Interior de 2021,  casi la mitad de las víctimas de delitos sexuales son personas menores. Sin embargo, en menor medida, niños y adolescentes se encuentran también del otro lado: pueden ser quienes cometen la violación.

Mientras en Uruguay  el 78% de las víctimas de delitos sexuales son también personas menores de edad, según un relevamiento de la Fiscalía en base a las condenas ejecutadas en los últimos 5 años.
Mariela Solari, de la Unidad de Víctimas de Fiscalía, indicó que el 80% de las víctimas son mujeres y el 78% niñas, adolescentes y mujeres menores de 18 años.
En cuanto a los condenados, la relación es inversa. El 96% son hombres y mayores de 18 años, y se centra principalmente entre los 25 y 55 años.

En Cataluña se han conocido varios casos recientes. Los Mossos d’Esquadra detuvieron e identificaron en febrero a cinco menores por su presunta participación en un asalto en grupo a una niña de 11 años en un centro comercial. Asimismo, otros cinco menores están siendo investigados por otra agresión sexual en su colegio y un adolescente está acusado de violar a una niña en su casa. En los dos primeros, algunos de los implicados tienen menos de 14 años, por lo que no se les pueden imputar delitos.

La cercanía de los hechos, sin relación entre ellos, eleva la percepción de que son solo tres manifestaciones extremas de una violencia sexual que —nos dicen los expertos— está "demasiado" presente en su educación a través de la pornografía. Analizamos con ellos las aristas de este problema social: ¿qué dicen los datos?, ¿cómo se actúa cuando el agresor es menor de 14 años?, ¿cómo prevenir estos delitos y sus consecuencias para las víctimas?

Pornografía y más concienciación detrás del incremento de casos

La preocupación emana de los datos oficiales. La Fiscalía advierte del "progresivo e importante incremento de los delitos contra la libertad sexual" en el apartado dedicado a la responsabilidad penal de los menores de su última memoria. Así, en 2021, se incoaron 2.625 procedimientos por estos motivos, 964 más que en 2020 y 691 más que en 2019.

La misma tendencia se revela cuando ampliamos la foto y observamos los datos sin corte de edad: los delitos sexuales se disparan un 30% entre 2019 y 2022, de acuerdo con un informe del Ministerio del Interior, que lo relaciona "en parte" con las políticas de concienciación que se traducen en una mayor disposición a denunciar los hechos, así como en el cambio en la ley en 2015 que elevó de trece a dieciséis años la edad para prestar consentimiento en las relaciones sexuales.

No es la única explicación al incremento que ofrecen las fuentes consultadas por RTVE.es. Una palabra que se repite en todas las versiones: pornografía. "Esta mañana he estado en un centro educativo y siempre hacemos una lluvia de ideas de lo que significa la sexualidad. Me ha sorprendido muchísimo que en todos los grupos de 1º de la ESO aparecían de forma constante palabras y referencias a cosas que han escuchado en el porno", ilustra Raquel Hurtado, subdirectora y portavoz de SEDRA-Federación de Planificación Familiar, sobre su última sesión de educación sexual con niños de 11 y 12 años.

Este consumo "fácil y constante" de contenidos pornográficos, según la Fundación ANAR, es lo que normaliza que se trate a una mujer como a un objeto o de forma violenta, igual que ven a menudo en los vídeos accesibles en un par de clics. En ellos, de acuerdo con Hurtado, es habitual que se transgredan los límites de la otra persona durante el encuentro sexual, algo que se entiende entonces como deseable y muy masculino.

En este sentido, la fiscal de menores de Granada señala en la memoria la "contradicción" que supone que la difusión de contenidos sexuales esté regulada en los medios de comunicación tradicionales, pero no exista ningún protocolo para impedir el acceso de menores a estas webs.

"Puede estar dándose cierta banalización de la sexualidad entre los menores", coincide Carlos Benedicto Duque, doctor en Psicología clínica, legal y de la salud y coordinador técnico de centros en la asociación GINSO, que señala otras fuentes de exposición a esos "modelos desviados", como la música, las redes sociales…: "Están demasiado expuestos y su nivel de madurez no va a acorde a lo que están escuchando o viendo en una pantalla".

No solo violaciones

Esto no solo repercute en el aumento de agresiones sexuales con fuerza física, como las vistas recientemente en Cataluña. El 14% de las chicas menores de 20 años afirman que se han sentido presionadas para actividades de tipo sexual en las que no querían participar, según se desprende de una encuesta publicada en 2021 por el Ministerio de Igualdad, que concluye que un 6,4% del total de las participantes en el estudio reconocen haber sufrido violencia sexual.

Sucede desde edades muy tempranas y habitualmente por parte de hombres de su ámbito cercano. "En nuestro día a día vemos que todavía se denuncia poco, hay mucha reticencia", puntualiza Sonsoles Bartolomé, responsable jurídica de la Fundación Anar. Esta entidad desveló en un estudio hace dos años que un 29% de los agresores sexuales a menores tenía también menos de 18 años al perpetrar la agresión, una cifra que se acercaba al 40% cuando las víctimas tenían entre 13 y 15 años. Precisamente para esas edades, el estudio de Igualdad también señala que es cuando se produce el pico de agresiones.

"Podría deberse a nuevas formas de violencia asociadas al abuso sexual presentes especialmente en la primera adolescencia (…) De hecho, en el caso del sexting y la pornografía, el agresor menor de edad predomina sobre el mayor de edad", reflexiona la investigación de ANAR.

En cualquier caso, el rango de agresiones sexuales es amplio y el perfil de los agresores, muy heterogéneo, según describe el doctor en psicología Carlos Benedicto, que ha investigado este tipo de criminalidad juvenil: desde quienes tienen un comportamiento antisocial, baja tolerancia a la frustración y abusan de otros iguales o mayores que ellos, hasta quienes se caracterizan por mayor soledad, falta de autoestima e incapacidad social y eligen víctimas aún menores.

Entre todos ellos, el experto llama la atención sobre los agresores sexuales que actúan en grupo, puesto que algunos estudios internacionales consideran que pueden representar un 20-30% del total de las agresiones sexuales perpetradas por menores. "La dinámica está influenciada por procesos grupales que son muy relevantes a estas edades. Se diluye la responsabilidad y el grupo se cohesiona en torno a un acto delictivo, se idealiza", señala Benedicto.

