Mostrando entradas con la etiqueta Juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juego. Mostrar todas las entradas

'Juega, convive y respeta', mejor que 'prohibido jugar a la pelota'

 Cádiz sustituye los carteles de 'prohibido jugar a la pelota' de plazas y calles por
'Juega, convive y respeta'.


Un trabajador coloca los nuevos carteles. NIUS

El Ayuntamiento de Cádiz ha comenzado a retirar de sus calles y plazas los carteles que prohíben a los menores jugar a la pelota en los espacios públicos, y los ha sustituido por otros en los que puede leerse 'Juega, Convive y Respeta'

La medida fue aprobada en la junta de gobierno local del pasado mes de abril y ha empezado a ser efectiva un mes después con la retirada del cartel que prohibía el juego en la fachada del colegio de La salle Viña, en la plaza del Tío de la Tiza, donde ya se ha colocado el nuevo cartel municipal, como ha informado el Ayuntamiento en una nota.

La concejala de Juventud e Infancia, Lorena Garrón, ha señalado que para su Gobierno es "fundamental crear espacios públicos de convivencia en los que los niños y niñas sientan que Cádiz también es su ciudad y se sientan ciudadanos de primera", por eso, ha considerado "necesario" crear "espacios tranquilos en los que puedan jugar y socializar".

Y para ello han cambiado los carteles antiguos por otros que permiten jugar aunque "llamando al respeto y la convivencia con los vecinos", ha advertido Garrón, quien ha recordado que estos carteles que ahora están siendo eliminados, "no estaban amparados por ninguna normativa municipal".

Garrón ha señalado además que de la mano del IES Caleta y de la Fundación Cádiz C.F. se inició una campaña para potenciar el juego en las plazas "de forma respetuosa con el descanso del vecindario" y en estos meses se han realizado diferentes actividades "para recuperar los espacios públicos para el juego y disfrute de los niños y niñas de la ciudad".
 Este tipo de iniciativas se suman otras que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Cádiz como es la renovación de todos los parques infantiles de la ciudad, como ha recordado la concejala.

Fuente NIUS/Europa Press

¡Leer y bailar hasta que amanezca!. Selección de libros ilustrados 2022.

  «Un poquito de ensueño te guiará en cada abismo / un poquito de ensueño…», 
dicen los versos finales del «Viejo estribillo» que Amado Nervo publicó hace 121 años. 
Quizá el poema haga referencia a esa antigua facultad del arte, que repetimos
la imaginación, el ensueño, 
es el contrapeso que evita que caigamos en los abismos diarios (...).


Este itinerario anual de lecturas quiere proponer diálogos, miradas personales de libros que abran mundos, que sean ensueño, abismo, salto con alas o con la idea de alas, refugio y riesgo, que piensen la forma, el fondo, el contexto, que escuchen las preguntas y deseos de niñes y jóvenes alrededor y que extiendan las representaciones de infancias y juventudes todavía tan centradas en las clases blancas y privilegiadas. El lugar desde el que yo también escribo.

En 2022, y con la vuelta a los encuentros presenciales, leí muchos más títulos que en los años previos y decidí circular una preselección entre niñes y jóvenes: miembros del Consejo Editorial Juvenil de Linternas y bosques y sobrines y sus amigues. ¡Muchas gracias Dany, Isaac, Alma, Mich, Cóbari, Andreu, Abi, Mía, Lili, Ian, Nati, Alonso y Aranza por sus opiniones! Me ayudaron a determinar buena parte de este recorrido. Y a Mariela, mi compañera, con quien siempre converso el listado.


Cada año identifico ciertas temáticas, zonas de interés, perspectivas, ideas de infancia y juventud en la muestra de libros que consigo reunir gracias a la generosidad de coordinadores editoriales, editores y creadores que me envían sus publicaciones en físico.

Este año en mi revisión estuvo muy presente la música y la poesía, por eso decidí titular con baile y lectura esta primera entrada en donde reseño sólo los libros de esa zona. A diferencia de los itinerarios de otros años, en 2023 acentuaré el rasgo de «índice», que ha tenido siempre esta selección, mencionando libros que reseñaré en entradas posteriores.

En la que encontrarán a continuación fueron también protagonistas los animales, siempre favoritos, alegres y curiosos para les niñes. Tres años de pandemia después, empiezo por aquí, por la alegría, la música, la tradición oral, la poesía como expresiones de resistencia.

