“Infancia, migración y género. Reflexiones desde Chile”, CRÓNICA del Coloquio del GSIA:


Infancia, migración en la infancia y adolescencia, 
y la construcción del género entre niños, niñas y adolescentes.

Kepa Paul Larrañaga,
Presidente de GSIA.

Iskra Pávez y Lourdes Gaitán. GSIA.
El coloquio organizado por el GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia) el 28 de febrero, reunió a un grupo variopinto de personas del ámbito de la sociología, el trabajo social, la pediatría, la educación, y la filología. 
Todas ellas convocadas para participar en una conversación sobre las tres ideas secuenciadas que daban título al evento: infancia, migración en la infancia y adolescencia, y la construcción del género entre niños, niñas y adolescentes.

El acto se abrió con la presentación de la ponente, Iskra Pávez*, Dra. en Sociología y docente en la universidad Bernardo O’Higgins de Santiago de Chile. Lourdes Gaitán, en nombre del GSIA, hizo de anfitriona del acto presentando tanto las actividades académicas e investigativas que realiza Iskra en la actualidad, como sus actividades literarias. Al fin y al cabo, Iskra optó por un tipo de conferencia no al uso, basada en la lectura de cuentos y relatos sobre distintas temáticas, y siempre desde su curiosa manera de contemplar y sentir a los niños y niñas.
Tal y como sugirió la ponente al final del acto, el público se conmueve de distinta manera si se presentan datos objetivos, resultado de las investigaciones, que si se relatan los diferentes casos y vivencias que componen los relatos y cuentos creados por Iskra. Fue notorio el efecto que reprodujo en el público adulto desde el primer momento cuando el primero de los cuentos, interpretado en la voz de la autora, sonó en la sala. Provocó el recuerdo de formas de resistencia desde el lugar y la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes según la conferenciante.
El cuento “El canal” presenta la experiencia en primera persona de una infancia que vive sus aventuras y riesgos. Un mundo de la infancia que se conserva al transgredir las normas del mundo adulto. En un lugar, un canal en un barrio humilde del Chile de la dictadura de Pinochet, que rezuma olores, desperdicios y túmulos de riesgo. Pero encuentro para las fantasías y espacios donde la infancia chilena de los años 80 se congregaba ausente del ruido de sus padres y madres. El imaginario colectivo, nos devuelve a un universal de la infancia, que puede ocurrir y pudo ocurrir en Chile como en Madrid, en los diferentes lugares donde vivieron su infancia las personas que intervinieron en la conversación del coloquio.
Iskra, prosigue con otro relato. Esta vez nos regala la lectura de “La marcha de los niños”. Nos sitúa sobre la pista de un suceso de la clase media chilena contemporánea. De nuevo, asoma esa desobediencia de los niños y niñas, que en palabras de una de las asistentes al coloquio “se trata de esa osadía entre el placer y el temor que es el brillo que ves en los ojos de los niños cuando realmente te están desafiando”. Este desafío narra la disputa entre un padre y un hijo que desea continuar sus juegos en un parque de la capital chilena. Pero, ¿qué significa la desobediencia en las palabras de las niñas y niños? Se trata de otro universal que resuena en otras palabras pronunciadas por los adultos: “no seas desobediente...”. Y sobre el sonido de las normas para los niños y niñas: “mejor no pierdas el tiempo”.
Tal y como se debatió tras finalizar su cuento Iskra, los niños y las niñas subvierten el orden establecido de los adultos. Éstos son quienes tienen el poder sobre la infancia para restablecer el orden del juego, del tiempo del juego, de las confidencias entre niños y niñas, de sus demandas, y de sus derechos.
Continúa la conferenciante, con el siguiente relato, pero no se trata de un cuento. Iskra nos percute de manera intensa con una lectura de una columna escrita por ella. Se trata de “Ya no basta con llorar”.  Donde se expone el caso de la niña Lizeth Villa, muerta en un centro de protección de niños y niñas en Chile. La conversación se abre de par en par. Empieza con encendidos debates sobre la mirada de los servicios sociales a la población de niños y niñas con menos recursos. Sobre el tipo de asistencia y mirada en el interior de la población más empobrecida, los residentes de los centros de protección a la infancia y adolescencia, “esa otra gente, más pobre, excluida”. Van surgiendo distintas preguntas, cuestiones que son tabú al hablar de niños y niñas. La primera, si la niña Lizeth, ¿pudo tener la intención de morirse? El tabú del suicidio de los niños, niñas y adolescentes. Segundo, y en referencia al filme “Cafarnaum” se enuncia la pregunta plateada en la película: “por qué me naciste”. El tabú del derecho de los no nacidos.
Pudimos haber continuado conversando sobre los servicios sociales y los centros de protección. Algunas de las participantes en la conversación son y han sido trabajadoras sociales. Pero la ponente logró girar el debate con otra reflexión sobre “Las adolescentes y el reggeaton”. Opina que las adolescentes se están relevando contra los modelos clásicos de sexualidad, y por eso representan mediante el reggeaton el rol de “chica mala”.