Educación sexual para niños y niñas, protocolos para el profesorado

Pero el derecho penal, advierte ANAR, debería ser solo la última vía. La solución necesaria a este problema social pasa por educación sexual desde la infancia para "revertir" la narrativa machista y violenta presente en la pornografía, pero también por la formación del profesorado para detectar y actuar ante posibles conflictos. "La educación sexual de los niños es incorrecta", ha afirmado Eduardo Esteban, fiscal de Sala Coordinador de Menores, en RNE. 

"Incluso cuando son más pequeñas, hay cuestiones que podemos trabajar que tienen que ver con identificar mis límites, lo que me gusta, lo que no, y con ayudarles a no sobrepasar los límites del resto de personas", expone también Raquel Hurtado, quien habitualmente imparte talleres en colegios e institutos con SEDRA-Federación de Planificación Familiar. Pero con dos horas al curso, opina ella, no es suficiente para impulsar un cambio.

Hurtado pide también herramientas y protocolos para que los profesores no se sientan como "llaneros solitarios" al encontrarse con situaciones de acoso o, incluso, agresión sexual entre sus alumnos. En esa situación, ANAR anima a llamar a líneas de orientación como la suya (+34 600505152) o la de la Unión Europea (116111, gestionada por las comunidades autónomas) para informarse. "La formación de los profesionales que están en el entorno de los menores de edad es esencial para la prevención", zanja Bartolomé.

KIKO Y LA MANO Manual de Formación para Profesionales. Maestras y maestros protectores, niñas y niños protegidos:

Formación en Educación Infantil para prevenir el abuso sexual infantil.

F. Javier Romeo-Biedma
y Pepa Horno (Espirales Consultoría de Infancia)
Consultores internacionales del Consejo de Europa/Niños
www.coe.int/children
Construyendo una Europa para y con los niños y niñas.



Introducción:  ¿por qué un manual para la formación de profesionales en la prevención del abuso sexual infantil?
El objetivo de este manual es proporcionar a los maestros y maestras, educadores y educadoras y profesionales en general que trabajan con niños y niñas de 3 a 6 años los conocimientos, habilidades e ideas necesarios para llevar a cabo sesiones de formación para la prevención del abuso sexual infantil.
Para ello, necesitan tener un conocimiento profundo sobre el abuso sexual infantil y sus consecuencias.

Estos conceptos son difíciles de asimilar. A las personas adultas nos gustaría creer que los niños y niñas mantienen la inocencia durante toda su infancia y que nunca les sucede nada perjudicial, pero esa no es la realidad. El abuso sexual infantil tiene lugar con más frecuencia de lo que podríamos esperar, y sigue siendo un problema oculto, invisible, que no se detecta, que no se nombra y que no se atiende. Por tanto, es necesario desarrollar e integrar esas competencias a través de actividades experienciales: unos ejercicios que crean consciencia tanto en las personas adultas como en los niños y niñas.

Las orientaciones proporcionadas en este manual tienen como objetivo brindar a quienes trabajan con niños y niñas de Educación Infantillas herramientas necesarias para desarrollar, a través de la práctica y la teoría, una comprensión básica del abuso sexual infantil, las diferentes formas que adopta, y sus consecuencias e indicadores, con el fin de que tengan un concepto claro de este fenómeno tan complejo y de que así puedan proteger a los niños y niñas a su cargo.

El abuso sexual infantil es una problema oculto: Según las estimaciones del Consejo de Europa, el abuso sexual infantil afecta a uno de cada cinco niños, niñas y adolescentes en Europa. Sin embargo, es un tema delicado en la mayoría de las sociedades y resulta difícil de comentar abiertamente. Los mitos y tabúes en torno a la sexualidad abundan en todas las culturas, especialmente en relación con los niños y niñas, y el abuso sexual infantil sigue siendo un problema oculto: las personas se sienten incómodas hablando sobre el tema y evitan pensar en ello porque les angustia. No pueden entender cómo puede abusar alguien de un niño, niña o adolescente. Y, sin embargo, sucede, y más a menudo de lo que pensamos, vemos o detectamos...

Europa obliga a España a restablecer la luz en la Cañada Real. Quedan 4 días.

Si el Estado no actúa antes del día 15 para devolver la luz a los habitantes del barrio, 
estará incumpliendo sus obligaciones como miembro de la Carta Social Europea.


Protesta de vecinos de la Cañada Real para que se restablezca el suministro eléctrico. LUIS DE VEGA

El 6 de diciembre de 1978, el pueblo español ratificó en referéndum nuestra Constitución. Su núcleo de justicia, recogido esencialmente en el artículo 10, se basa en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de todos, porque todos tenemos una igual dignidad intrínseca. Y, como los derechos evolucionan en su interpretación, el mismo artículo prevé que la interpretación de los derechos y libertades fundamentales se hará conforme a los tratados internacionales a los que voluntariamente aceptemos someternos. Este es el pacto social que nos hemos dado todos los españoles. Pacto social que será quebrado si el Estado español no garantiza el suministro eléctrico en la Cañada Real el próximo día 15.

A lo largo de estos 44 años de vigencia de la Constitución, en España se han producido muchas violaciones de derechos humanos, pero la violación que se está produciendo en la Cañada Real Galiana de Madrid desde el 2 de octubre de 2020, podemos calificarla como una de las más graves.

Lo inaudito de esta situación tiene diferentes causas, como son la identificación clara del inicio de la misma (el corte de suministro eléctrico el 2 de octubre de 2020), su extensión (manteniéndose de forma ininterrumpida hasta hoy, más de dos años y dos meses después) y la gravedad de sus consecuencias, tanto por el elevado número de derechos humanos que se vulneran (como son los derechos a la salud, la educación, la protección social o a una vivienda adecuada) como por la afectación a personas que viven en situación de especial vulnerabilidad (como son los niños y niñas, las personas con discapacidad, las personas con problemas de salud, las personas de origen extranjero, las personas mayores, las personas de etnia gitana y las personas en situación de pobreza). En los sectores 5 y 6 de la Cañada Real viven sin luz eléctrica más de 4.000 personas, de las que más de 1.800 son niños y niñas. La gravedad de su situación fue reconocida incluso por el propio Gobierno en el preámbulo del Real Decreto 1058/2021, de 30 de noviembre: “[…] La salud de niños y niñas ya está sufriendo las consecuencias de la falta de electricidad en sus casas, lo que, además de vulnerar el derecho de la infancia a una vivienda adecuada, acarrea un impacto fuertemente negativo en sus derechos a la alimentación, a la educación y, en definitiva, al disfrute de una vida en condiciones de dignidad”.