Recientemente visité una exposición en el MUAC, en la Ciudad de México, «que da cuenta de los vocabularios y las visualidades de la protesta», en la que alguna visitante escribió con gis la siguiente protesta: «La niñez, una etapa que debería ser feliz…». Quizá esta entrada quiera sumarse a esa llamada a reforzar los ensueños y la imaginación implícita en el «debería».

La lectura de poesía (escrita o dibujada) enciende la imaginación y es capaz de incendiar al lenguaje para que renazca con otras palabras. Así me resultó con libros como Palabras manzana o El mono infinito; otros como El convite de los animales o ¡Que llueva! ¡Que llueva! son fiesta y de manera explícita reclamo de justicia o expresión de libertad.

Las sabiduría de las ancianas y de las niñas entretejen mucho de lo que leí en 2022, tanto en los 15 libros centrales, todos ellos provenientes de Latinoamérica, como en los más de 30 que conversan con éstos. También están presentes la hermandad, la noche y la hora de dormir, un regreso a la naturaleza (en particular al jardín), el viaje a las estrellas, la búsqueda del origen y el reclamo de memoria histórica....

Informe sobre trastornos comportamentales 2022: juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet... Edades y Estudes 2022.

 Informe sobre trastornos comportamentales 2022: 
juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet 
en las encuestas de drogas y otras adicciones en España 
EDADES y ESTUDES


Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones,
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Gobierno de España.


La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), con la colaboración de
las comunidades y ciudades autónomas realiza dos encuestas nacionales periódicas: la Encuesta
sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) y la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas
Secundarias en España (ESTUDES), que se realizan en años alternos. ESTUDES comenzó en 1994 y EDADES lo hizo en 1995, contando en la actualidad para cada una de ellas con resultados de catorce ediciones. 

Ambas encuestas permiten observar la evolución de las prevalencias de consumo de alcohol, tabaco, hipnosedantes, analgésicos opioides y drogas psicoactivas de comercio ilegal, así como de otras conductas adictivas.

Desde 2014, se ha incluido una serie de módulos en ambas encuestas para conocer el alcance que el uso compulsivo de internet, el juego con dinero y, desde 2019, el posible trastorno por uso de videojuegos, tienen sobre la población general o de estudiantes, así como profundizar en las conductas relacionadas con estos comportamientos.

A lo largo de este informe se presentan los resultados obtenidos en estos módulos que no se incluyen en los informes de las encuestas EDADES y ESTUDES para mantener la serie estadística.

El objetivo general de las encuestas ESTUDES y EDADES es aportar información relevante que permita diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas derivados del consumo de drogas y de otras conductas adictivas.

Este informe monográfico tiene por objetivo principal contribuir a conocer la situación actual sobre las adicciones comportamentales y, en concreto, sobre el juego con dinero, el uso compulsivo de internet y el posible trastorno por uso de videojuegos en España. De esta manera, se espera ayudar, en último término, a la prevención del mal uso y posibles problemas asociados a estas actividades.

A partir de este objetivo general, se establecen los siguientes objetivos específicos:
.- Conocer la prevalencia del juego con dinero, tanto online como presencial, en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años, así como su evolución desde 2014.
.- Determinar posibles diferencias del alcance del juego con dinero online y presencial por sexo, edad, frecuencia, tipo de juego y mayor cantidad de dinero gastada en un solo día.
.- Conocer la prevalencia del posible juego problemático y del posible trastorno de juego en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años.
.- Conocer la prevalencia de posible uso compulsivo de internet en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años, así como su evolución desde 2014. 
.- Conocer la prevalencia del uso de videojuegos, así como de un posible trastorno asociado en la población de estudiantes de 14 a 18 años.

Esto es lo que deben hacer los municipios para garantizar el derecho al juego.

derecho al juego infancia
  • El juego es un derecho clave de la infancia pero no siempre se cumple. El Comité explica a los gobiernos locales cómo garantizar un entorno óptimo donde niños y niñas puedan desarrollar su potencial

Cuando pensamos en derechos de la infancia, raramente se nos ocurre que jugar sea uno de ellos. Sin embargo, se encuentra junto a derechos tan importantes como la educación, la salud o la protección.