Al reggeaton y a la rebeldía se suma la rebeldía en las mujeres. Tal y como expone la conferenciante, “en otro momento estudiar fue una rebeldía, acceder al mundo del trabajo fue una rebeldía,... La rebeldía de hoy en día es no ser madre… La importancia del reggeaton es abordar esa parte de la sexualidad y la moral que sigue siendo un espacio problemático para las mujeres: el cuerpo, el erotismo, la sexualidad”. Conteniendo, a su vez, elementos vinculados a la construcción del género. “El reggeaton se ha vuelto más popular. El reggeaton surge de la ideología machista pero no es único. Casi todos los contenidos de las músicas y estilos anteriores eran machistas. Ahora se habla más de la sexualidad y de todo eso, y se permite”.
Para finalizar, Iskra nos ofrece la primicia de oír un cuento inédito, “Pelitos”. Relato que conjuga los tres elementos del Coloquio: infancia, inmigración y género. Se trata de la carta de despedida de una niña colombiana, inmigrante en Chile, a su madre. Niña, inmigrante y mujer, víctima del acoso escolar en un instituto chileno. En boca de una de las participantes “se integra a la perfección el punto de vista de las niñas inmigrantes”. Hecho que puede suceder en numerosos lugares donde hay niñas de origen extranjero. En su réplica, la ponente dice: “el niño acosador del relato “Pelitos” reproduce un orden racista y de género, que se lo dijo su papá. Pero el hecho de subir la imagen de la agresión y del acoso machista al “Instagram” es generacional, tiene que ver con esta generación de ahora”.
Otro de los intervinientes exclama que la lectura de los textos tiene el efecto de reproducir perspectivas que generan perplejidad en el público adulto pues disloca el punto de vista adulto al integrar otra realidad. Los textos presentan distintos espacios problemáticos y presenta las otras formas de resistencia de los niños y niñas.
Además, otro participante nos ilustra diciendo, que el filósofo Immanuel Kant hablaba de texto, contexto y metatexto: “el texto podemos pensar que son las personas, los padres y los hijos, amigos, enemigos y todo el mundo. El contexto son todas las situaciones distintas que se viven, la enfermedad, la familia, el estado. Y finalmente queda el metatexto, que es donde se puede ir para intervenir, para relacionar dialécticamente todos los elementos simbólicos. Porque no es un problema de la escuela, de la familia, del estado. Es un problema global de cuál es el pensamiento que tiene esta humanidad maniobrada. La culpa es de todo el mundo que acepta un imaginario simbólico”. Entonces hay que hacer por poner juntas las cosas básicas llegando al corazón.
Se cierra el acto con las palabras finales de Iskra, quien quiso en el coloquio hablar de otras infancias. También desde su propia infancia pero integrando otra perspectiva porque sabía que nos llegaría. Siempre le interesó en todos sus cuentos y columnas mirar cómo los niños y las niñas hacen una forma de resistencia: “a veces, es una resistencia desde la desobediencia, a veces es una marcha, a veces puede ser el reggeaton, a veces puede ser el suicidio que dentro del mundo de la agencia de la infancia es una agencia negativa”. Son acciones que viven las niñas y los niños. Por eso le gusta escribir estos relatos. Porque así podemos ver que las niñas y los niños están en todos los lugares… Van con las madres y los padres al proceso migratorio, pero los niños y las niñas viven también su propio proceso migratorio. Ha querido hablar de eso. Cómo viven los niños y niñas la migración, la pobreza, el reggeaton, sus derechos. Eso es lo que la obsesiona porque toda su escritura está en esto.
Relación de los AUDIOS y sus respectivos enlaces para ser escuchados:
1.      Presentación de los relatos:
2.      “El canal”:
3.      “La marcha de los niños”:
4.      “Ya no basta con llorar”:
5.      “Las adolescentes y el reggeaton”:
6.      “Pelitos”:


*Iskra Pavez SotoDoctora en Sociología (Universitat Autónoma de Barcelona), Experta en Políticas Sociales de Infancia (Universidad Complutense de Madrid), Diplomada en Estudios de Género (Universidad de Chile) y Trabajadora Social (Universidad Tecnológica Metropolitana). 

Es integrante del GSIA: Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia de España (http://www.grupodeinfancia.org), del Research Committee Nº 25 “Language and Society” y Nº 53 “Sociology of Childhood” de la International Sociological Association (ISA) y del Grupo de Trabajo “Migración sur-sur: corredores, flujos y dinámicas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Sus principales líneas de investigación son los estudios de infancias, procesos sociales y educación, estudios de género y generacionales, el feminismo, el poder y el cuerpo, violencia sexual, movilidades humanas y migraciones transnacionales, intervención social y políticas públicas.
http://www.ubo.cl/cie/proyectos-y-publicaciones/iskra-pavez-soto/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