La Cañada Real Galiana es un barrio con viviendas que se encuentran fuera de ordenación urbanística, como ha señalado el Defensor del Pueblo, por lo que, aunque también hay problemas de infravivienda, no es un campamento transitorio ni chabolista. Y, en todo caso, esa situación implica otros problemas y soluciones diferentes de los que ahora exigen una respuesta inmediata, que son debidos única y exclusivamente a la privación a la que están sometidos de suministro eléctrico, y cuya solución pasa, pues, por garantizar inmediatamente la luz, permitir que los vecinos y vecinas de la Cañada Real realicen contratos individuales de suministro eléctrico y se establezca una mesa de seguimiento en la que puedan participar los propios vecinos y vecinas.

La situación es tan grave para los habitantes de los sectores 5 y 6 de la Cañada Real, que es difícil encontrar tanta unanimidad por parte de los organismos nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos como la que se ha concitado en esta ocasión. Estos organismos no solo denuncian con dureza la situación existente, sino que señalan una solución muy clara, que es restablecer de manera inmediata el suministro eléctrico.

Ya en diciembre de 2020, nueve relatores especiales de Naciones Unidas realizaron un escrito conjunto para denunciar ese corte de suministro eléctrico, señalando que “los cortes de electricidad ponen en peligro la vida de los niños y niñas en la Cañada Real”; y en enero de 2021, en una entrevista que publicaba EL PAÍS, Olivier de Schutter, relator especial de Naciones Unidas sobre pobreza extrema y derechos humanos, afirmaba que “dejar a familias en esta terrible situación es una violación de convenios que España ha ratificado”. Desde entonces las denuncias de organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos y la reclamación del restablecimiento del suministro eléctrico son innumerables. Nuestro propio Defensor del Pueblo se ha pronunciado en este sentido hasta en tres ocasiones, y organizaciones como Amnistía Internacional y Save the Children han realizado sendas campañas de recogidas de firmas. Esta última organización entregó en septiembre más de 47.000 firmas a la Delegación del Gobierno de Madrid.

Las vecinas y los vecinos de la Cañada Real han liderado un movimiento social ejemplar de reivindicación de sus derechos, que desde octubre de 2021 cuenta con el apoyo de la Plataforma Cívica de Apoyo a la Lucha por la Luz de Cañada Real Galiana, con una única demanda: “Luz ya, contratos para los vecinos y mesa de seguimiento”, que hicieron llegar el pasado 29 de noviembre al Parlamento Europeo, donde la propia presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, mostró un explícito interés. Las mujeres de la Cañada han estado siempre en primera línea de la reivindicación, siendo especialmente afectadas por las violaciones de los derechos y dejando su salud en el cuidado de las personas en situación más vulnerable.

La reivindicación adquirió una nueva dimensión cuando se presentó ante el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa una reclamación colectiva por parte de cinco entidades internacionales legitimadas para ello. El Comité se pronunció el 19 de octubre pasado con una decisión histórica, en la que, por unanimidad, declara la admisibilidad de la reclamación, determinando su tramitación prioritaria, y exhorta a España a que, con el fin de evitar un daño grave e irreparable a la vida y la integridad física y moral de las personas que viven en la Cañada Real, tome las medidas necesarias para garantizar el acceso inmediato a la electricidad y calefacción, antes del 15 de diciembre, teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los grupos en situaciones de especial vulnerabilidad. El Comité reclama que el Estado se asegure de que todas las autoridades públicas competentes tengan conocimiento de esta decisión y le informe de las medidas previstas para su aplicación antes del 15 de diciembre.

La Carta Social Europea es un tratado internacional que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico. España ha aceptado explícitamente la competencia del Comité Europeo de Derechos Sociales para recibir denuncias en caso de violación y las decisiones del Comité, como órgano que supervisa su cumplimiento, son de obligado cumplimiento para todas las administraciones españolas. Pero, hasta ahora, ni la Comunidad de Madrid, ni los ayuntamientos de Madrid y Rivas-Vaciamadrid, ni el propio Gobierno central, que son los que tienen las competencias administrativas sobre la Cañada Real, han cumplido con el núcleo de justicia de nuestro pacto social que reconoce la Constitución. Si el Estado español, a través de todas las administraciones implicadas, no actúa antes del día 15 para garantizar el suministro eléctrico, y con ello la luz y la calefacción a todos los habitantes de la Cañada Real, estará incumpliendo de manera directa sus obligaciones jurídicas como miembro de la Carta Social Europea, además de condenar a más de 4.000 personas, entre ellos más de 1.800 niños y niñas, a un nuevo invierno de indignidad, en el que estarán expuestos a daños graves e irreparables en sus vidas e integridad.

Las autoridades están advertidas, han recibido del Comité Europeo de Derechos Sociales la decisión con la obligación de adoptar medidas inmediatas. Sólo quedan seis días para saber si están dispuestas a respetar lo que se dice en el artículo primero de nuestra Constitución de que España es un Estado social y democrático de derecho y proceder al restablecimiento inmediato del suministro eléctrico.

Los retos del acogimiento residencial: informe íntegro.

Un análisis retrospectivo tras la aprobación de la Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

 El desarraigo, la segregación y el debilitamiento de las redes sociales básicas de los niños, niñas y adolescentes tutelados afecta a la construcción de su identidad y a su autoestima.
 La organización de atención directa a la infancia recomienda promover la creación de vínculos afectivos sólidos y duraderos, fortalecer sus redes sociales básicas, impedir la separación de hermanos y favorecer la relación con la familia biológica.


Aldeas Infantiles SOS  presentó el informe Los retos del 
acogimiento residencial, un análisis en positivo de esta modalidad de cuidado alternativo que identifica sus debilidades y necesidades y propone medidas específicas para su transformación hacia un modelo que garantice el bienestar de los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental. 