¿Por qué el ocio tiene tanta importancia para un niño o niña? Porque aprendemos jugando. El juego desempeña un papel importante en el desarrollo del cerebro, y los aspectos que fomenta en la primera etapa de la vida son incontables: la creatividad, la actividad física, la imaginación, las aptitudes sociales, cognitivas y emocionales, etc. Contribuye, incluso, a la participación de la infancia en la vida cultural de su comunidad.

Sin embargo, poner en práctica ese derecho no siempre es tarea fácil.

Una práctica en riesgo

Las dificultades que sufren muchos niños y niñas para ejercer su derecho al juego o al ocio y el descanso preocupan al Comité de los Derechos del Niño, como dejó claro en su observación general Nº 17 (de 2013) sobre los derechos recogidos en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

El Comité advierte que el aumento de la población urbana, especialmente en los países en desarrollo, junto con la comercialización de las estructuras de juego, “están modificando las formas en que los niños realizan sus actividades recreativas, culturales y artísticas”. La violencia, los conflictos o el trabajo infantil dificultan también el disfrute de estos derechos en todo el mundo.

Problemas que hay que superar para llevar a la práctica el artículo 31:

  • Entornos insalubres y peligrosos.
  • Resistencia al uso de los espacios públicos por los niños. El uso de los espacios públicos por los niños para el juego, la recreación y las propias actividades culturales se ve obstaculizado también por la creciente comercialización de las áreas públicas, que excluye a los niños. Además, en muchas partes del mundo la tolerancia de los niños en los espacios públicos va en disminución.
  • Falta de acceso a la naturaleza.
  • Exigencias de éxito académico que no permite tiempo libre o descanso, con horarios excesivamente estructurados y programados.
  • Falta de inversión en oportunidades culturales y artísticas para los niños.
  • El papel creciente de los medios electrónicos. Plataformas digitales.

Existen además ciertas categorías de niños y niñas que tienen aún más difícil el disfrute de estos derechos en condiciones de igualdad, según el Comité. En especial, las niñas, los niños en situación de pobreza, los niños con discapacidad, los niños indígenas y los que pertenecen a minorías.

Garantizar el juego

Fomentar que los niños y niñas en todo el mundo puedan ejercer su derecho al juego de forma segura es un deber de todos y todas. Entre las muchas iniciativas que tienen este objetivo está la campaña de la Fundación LEGO y UNICEF, que busca integrar el juego en las aulas, los hogares y las comunidades de todo el mundo con el objetivo de crear un entorno que permita a los niños y niñas desarrollar todo su potencial. 

 Pero recordamos que es obligación de los Estados miembros del Comité adoptar las medidas legislativas, administrativas, judiciales, presupuestarias, de promoción y de otra índole adecuadas para facilitar los derechos amparados por el artículo 31 (incluyendo el derecho al juego). Las observaciones generales incluyen los estándares que deben llevar a cabo los Estados para cumplir la Convención, como explica Clara Martínez García, investigadora de Derecho Administrativo y de la Infancia en España:

«El Comité saca una observación general sobre el derecho al juego, ahí empieza a explicar a los estados cuáles son sus tareas concretas para cumplir con la Convención: juego seguro, en entorno saludable, etc. Dice lo que es y lo que no es», explica Martínez García. «Cuando en España traslademos todo lo que dice la convención a nivel autonómico y municipal, tenemos que ver lo que nos toca».

«En todas las observaciones generales aparece el nivel municipal o local. Esto quiere decir que a juicio del Comité no queda en un nivel estatal lejano, sino que apunta a los municipios; estos tienen un rol clave», incide. 

Cumplir con la Convención: tareas para los municipios

La Observación General nº 17 ofrece, como indica Martínez, pautas concretas a los gobiernos locales para que garanticen el derecho al juego.

Por un lado, el texto incluye los factores que determinan un entorno óptimo para ejercer este derecho. Si bien es cierto que los niños y niñas son capaces de jugar incluso en los ambientes más desfavorables, es preciso asegurar ciertas condiciones para que puedan hacerlo de forma segura.

Entre ellas: que el niño o niña esté libre de estrés, exclusión social o discriminación, y protegido de la violencia. Que pueda disfrutar de tiempo libre. Que cuente con espacio y oportunidades para jugar al aire libre. Que tenga un espacio accesible para jugar sin control ni gestión de los adultos. Que ese espacio esté libre de contaminación, tráfico y otros peligros físicos para que pueda circular libremente y de forma segura dentro de su vecindario.

La planificación pública debe atribuir prioridad a la creación de entornos que promuevan el bienestar de los niños. Los municipios son quienes deben, por ejemplo, evaluar las instalaciones de juego y recreación para garantizar la igualdad de acceso de todos los grupos de niños, prestando atención a aspectos como:

  • la accesibilidad de los parques, centros comunitarios, instalaciones deportivas, etc.
  • la protección de estas zonas de juego y recreación contra quienes pongan en peligro la seguridad de los niños.
  • que haya zonas verdes, espacios abiertos y naturaleza; control del tráfico y la contaminación, y transporte seguro y asequible.
  • la creación de clubes, instalaciones deportivas y actividades para niñas y niños de todas las edades y de todas las comunidades, permitiendo que los niños produzcan y creen sus propias formas culturales, teniendo en cuenta sus necesidades y aspiraciones.

Guía divulgativa sobre las implicaciones y obligaciones de la Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y la Adolescencia en el Deporte.




Escorial, Almudena (coord.),
Ibarra Ricardo (coord.),
Santaemilia, Beatriz.
Plataforma de Infancia.
Fundación laLiga.

También a ésta: 

Miles de niños y niñas practican deporte cada día. Todos ellos y todas ellas mientras sueñan con jugar en su equipo favorito o disfrutan de su actividad preferida, tienen, además, la necesidad y el derecho de disfrutar de un entorno seguro en el que sus derechos sean respetados y garantizados. 

El deporte es un espacio de aprendizaje y herramienta fundamental para el desarrollo integral de la infancia y la realización de todos sus derechos. La práctica deportiva representa, sin duda, un gran número de beneficios y oportunidades para los niños, niñas y adolescentes, pero hay una serie de riesgos que pueden afectar negativamente a su desarrollo, derechos y bienestar que debemos tener en cuenta. La violencia es una realidad en el mundo deportivo y lamentablemente, todavía gran parte de sus manifestaciones permanecen ocultas o invisibilizadas. 

En mayo del pasado año 2021 fue aprobada la nueva Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), lo que ha supuesto un gran avance en materia de protección de las niñas, niños y adolescentes en España, que se convierte en el primer país del mundo con una legislación de este calado. Sin duda, la LOPIVI supone un hito normativo en materia de protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia, pero el marco normativo requiere un desarrollo posterior y complementario tanto a nivel estatal como autonómico. Ahora es crucial poner en marcha todos los mecanismos que la ley ha introducido en diferentes ámbitos, entre ellos, el ámbito deportivo, y que todos los agentes implicados conozcan esta ley y las obligaciones que de ella emanan.

La presente guía, elaborada por la Plataforma de Infancia en colaboración con FUNDACIÓN LaLiga, pretende facilitar ese necesario aterrizaje de la LOPIVI en el ámbito deportivo. Ambas entidades parten de su firme compromiso de trabajar para garantizar que el deporte sea seguro para las niñas, niños y adolescentes que lo practican. 

Las entidades deportivas, profesionales y personas que rodean la práctica deportiva y trabajan con niñas, niños y adolescentes deben disponer de herramientas para efectivamente poder garantizar los derechos de la infancia. Y resulta fundamental que esas herramientas estén traducidas y adaptadas al lenguaje deportivo. 

Por ello, la guía se presenta como una herramienta de apoyo a las entidades y profesionales del ámbito deportivo en su tarea y obligación de proteger a la infancia y adolescencia. La presente guía servirá de base para que las entidades deportivas conozcan y entiendan las obligaciones que la LOPIVI introduce e impone y dispongan así de un marco de actuación apropiado. 


Estas son las consecuencias de la falta de tiempo libre en niños y adolescentes

El juego permite aprender de los errores, de las caídas, de la pandilla de amigos, 
de las risas, de las riñas, del ir y venir, del hacer y deshacer, del entretenerse 
y de aburrirse en mayúsculas.

Hace unos meses, en una ponencia realizada por videoconferencia en el marco de las jornadas  Madrid, ciudad de las niñas y los niños, el psicopedagogo italiano Francesco Tonucci, afirmaba: 
Hoy los niños no tienen tiempo libre entre la escuela, los deberes 
—que para mí deberían ser ilegales— 
y las múltiples extraescolares a las que les apuntan sus padres con la obsesión 
de que estén bien preparados para el futuro”.