El estudio, realizado para Aldeas Infantiles SOS por la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA).
Es producto de una investigación que ha incluido entrevistas a jóvenes extutelados, a técnicos de la Administración Pública y a personal educativo de los propios centros de acogimiento residencial.

Siete años después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, junto a la Ley
26/2015, de 28 de julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, el desarrollo normativo que estas exigían de las comunidades autónomas no se ha
producido de forma homogénea. El cambio de modelo que la Ley implica, acorde con los estándares
europeos de calidad y las recomendaciones de Naciones Unidas, no se ha completado en España.
Así se desprende del informe Los retos del acogimiento residencial, presentado hoy por Aldeas
Infantiles SOS.

DESCARGA  AQUÍ  EL INFORME INTEGRO
https://cms.aldeasinfantiles.es/uploads/2022/11/informe-retos-acogimiento-residencial.pdf

https://cms.aldeasinfantiles.es/uploads/2022/10/resumen-ejecutivo-los-retos-del-acogimiento-residencial.pdf

En contra de lo establecido en la Ley, que recomienda priorizar el acogimiento en familia, el residencial continúa siendo el modelo de protección más extendido en España, habiendo experimentado en los últimos años una tendencia alcista, especialmente en la población masculina, que se explica solo en parte por el aumento de la llegada de niños y adolescentes migrantes no acompañados. En dicho aumento también influyen las dificultades para encontrar familias acogedoras para niños y niñas con edades cercanas a la adolescencia y para grupos de hermanos, así como la aparición de nuevos perfiles de niños, niñas y adolescentes que presentan un daño emocional producido por las situaciones vividas que se manifiesta en problemas de conducta.

Según explica Aldeas Infantiles SOS, materializar los mejores intereses de los niños, niñas y adolescentes implica tener en cuenta su opinión en la toma de decisiones que les afectan y que estas
prioricen actuaciones encaminadas a la preservación familiar y a evitar la ruptura de vínculos con su
entorno. Si la separación se produce, es trascendental que mantengan la relación con sus familias
biológicas y que no se separe a los hermanos dentro del sistema de protección.
Sin embargo, tal y como se desprende de la investigación realizada por el Grupo de Sociología de la
Infancia y la Adolescencia (GSIA) para Aldeas, no solo no se tiene en cuenta la opinión del niño, niña
o adolescente para determinar lo que es mejor para él o ella, sino que a menudo los interesados desconocen el tiempo que durará la medida de protección y son víctimas de largos tiempos de espera
y de la cronificación de unos plazos que se pueden extender hasta la mayoría de edad. Esta
incertidumbre les genera una falta de estabilidad.

Asimismo, su recorrido por el sistema de protección no está determinado por las necesidades individuales que presentan, sino por elementos de tipo estructural como la disponibilidad de plazas, la
edad, las competencias del personal o si se acogen varios hermanos. La gestión del vínculo emocional que el niño, niña o adolescente deberá reconstruir queda supeditada, por tanto, a aspectos organizativos y de gestión de recursos.
La desvinculación familiar lleva al niño, niña o adolescente al desarraigo, lo que afecta a la construcción de su identidad y a su autoestima. La separación de hermanos en acogimiento se da, tiene que ver con la falta de recursos y contribuye a debilitar sus redes sociales básicas. El informe afirma, asimismo, que el sistema favorece la segregación por edad, ya que dependiendo de esta se accede a una modalidad de acogimiento u otra.

Para Aldeas Infantiles SOS, el resultado de todo lo expuesto, unido a la discriminación que produce el
desconocimiento que buena parte de la sociedad tiene del sistema de protección, lleva a la anonimización de los niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial.

El niño, niña o adolescente como sujeto de derechos
Todas las recomendaciones de Aldeas Infantiles SOS para transformar el acogimiento residencial parten de la consideración del niño, niña o adolescente como sujeto de derechos, no como objeto de intervención.

Entre las medidas que propone la organización para para avanzar hacia un modelo que garantice el
bienestar de los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental, se encuentran las siguientes:
1. En la toma de decisiones, permitir que los niños, niñas o adolescentes participen en la determinación de sus mejores intereses, comunicarles las medidas, impedir las demoras en los plazos y favorecer los aspectos relacionales sobre los estructurales.
2. Promover la creación de vínculos afectivos sólidos y duraderos, fortaleciendo sus redes sociales básicas, impidiendo la separación de hermanos, facilitando el vínculo con la familia biológica y evitando la segregación por edad.
3. Ayudarles a construir su historia de vida, promover el arraigo e impedir la anonimización.
4. Limitar en lo máximo posible la frecuencia en la rotación de personal, sobre todo los educadores sociales.
5. Terminar con el estigma social realizando campañas de sensibilización y abriendo los centros a la comunidad.

Aldeas Infantiles SOS proporciona distintas opciones de cuidado alternativo de calidad a 1.250 niños,
niñas y adolescentes en nuestro país: 401 en ocho Aldeas Infantiles SOS; 65 en cinco Residencias
de Jóvenes y 1 piso para Adolescentes Migrantes; 738 en ocho Programas de Apoyo al Acogimiento
en Familia y 46 en un Programa de Primera Acogida y Valoración.

El modelo de acogimiento residencial de Aldeas Infantiles SOS es de carácter familiar. Los niños,
niñas y adolescentes reciben una atención personalizada, lo cual es posible porque viven en hogares
en los que hay grupos muy reducidos, donde los hermanos permanecen juntos independientemente
de su edad, y cuentan con figuras de referencia estables, que son esenciales para que generen
vínculos afectivos fuertes y, a su vez, para que desarrollen un sentido de pertenencia y sepan que
tienen personas que les van a apoyar de forma incondicional. El acompañamiento que reciben es
continuado y se extiende más allá de la mayoría de edad. Aldeas favorece su integración en la
comunidad y la relación con su familia biológica.