La reflexión de Tonucci tiene poco de opinión personal. Así lo demuestran los resultados del programa Hablan los niños y niñas: el bienestar subjetivo de la infancia en Barcelona, coordinado por el Institut Infància y Adolescència del área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona. Con base en los resultados de una encuesta en la que participaron 4.000 niños y niñas de entre 10 y 12 años de la ciudad, se elaboró y se dio a conocer un documento que recogía 11 demandas y 115 propuestas de actuación importantes. 


Las dos primeras demandas eran

“tener más tiempo para disfrutar con su familia”

“menos tiempo de estudios y más tiempo libre para jugar y estar con amigos y amigas”

Estas demandas coinciden con la percepción sobre el tiempo libre que se observó en los niños, niñas y adolescentes del distrito Fuencarral–El Pardo del Ayuntamiento de Madrid. 

Según los resultados de un informe elaborado por el Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), un 46% de menores decía no estar de acuerdo con la afirmación de que tienen suficiente tiempo libre, un porcentaje que se dispara hasta casi el 75% en el caso de los adolescentes.


Niños juegan en un parque. T. M. BARWICK (GETTY I.)
"Vivimos en sociedades totalmente institucionalizadas en función de brindar formación y cuidados al niño. Las exigencias laborales de los adultos y las ideas respecto al futuro de esa persona que está en una etapa en la cual debe primar el cariño y el cuidado signan el presente de los niños, sus necesidades actuales y, por lo tanto, los derechos de su niñez en función de un futuro incierto”

afirma Beatriz Migues Pouy, vocal de Comunicación de la Asociación GSIA, que considera que en esta falta de tiempo libre confluyen dos factores primordiales. Por un lado, la idea del tiempo productivo, que hace que los adultos consideren erróneamente el tiempo de ocio en la infancia como un tiempo no-productivo. Por otro, la falta de disposición de espacio, especialmente en las grandes ciudades, para la realización de actividades de ocio y tiempo libre no dirigido.

Antes los niños nos pasábamos el día en el cole preguntándonos qué íbamos a hacer por las tardes. Ahora son los padres los que se preguntan qué van a hacer con sus hijos por las tardes”, afirmaba Tonucci en su ponencia, haciendo hincapié en esta idea de la falta de espacios. Las respuestas a esa pregunta son limitadas: parque o extraescolares. Y las extraescolares, a diferencia del tiempo libre, siempre tienen ese aura de tiempo productivo. 

Más aún, en un contexto marcado, según Kepa Paul Larrañaga (Asociación GSIA), sociólogo e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, por la obsesión adulta por la sobreformación” de los niños y niñas, una situación que según el experto se acentúa más si cabe en los estratos sociales más favorecidos, donde los niños pasan más tiempo haciendo deberes y actividades extraescolares.

Las extraescolares, en muchos casos, buscan rellenar los baches de la educación formal, además de constituir la canalización de los miedos adultos respecto a que sus hijos e hijas no estén adecuadamente preparados para las futuras necesidades del mercado laboral”, expone Kepa Paul Larrañaga, que destaca que la educación formal no tendría que ser una carrera de fondo para ver quién llega mejor preparado al mercado laboral. “Por lo menos los niños y niñas no tendrían que vivirlo de esa manera, ni sus padres transmitírselo”, añade. 

En ese sentido, recuerda que el documento La comparación internacional para la mejora escolar: PISA para Centros Educativos destaca a Finlandia como “un excelente ejemplo de un sistema educativo con éxito” que parte de un objetivo: que todos los niños encuentren en el centro educativo de su barrio lo suficiente y necesario para cubrir sus necesidades y las expectativas de sus padres. Sin necesidad de extraescolares.


Consecuencias de la falta de tiempo libre


Para Beatriz Migues Pouy existe una consecuencia directa de la ausencia de tiempo libre de los niños y las niñas: “No cumplir con uno de los derechos fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas: el derecho al juego y, por tanto, al tiempo libre. Y no cumplir tampoco con el Interés Superior del Niño si estos ni tan siquiera participan en la toma de decisiones con los adultos para gestionar el tiempo personal o el que comparten con sus progenitores”, reflexiona la experta, que lamenta que el espacio-tiempo de la infancia esté colonizado por los adultos, obviando así el derecho de los niños a disfrutar y decidir sobre el mismo: “Sería muy importante preguntarse de qué manera los niños eligen qué tipo de actividades extraescolares quieren realizar y cuántas”.


Pero el impacto de la falta de tiempo libre va mucho más allá de los derechos y también tiene un reflejo a nivel psicológico. Así lo mantiene la psicóloga Sara Tarrés, miembro del Grupo de Trabajo en Inteligencia Emocional del Colegio Oficial de la Psicología de Catalunya y autora de Mis emociones al descubierto. Guía y cuaderno emocional para trabajar en familia, que considera que jugar de forma libre —y si puede ser al aire libre, mejor— debería ser la principal actividad de la infancia, porque jugar, sostiene, “permite aprender de los errores, de las caídas, de los golpes, de la pandilla de amigos, de las risas, de las riñas, del ir y venir, del hacer y deshacer, del entretenerse y de aburrirse en mayúsculas”. Al no disponer de tiempo para ese juego libre, sin embargo, y al invertirse este en actividades estructuradas, organizadas, dirigidas y supervisadas siempre por un adulto, “el desarrollo de determinadas habilidades y capacidades físicas, intelectuales y emocionales se ve afectado”.

Según Tarrés, a corto plazo, la falta de tiempo libre y de juego se traduce en un aumento de la irritabilidad por cansancio, falta de iniciativa y dificultad para la organización del tiempo de forma autónoma. “Poco a poco vamos viendo como estos niños se vuelven más dependientes, inseguros, con dificultades para saber qué les gusta y cuáles son sus intereses reales, propios, más allá de los que los padres y madres les insuflan, porque siempre tienen un adulto que les organiza, gestiona y resuelve cualquier cuestión, incluido el juego y su tiempo libre”, reflexiona.

A largo plazo, añade, la ausencia de tiempo libre se puede traducir en la aparición de problemas de ansiedad y depresión ante cualquier pequeña dificultad o adversidad. “Nos encontramos frente a niños y adolescentes que no han podido desplegar sus habilidades sociales ni emocionales porque ya había quién lo hacía y pensaba todo por ellos, padres y madres que desde el amor —y creyendo hacer lo mejor por sus hijos— les llenaron el tiempo de actividades privándoles de la libertad de experimentar y aprender por ellos mismos”, concluye.

----

MÁS INFORMACIÓN

Sistema de Protección de la Infancia del FC Barcelona.

El sistema de protección de la infancia refleja el compromiso del FC Barcelona 
con el respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes 
y con la creación de una sociedad más justa y protectora.
#deportessinviolencia.
 


Este sistema contiene las siguientes medidas de protección:
1.- Disponemos de una  Política de Protección de Infancia en todos los entornos donde trabajamos.
2.- Hemos delimitado las Funciones y responsabilidades de protección para cada persona dentro de nuestras actividades e instalaciones.
3.- Disponemos de un  Código de Conducta para profesionales y otras personas que están en contacto con niños, niñas y adolescentes.
4.- Realizamos el Mapeo o identificación de riesgos y medidas de protección como parte de la planificación de cualquier acción con niños, niñas y adolescentes, así como en el diseño, evaluación y mejora de todos los entornos donde desarrollamos nuestras actividades.
5.- Disponemos de un Protocolo de Actuación ante la detección de cualquier caso de sospecha o evidencia de vulneración de los derechos de un niño, niña o adolescente.
6.- Conocemos en detalle los circuitos de protección más relevantes para nuestro trabajo, para coordinarnos con las autoridades competentes cuando sea necesario.
7.- Hemos ampliado nuestros Estándares de selección y contratación de personal para que abarquen aspectos en materia de protección de infancia.
8.- Formamos a todas las personas involucradas en la Protección de Infancia, especialmente el personal contratado y voluntariado, siguiendo la Estructura de formación definida por el Club.
9.- Realizamos actividades de prevención con los propios niños, niñas y adolescentes y con las familias y tutores legales.
10.- Adjudicamos los recursos humanos y económicos necesarios para el desarrollo de estas acciones.
11.- Revisamos y actualizamos con regularidad los distintos documentos, herramientas y procedimientos de Protección de Infancia.
12.- Damos a conocer estos documentos, tanto por transparencia y rendición de cuentas a los niños, niñas y adolescentes, sus familias y tutores legales y la sociedad.
13.- Aseguramos que todas las entidades que trabajan para o con el FC Barcelona o la Fundación Barça, dispongan de los mismos o similares medidas y entornos de protección y, en caso de no disponer de ellos, les facilitamos la información y materiales necesarios para que así sea.