Sobre Aldeas Infantiles SOS
Aldeas Infantiles SOS está presente en España desde 1967. Forma parte de una Federación Internacional
fundada en 1949 en Austria, con presencia en 138 países (SOS Children’s Villages). En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.
Su misión es garantizar el derecho de todos los niños y las niñas a crecer en familia: en un hogar en el que se sientan queridos, protegidos y seguros. Para lograrlo, acompaña a las familias que están pasando por dificultades y fortalece sus capacidades para que puedan cuidar mejor de sus hijos, y ofrece un nuevo hogar a los niños y niñas que no pueden vivir con sus padres, bajo el cariño y la protección de personas de referencia estables y garantizando el principio de no separación de hermanos. Un acompañamiento que continúa más allá de la mayoría de edad, hasta la plena integración de los jóvenes en la sociedad. Su objetivo es asegurar que cada niño, niña, adolescente y joven crece con los vínculos afectivos que necesita para convertirse en la mejor versión de sí mismo.

Equipo de GSIA que se ha encargado de la investigación y realización del Informe:
.- Paco Mielgo García, socio de la Asociación GSIA, Diplomado en Trabajo Social en la UGR. Especialista en Mediación Familiar y Civil. Profesional especializado en intervención socio-familiar con infancia en riesgo social en la Asociación IMERIS de Granada. Dentro de este organismo es promotor de técnicas de supervisión de la intervención profesional, con el objetivo de reflexionar sobre los modelos de intervención con infancia, establecer sinergias de trabajo en red y combatir el estrés laboral (burn out) de profesionales de la intervención socio-educativa. Profesor asociado en la UGR en Facultad de Trabajo Social y docente en asignatura “Intervención social con menores conflictivos” en Master “Criminalidad e intervención social con menores” de la Facultad de Derecho.
.- Kepa Paul Larrañaga Martínez, socio de la Asociación GSIA, Ethógrafo. Interesado en el análisis del uso de las Redes Sociales de Internet por los niños, niñas y adolescentes. Implementa sus líneas de investigación para el avance y consolidación de los derechos de los niños y las niñas. Autor de la guía sobre el uso adecuado de Internet por adolescentes editada por Thomson Reuters “Atención Mamás y Papás”. Coordinador del “Diccionario de Política e Intervención Social sobre Infancia y Adolescencia” coeditado por SENAME y Thomson Reuters-Aranzadi, y del libro coeditado por UNED, Ministerio de Justicia y Thomson Reuters­ Aranzadi: “Menores e Internet”. 

Más información en www.aldeasinfantiles.es.
Mónica Revilla: Tel. 650 476 552 // mrevilla@aldeasinfantiles.es
Laura Prados: Tel. 609 900 342 // lprados@aldeasinfantiles.es
Arancha Sanz: Tel. 689 897 430 // arsanz@aldeasinfantiles.es

Estudio de los Centros de Acogimiento Residencia para Niños, Niñas y Adolescentes en el Ámbito de la Protección en España.

Miriam Poole Quintana.
Kepa Paul Larrañaga Martínez.
Asociación Nuevo Futuro.

José María Ruiz de Huidobro de Carlos.
Maria Isabel Álvarez Vélez.
Clara Martínez García.
Cátedra de los Derechos del Niño, 
Universidad Pontificia Comillas.

Se trata de un estudio ecológico comparativo, descriptivo y transversal para compartir conocimiento y experiencia sobre los Centros de acogimiento residencial para niños, niñas y adolescentes del sistema de protección, en cuanto a su estructura y régimen jurídico, que permita consensuar una tipología básica común en base a los centros estudiados y buenas prácticas recogidas.

Los objetivos operativos de este informe son:
1. Recogida de información y análisis comparado de Centros de acogimiento residencial y normativas para menores en el ámbito de la protección en las distintas CC.AA.
2. Identificación del marco jurídico y de los estándares nacionales e internacionales en la materia, de la legislación y de los instrumentos de planificación estatal y autonómicos sobre acogimiento residencial.
3. Elaboración de una tipología básica común de acogimiento residencial y criterios normativos para menores en el ámbito de la protección en España.
4. Realización de un estudio traslacional de los resultados obtenidos....

Comentarios finales
Hay que destacar como resultados de este estudio:
1. Un mapa de todos los Centros de acogimiento residencial en España, que aporta como elementos clave la clasificación de los centros por las características en cuanto a estructura y programas básicos desarrollados en ellos mismos.
2. El consenso establecido entre todas las CCAA con un acuerdo sobre las tipologías de las estructuras, programas desarrollados en los Centros de protección y criterios normativos.
3. Un estudio que analiza, con base en las estructuras de centros, los programas de atención en centros, y la normativa vigente en España, la situación del acogimiento residencial en el sistema de protección presentando una clasificación estandarizada de todos los Centros de protección en España con información desagregada y analizada por cada una de las 17 CCAA en España.
4. El cuadro comparativo de todas las normativas autonómicas de protección de la infancia y la adolescencia
Todos estos son elementos clave para la toma de decisiones futuras en política pública en relación con el sistema de protección a la infancia en España, al aportar una visión holística y de conjunto de los Centros de atención a menores en protección para cumplir con el mandato
de las normativas establecidas a nivel nacional y las recomendaciones emanadas de los organismos internacionales.

"Adopte medidas inmediatas que garanticen el acceso adecuado a la electricidad en la Cañada Real de Madrid", Consejo de Europa a España.

Las entidades piden al Estado Español 
que cumpla la exigencia del Comité Europeo de Derechos Sociales 
y restablezca de inmediato el suministro eléctrico en Cañada Real.


La Plataforma Cívica Luz para la Cañada Real y las cinco entidades firmantes 
se felicitan de la adopción de medidas cautelares y la admisión de la reclamación colectiva, 
la primera de este tipo contra España.

 Haga click aquí para leer el comunicado de prensa.


Madrid, 28 de octubre de 2022. El Comité Europeo de Derechos Sociales, organismo dependiente del Consejo de Europa, ha pedido a España que adopte medidas inmediatas que garanticen el acceso adecuado a la electricidad en la Cañada Real de Madrid, aceptando la solicitud formulada por cinco organizaciones nacionales e internacionales.