 

 

"Yo soy Ratón", música infantil respetuosa.

 


Un grito de los niños y niñas pidiendo que los adultos bajemos a su altura y les ofrezcamos un entorno
comprensivo y amoroso sobre el que puedan ir construyendo su propio yo.

Yo soy Ratón se aleja de la música infantil al uso:
composiciones dignas de las mejores bandas rock con letras que tratan desde la mirada de los niños y niñas aquellos temas que verdaderamente les afectan.
Música con la que sentir, jugar y disfrutar mayores y pequeños, juntos en familia.


Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud

Calderón Gómez, Daniel ; Gómez Miguel, Alejandro
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 
Fundación FAD.
ISBN (13): 978-84-17027-77-3.


Desde el Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación FAD Juventud, con el apoyo de Telefónica y Banco Santander, han publicado «Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud».


Una investigación que profundiza en las experiencias, percepciones y motivaciones de adolescentes y jóvenes alrededor de sus prácticas de ocio digital. 

El informe «Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud», realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación FAD Juventud profundiza en las experiencias, percepciones y motivaciones de adolescentes y jóvenes alrededor de sus prácticas de ocio digital. Para ello, se ha realizado una encuesta online a 1.200 jóvenes de 15 a 29 años residentes en España.

  • Aproximadamente, el 70% de jóvenes tiene al menos 4 dispositivos tecnológicos diferentes, siendo el más común el smartphone (86,4%) y seguido del PC portátil (79,8%) y la smart TV (64,8%).
  • El 79,9% utiliza las tecnologías digitales para actividades de ocio digital todos los días, sólo por detrás de los usos para comunicación (84,1%) y búsqueda de información (83,6%). Además, el promedio es de 6,95 horas al día dedicadas al consumo de contenido audiovisual y otras actividades de ocio vinculadas con las tecnologías digitales.
  • 3 de cada 4 jóvenes tienen suscripciones a algún tipo de servicio online de contenido audiovisual de pago, si bien la mitad comparte la suscripción con otras personas (54%).
  • Prácticamente, la totalidad de jóvenes sigue activamente a personas que crean contenido online e influencers, sobre todo a través de Instagram (81,6%), la red social más popular, junto con YouTube (58,9%) y TikTok (55,6%).
  • Cada vez hay más jóvenes que ven la creación de contenido como una posible carrera profesional: 1 de cada 3 declara que le gustaría dedicarse a ello y 1 de cada 10 ya lo está intentando.
  • Los videojuegos se han consolidado como una dimensión fundamental del entretenimiento juvenil. Casi 9 de cada 10 jóvenes son gamers (86,8%).

Entre la juventud aparece un ecosistema tecnológico múltiple, multimediado y diversificado: casi la mitad utiliza entre 4 y 6 dispositivos, siendo los más comunes el smartphone (86,4%) y el ordenador portátil (79,8%). Entre las mujeres destacan comparativamente las tabletas, mientras entre los hombres destacan las videoconsolas y los ordenadores de sobremesa.

El ocio digital está enormemente integrado en la vida diaria de la juventud. 4 de cada 5 jóvenes realizan prácticas de ocio digital a diario, dedicando una media de 6,95 horas al día. Las actividades más frecuentes se relacionan con escuchar música, ver contenido audiovisual (vídeos, películas, series, etc.) y el uso de redes sociales, si bien los videojuegos son también muy frecuentes entre los chicos. Además, 3 de cada 4 jóvenes tienen suscripciones de pago a contenido audiovisual, con un gasto mediano de 20 euros.

El tipo de contenido consumido es enormemente variado y, salvo la música (habitual entre toda la juventud), muy diversificado por género. Entre las chicas destaca el contenido audiovisual de cine o música, de belleza y moda, animales o gastronomía, mientras entre los chicos destacan los videojuegos y el contenido de deporte. Por plataformas, Instagram está generalizada, mientras que TikTok destaca entre los 15 y 19 años y las plataformas vinculadas con los videojuegos (Twitch) destacan entre los chicos. Además, un 31,2% de jóvenes gasta dinero en creadores de contenido, sobre quienes tienen, en general, una opinión positiva, si bien las mujeres son especialmente críticas con la publicidad, las promociones y la sexualización del contenido.

La creación de contenido digital es un acto cotidiano: más de 4 de cada 5 jóvenes crea algún tipo de contenido en la red, especialmente en Instagram (75,6% ellas y 60,6% ellos), pero también en otras plataformas, como TikTok o Facebook (más ellas) y YouTube o Twitch (más ellos). La juventud percibe la creación de contenido como una práctica con gran potencial profesional, con mayor libertad que los medios tradicionales y que ayuda a difundir causas sociales y sensibilizar, si bien las mujeres están especialmente preocupadas por la exposición de la privacidad en la red. Además 1 de cada 10 jóvenes dice estar intentando dedicarse profesionalmente a la creación de contenido, aunque la juventud opina ampliamente que es una práctica poco valorada socialmente y que es muy difícil vivir de ello profesionalmente.

Los videojuegos se han consolidado como una faceta fundamental del ocio juvenil, pues 9 de cada 10 jóvenes juega a videojuegos. Aun así, se trata de un sector bastante masculinizado (ellos juegan más frecuentemente que ellas). El smartphone es la plataforma mayoritaria, seguida por la videoconsola y el ordenador. El 92% realiza algún gasto relacionado con videojuegos y un 32,6% realiza microtransacciones (loot boxesDLCs, etc.) mensualmente, siendo la compra online el canal mayoritario de adquisición (58%), seguido de las tiendas físicas (52,4%). Aunque la experiencia mayoritaria jugando es positiva, aparecen algunas experiencias negativas: se critica el modelo de negocio basado en contenido descargable de pago, que puede generar adicción, y se critica la toxicidad de la comunidad: insultos, amenazas, necesidad de ocultar la identidad, etc.

Existen algunos riesgos en el ocio digital juvenil, tanto materiales como psicosociales. Por un lado, es preocupante el elevado desconocimiento sobre el gasto en suscripciones a contenidos de pago, donaciones y microtransacciones entre los grupos más vulnerables. Desde la óptica psicosocial, encontramos algunas experiencias de acoso, hostigamiento y vulneración de la intimidad, tanto en las prácticas de creación de contenido como en los videojuegos online. Este tipo de experiencias negativas son más frecuentes entre las mujeres, más proclives a ocultar su identidad online, si bien la recepción de insultos jugando online es más habitual entre los chicos.

Código de autorregulación de la publicidad infantil de juguetes

Código de autorregulación de la publicidad infantil de juguetes
Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ)
Año de edición: 2022.



Las niñas y niños, al igual que el resto de la ciudadanía, tienen derecho a ser informados sobre los productos que les interesan y perciben la publicidad como parte de su vida cotidiana. 

 El presente Código se inserta en el marco de la estrategia de protección del menor que lleva desarrollando la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) desde 1993, y cuyo objetivo es promover el derecho a la comunicación comercial y a la libre competencia de las empresas jugueteras, salvaguardando los intereses de la infancia.

Han transcurrido casi tres décadas desde que la AEFJ y la UCE firmaran el primer código de autorregulación de la publicidad en España, el Código Deontológico para la Publicidad Infantil,
al que posteriormente se adhirieron las asociaciones de consumidores: ASGECO, ATR, AUC, CECU, FUCI, HISPACOOP y UNAE. 
Su aplicación a partir del año 2003 se encomendó al organismo español de autorregulación publicitaria, AUTOCONTROL
Durante este periodo se han producido cambios tecnológicos, comunicativos y socioculturales que han tenido repercusiones legales y normativas sobre la publicidad de juguetes, que han exigido actualización de este documento en 2010 y 2015 y ahora en 2021. 

Las empresas adheridas al Código se comprometen a respetar en su publicidad dirigida a menores las normas contenidas en él, a través de las cuales se precisa y amplía el alcance de las obligaciones legales exigibles a la publicidad y promoción de juguetes dirigida a NNA, en beneficio del interés general, de los consumidores y del mercado.

El Código entrará en vigor el día 1 de diciembre de 2022 para todos los anuncios que se emitan por primera vez a partir de esa fecha. Los anuncios ya emitidos antes de esa fecha tendrán un periodo de un año para adaptarse a las nuevas disposiciones deontológicas, hasta el 1 de diciembre de 2023.