 

La Plataforma Cívica Luz para la Cañada Real, las entidades Defensa de los Niños Internacional (DCI), la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las personas sin hogar (FEANTSA), Magistrats Européens pour la Démocratie et les Libertés (MEDEL), Confederación Sindical de Comisiones Obreras y Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, organizaciones firmantes de la solicitud, y Gentium, que asumió la coordinación jurídica de la reclamación, se felicitan de la decisión adoptada por el Comité Europeo de Derechos Sociales y refuerzan su compromiso para seguir exigiendo al Estado que garantice el respeto de los derechos recogidos en la Carta Social Europea.


This post is also available in: ENFR

Deporte y Trabajo Infantil.


Para la 'Serie de investigación sobre los niños y el trabajo' mensual en línea, invitamos a investigadores y profesionales a compartir trabajos recientes relacionados con el trabajo de los niños y la explotación laboral infantil. 
Las sesiones tienen una duración de 1 hora (10 a 15 minutos de presentación y 45 minutos para salas de discusión/grupos de trabajo) y brindan un espacio donde las personas y las organizaciones de dentro y fuera de la red pueden reunirse para entablar conversaciones fructíferas sobre temas relevantes y diversos en nuestro campo

El Centro por el Deporte y los Derechos Humanos organizó un proyecto sobre Deporte y Trabajo Infantil con la tiene como objetivo producir un libro blanco sobre este tema como una contribución a la 5ª Conferencia Mundial sobre la Infancia Trabajadora celebrada en Durban en mayo de 2022. 
El libro blanco fue el resultado de una extensa revisión y una serie de consultas con diferentes grupos de partes interesadas, p. sindicatos de atletas, organizaciones deportivas internacionales, expertos en derechos del niño y trabajo infantil, atletas y padres.

En todo el mundo, los adultos que fueron niños atletas han comenzado a alzar la voz, recordando
situaciones y condiciones que encontraron como jóvenes en el deporte que inquietantemente tienen algunos de las características del trabajo infantil. 
Los resultados de este proyecto se presentarán brevemente y se discutirán las recomendaciones.

"Los retos del acogimiento residencial", Informe, Presentación del. Aldeas Infantiles SOS.

 
 El desarraigo, la segregación y el debilitamiento de las redes sociales básicas de los niños, niñas y adolescentes tutelados afecta a la construcción de su identidad y a su autoestima.
 La organización de atención directa a la infancia recomienda promover la creación de vínculos afectivos sólidos y duraderos, fortalecer sus redes sociales básicas, impedir la separación de hermanos y favorecer la relación con la familia biológica.

acogimiento residencial, un análisis en positivo de esta modalidad de cuidado alternativo que
identifica sus debilidades y necesidades y propone medidas específicas para su transformación hacia un modelo que garantice el bienestar de los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental. 
El estudio, realizado para Aldeas Infantiles SOS por la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), es producto de una investigación que ha incluido entrevistas a jóvenes extutelados, a técnicos de la Administración Pública y a personal educativo de los propios centros de acogimiento residencial.

Siete años después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, junto a la Ley
26/2015, de 28 de julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, el desarrollo normativo que estas exigían de las comunidades autónomas no se ha
producido de forma homogénea. El cambio de modelo que la Ley implica, acorde con los estándares
europeos de calidad y las recomendaciones de Naciones Unidas, no se ha completado en España.
Así se desprende del informe Los retos del acogimiento residencial, presentado hoy por Aldeas
Infantiles SOS.

https://cms.aldeasinfantiles.es/uploads/2022/10/resumen-ejecutivo-los-retos-del-acogimiento-residencial.pdf

En contra de lo establecido en la Ley, que recomienda priorizar el acogimiento en familia, el residencial continúa siendo el modelo de protección más extendido en España, habiendo experimentado en los últimos años una tendencia alcista, especialmente en la población masculina, que se explica solo en parte por el aumento de la llegada de niños y adolescentes migrantes no acompañados. En dicho aumento también influyen las dificultades para encontrar familias acogedoras para niños y niñas con edades cercanas a la adolescencia y para grupos de hermanos, así como la aparición de nuevos perfiles de niños, niñas y adolescentes que presentan un daño emocional producido por las situaciones vividas que se manifiesta en problemas de conducta.

Según explica Aldeas Infantiles SOS, materializar los mejores intereses de los niños, niñas y adolescentes implica tener en cuenta su opinión en la toma de decisiones que les afectan y que estas
prioricen actuaciones encaminadas a la preservación familiar y a evitar la ruptura de vínculos con su
entorno. Si la separación se produce, es trascendental que mantengan la relación con sus familias
biológicas y que no se separe a los hermanos dentro del sistema de protección.
Sin embargo, tal y como se desprende de la investigación realizada por el Grupo de Sociología de la
Infancia y la Adolescencia (GSIA) para Aldeas, no solo no se tiene en cuenta la opinión del niño, niña
o adolescente para determinar lo que es mejor para él o ella, sino que a menudo los interesados desconocen el tiempo que durará la medida de protección y son víctimas de largos tiempos de espera
y de la cronificación de unos plazos que se pueden extender hasta la mayoría de edad. Esta
incertidumbre les genera una falta de estabilidad.

Asimismo, su recorrido por el sistema de protección no está determinado por las necesidades individuales que presentan, sino por elementos de tipo estructural como la disponibilidad de plazas, la
edad, las competencias del personal o si se acogen varios hermanos. La gestión del vínculo emocional que el niño, niña o adolescente deberá reconstruir queda supeditada, por tanto, a aspectos organizativos y de gestión de recursos.
La desvinculación familiar lleva al niño, niña o adolescente al desarraigo, lo que afecta a la construcción de su identidad y a su autoestima. La separación de hermanos en acogimiento se da, tiene que ver con la falta de recursos y contribuye a debilitar sus redes sociales básicas. El informe afirma, asimismo, que el sistema favorece la segregación por edad, ya que dependiendo de esta se accede a una modalidad de acogimiento u otra.

Para Aldeas Infantiles SOS, el resultado de todo lo expuesto, unido a la discriminación que produce el
desconocimiento que buena parte de la sociedad tiene del sistema de protección, lleva a la anonimización de los niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial.

El niño, niña o adolescente como sujeto de derechos
Todas las recomendaciones de Aldeas Infantiles SOS para transformar el acogimiento residencial parten de la consideración del niño, niña o adolescente como sujeto de derechos, no como objeto de intervención.

Entre las medidas que propone la organización para para avanzar hacia un modelo que garantice el
bienestar de los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental, se encuentran las siguientes:
1. En la toma de decisiones, permitir que los niños, niñas o adolescentes participen en la determinación de sus mejores intereses, comunicarles las medidas, impedir las demoras en los plazos y favorecer los aspectos relacionales sobre los estructurales.
2. Promover la creación de vínculos afectivos sólidos y duraderos, fortaleciendo sus redes sociales básicas, impidiendo la separación de hermanos, facilitando el vínculo con la familia biológica y evitando la segregación por edad.
3. Ayudarles a construir su historia de vida, promover el arraigo e impedir la anonimización.
4. Limitar en lo máximo posible la frecuencia en la rotación de personal, sobre todo los educadores sociales.
5. Terminar con el estigma social realizando campañas de sensibilización y abriendo los centros a la comunidad.

Aldeas Infantiles SOS proporciona distintas opciones de cuidado alternativo de calidad a 1.250 niños,
niñas y adolescentes en nuestro país: 401 en ocho Aldeas Infantiles SOS; 65 en cinco Residencias
de Jóvenes y 1 piso para Adolescentes Migrantes; 738 en ocho Programas de Apoyo al Acogimiento
en Familia y 46 en un Programa de Primera Acogida y Valoración.

El modelo de acogimiento residencial de Aldeas Infantiles SOS es de carácter familiar. Los niños,
niñas y adolescentes reciben una atención personalizada, lo cual es posible porque viven en hogares
en los que hay grupos muy reducidos, donde los hermanos permanecen juntos independientemente
de su edad, y cuentan con figuras de referencia estables, que son esenciales para que generen
vínculos afectivos fuertes y, a su vez, para que desarrollen un sentido de pertenencia y sepan que
tienen personas que les van a apoyar de forma incondicional. El acompañamiento que reciben es
continuado y se extiende más allá de la mayoría de edad. Aldeas favorece su integración en la
comunidad y la relación con su familia biológica.


Sobre Aldeas Infantiles SOS
Aldeas Infantiles SOS está presente en España desde 1967. Forma parte de una Federación Internacional
fundada en 1949 en Austria, con presencia en 138 países (SOS Children’s Villages). En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.
Su misión es garantizar el derecho de todos los niños y las niñas a crecer en familia: en un hogar en el que se sientan queridos, protegidos y seguros. Para lograrlo, acompaña a las familias que están pasando por dificultades y fortalece sus capacidades para que puedan cuidar mejor de sus hijos, y ofrece un nuevo hogar a los niños y niñas que no pueden vivir con sus padres, bajo el cariño y la protección de personas de referencia estables y garantizando el principio de no separación de hermanos. Un acompañamiento que continúa más allá de la mayoría de edad, hasta la plena integración de los jóvenes en la sociedad. Su objetivo es asegurar que cada niño, niña, adolescente y joven crece con los vínculos afectivos que necesita para convertirse en la mejor versión de sí mismo.

Equipo de GSIA que se ha encargado de la investigación y realización del Informe:
.- Paco Mielgo García, socio de la Asociación GSIA, Diplomado en Trabajo Social en la UGR. Especialista en Mediación Familiar y Civil. Profesional especializado en intervención socio-familiar con infancia en riesgo social en la Asociación IMERIS de Granada. Dentro de este organismo es promotor de técnicas de supervisión de la intervención profesional, con el objetivo de reflexionar sobre los modelos de intervención con infancia, establecer sinergias de trabajo en red y combatir el estrés laboral (burn out) de profesionales de la intervención socio-educativa. Profesor asociado en la UGR en Facultad de Trabajo Social y docente en asignatura “Intervención social con menores conflictivos” en Master “Criminalidad e intervención social con menores” de la Facultad de Derecho.
.- Kepa Paul Larrañaga Martínez, socio de la Asociación GSIA, Ethógrafo. Interesado en el análisis del uso de las Redes Sociales de Internet por los niños, niñas y adolescentes. Implementa sus líneas de investigación para el avance y consolidación de los derechos de los niños y las niñas. Autor de la guía sobre el uso adecuado de Internet por adolescentes editada por Thomson Reuters “Atención Mamás y Papás”. Coordinador del “Diccionario de Política e Intervención Social sobre Infancia y Adolescencia” coeditado por SENAME y Thomson Reuters-Aranzadi, y del libro coeditado por UNED, Ministerio de Justicia y Thomson Reuters­ Aranzadi: “Menores e Internet”. 


Más información en www.aldeasinfantiles.es.
Mónica Revilla: Tel. 650 476 552 // mrevilla@aldeasinfantiles.es
Laura Prados: Tel. 609 900 342 // lprados@aldeasinfantiles.es
Arancha Sanz: Tel. 689 897 430 // arsanz@aldeasinfantiles.es

Stop Violencia contra la Infancia: Materiales para que esta conozca, entienda la LOPIVI.


En 2021 se aprobó la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI).

Plataforma de Infancia 

Unos materiales con un lenguaje cercano y sencillo, 
para que las niñas, niños y adolescentes conozcan, entiendan y sepan cómo les afecta la LOPIVI; una información a la que, según la ley, tienen derecho y, las personas adultas e instituciones que trabajamos con infancia, tenemos la obligación de proporcionar.

Unas Sesiones informativas online 
La Plataforma de Infancia va a realizar sesiones informativas online sobre estos materiales y cómo utilizarlos. Se trata de una oportunidad para tener herramientas sobre cómo hacer que las niñas, niños y adolescentes con quienes trabaja y/o convive conozcan la LOPIVI, y para que la conozcan también más a fondo las personas adultas. Inscríbete aquí a las sesiones informativas, podrás encontrar las fechas disponibles en el momento que hagas la inscripción.

Además, en estas sesiones os darán también información sobre los talleres presenciales que van a desarrollar tanto para grupos de niñas, niños y adolescentes como para equipos educativos, por si queréis apuntaros.

Para cualquier duda, podéis escribirnos a participacion@plataformadeinfancia.org


Y Una Web

Para ello, han creado un espacio web dirigido a chicos y chicas con adaptaciones del contenido de la LOPIVI a un lenguaje amigable, así como una guía con actividades para el conocimiento de esta ley con pautas para personas adultas.

La ley para acabar con la violencia hacia la infancia explicada a chicas y chicos

En España tenemos una ley especial para proteger a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia. Se llama Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Por sus siglas, llamamos a esta ley LOPIVI.

Se aprobó el 4 de junio de 2021 y su objetivo es asegurar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes a vuestra protección física, psicológica y moral frente a cualquier tipo de violencia para que podáis desarrollaros libremente. 

Para que la conozcáis, la entendáis bien, sepáis cómo os afecta y podáis reivindicar vuestros derechos, desde la Plataforma de Infancia hemos preparado esta sección con materiales y actividades.  

Leer más...

Esta ley es un gran avance para la protección de la infancia y la adolescencia. 

Desde hace muchos años, las niñas, niños, adolescentes y las organizaciones que trabajamos por los derechos de la infancia venimos denunciando las situaciones de violencia que sufrís. Hemos elaborado informes que hemos presentado a distintos responsables y representantes del gobierno para insistir sobre su importancia. En muchos de estos informes hemos incluido ideas y propuestas vuestras. Esta ley recoge muchas de esas peticiones. 

Es importante conocer esta ley y saber reconocer cualquier forma de violencia, así podremos ayudar, denunciar o saber dónde ir en caso de necesitarlo.  

También es muy importante que conozcáis vuestros derechos y las obligaciones que tenemos todas las personas adultas para hacer que esta ley se cumpla. 


¿Qué es la LOPIVI?

Es muy importante asegurar que las niñas, niños y adolescentes tengáis información sobre vuestros derechos para que podáis defenderlos y reclamarlos. 

La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) dice que hay que informaros y apoyaros para que podáis identificar y actuar ante cualquier forma de violencia. 

Te retamos a que leas sobre la ley y vayas superando cada fase de este juego interactivo para conseguir tu Diploma de Especialista en la LOPIVI. 

Cuando termines, podrás descargarte el diploma. 

¡Elige tu edad y prepárate para superar el reto!

Si eres una persona adulta, recomendamos que leas la Guía sobre la LOPIVI para que tengas más información y acompañes a las niñas, niños y adolescentes en el conocimiento de la ley. 


¡Aprende sobre la LOPIVI!



Es muy importante que hablemos sobre las situaciones de violencia que vivimos y sobre cómo la LOPIVI debe protegernos. 

Todo lo que aprendamos sobre ella, nos permitirá reconocer la violencia y saber qué hacer si nos enfrentamos a este tipo de situaciones. 

Aquí tenéis unas guías didácticas con actividades. 

Os animamos a compartirlas con vuestros profes, educadoras, educadores, familia y… ¡También a trabajarlas en grupo!

Si eres una persona adulta y quieres saber cómo utilizar estos materiales, puedes apuntarte a nuestras sesiones informativas online en este formulario

¡También tenemos talleres! 

Si queréis conocer más sobre la LOPIVI, podéis escribirnos para solicitar que os preparemos un taller: 

  • Para niñas, niños y adolescentes  
  • Para equipos educativos  

Los talleres se desarrollarán entre los meses de septiembre y diciembre de 2022. 

¡Solicitad vuestro taller aquí y os contactaremos lo antes posible!

¡Y aquí tenéis otros recursos y materiales que se han publicado! 
Recursos a los que llamar en caso de violencia
Si estás sufriendo alguna situación de violencia y no tienes donde acudir o ninguna persona adulta que te pueda ayudar, aquí tienes teléfonos de ayuda para niñas, niños y adolescentes con los que puedes contactar las 24 horas del día, todos los días del año:
 Línea de Ayuda ANAR: 900 20 20 10
Ayuda psicológica a cualquier problema que pueda afectar a niñas, niños y adolescentes: dificultades de relación, violencia en sus diferentes formas o problemas psicológicos.
Fundación ANAR

Línea de Ayuda en Ciberseguridad: 017 / WhatsApp: 900 116 117
Ayuda para resolver los problemas de ciberseguridad que puedan surgir en el día a día.

Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)
https://www.incibe.es/linea-de-ayuda-en-ciberseguridad

Línea de atención a la conducta suicida: 024
Ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida.
https://www.sanidad.gob.es/linea024/home.htm

Línea de atención a todas las formas de violencia contra las mujeres: 016 / WhatsApp: 600 000 016 
Ayuda para información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial inmediata.
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/recursos/telefono016/home.htm


¿Qué puedo hacer yo?

El Gobierno tiene la responsabilidad de actuar ante la violencia contra la infancia y eliminarla.

Las personas adultas también son responsables de proteger a las niñas, niños y adolescentes de la violencia.

Todas las personas podemos hacer mucho para que esta ley se conozca y se cumpla.

¿Qué puedes hacer para que se conozca la LOPIVI? 
Diles a tus amistades y familiares que echen un vistazo a esta web.
¡Difúndela!
    Habla con tu profe, educadora o educador para hacer en tu grupo las actividades.
    ¡Será divertido!

    Invita a tus amigas y amigos a hacer el reto inicial y conseguir su Diploma de Especialista en la LOPIVI.

    ¡Pide ayuda!
    Si tú o alguna niña, niño o adolescente de tu entorno está viviendo una situación de violencia, cuéntalo a alguna persona adulta con la que tengas confianza y que sepas que te puede ayudar. Esa persona puede buscar cómo denunciar y qué hacer para apoyarte y protegerte.

    Infórmate sobre quién es la coordinadora o coordinador de bienestar de tu colegio o instituto y la delegada o delegado de protección de tu centro deportivo. Ellas son las personas encargadas de escucharte y de actuar en una situación de violencia. ¡Pídeles que os cuenten cómo van a poner en marcha la LOPIVI!-

    Habla sobre la LOPIVI y sobre lo que has aprendido con las personas de tu alrededor: tus amigas y amigos, tu familia, en tu colegio o instituto, en tu centro deportivo, en los lugares donde realizas actividades…

    Y recuerda:
    .- Nadie tiene derecho a hacerte daño.
    .- ¡Tienes derecho a que se te proteja frente a la violencia!
    .- ¡Descarga el cartel imprimible con recomendaciones sobre la LOPIVI para colgarlo en tu aula o centro!