La paz comienza en casa: UNICEF, Gobierno y sociedad civil refuerzan compromiso con la crianza positiva, en México

En el marco del Foro Nacional "La paz comienza en casa: la crianza positiva para prevenir la violencia", UNICEF y diversas instituciones gubernamentales y veinte organizaciones de la sociedad civil acordaron trabajar para impulsar una política nacional de crianza positiva.


UNICEF México

18 de febrero de 2025



    UNICEF México / Daniel Gardea

En México, 1 de cada 2 niñas, niños y adolescentes sufren algún tipo de disciplina violenta en sus hogares de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2023).

Una política de crianza positiva, que consiste en educar y guiar a niñas, niños y adolescentes sin recurrir a métodos violentos o humillantes, debe proporcionar recursos, servicios y programas a las familias para fortalecer sus habilidades para criar a sus hijas e hijos, independientemente de su situación socioeconómica, cultural o demográfica.


“Las consecuencias de la violencia en la infancia son profundas, duraderas y amenazan su futuro: afectan la salud mental, el desempeño escolar y aumentan el riesgo de adoptar conductas antisociales y de repetir patrones de violencia durante la edad adulta”, señaló Maki Kato, Representante Adjunta de UNICEF en México.


A nivel mundial, solo el 59% de países implementan algún tipo de programa de crianza respetuosa y solo un 26% lo hace a escala (End Violence Status Report, OMS). En México, a pesar de los esfuerzos, aún no existe una política de crianza positiva, principalmente porque ésta sigue siendo percibida como un asunto privado del hogar.


La crianza positiva tiene un impacto significativo en la sociedad al:

  • Fomentar la paz y la inclusión al fortalecer las relaciones familiares y comunitarias, ya que fortalece los vínculos y reduce las conductas de riesgo.
  • Mejorar la salud mental de niñas, niños y adolescentes, así como de sus personas cuidadoras.
  • Prevenir las diversas formas de abuso y la negligencia infantil.
  • Contribuir al bienestar social y económico a largo plazo.

Por ello, es prioritario sumar esfuerzos para promover el acceso universal a programas de crianza respetuosa en México a fin de garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencia y fomentar el pleno desarrollo infantil.


El foro, organizado por UNICEF busca reconocer los esfuerzos implementados como la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia y la Política Nacional de Educación Nacional, y consolidar prácticas de crianza respetuosa.


UNICEF analizará y sistematizará la participación de todos los sectores para acompañar y trabajar de manera conjunta hacia una política nacional en crianza que brinde herramientas a las personas cuidadoras para ayudarles a ejercer su papel de cuidado.


“La paz comienza en casa, y construir un futuro más seguro para la infancia es una responsabilidad compartida. Apostar por la prevención representa un costo económico y social mucho menor que atender las consecuencias de la violencia, no solo en materia de seguridad sino también en salud, educación y asistencia social”, agregó Maki Kato.


Garantizar una crianza positiva no solo protege a la niñez, sino que transforma el futuro de toda la sociedad. Invertir en la prevención de la violencia desde el hogar es la clave para construir un país más seguro, equitativo y próspero. La paz comienza en casa, y es responsabilidad de todas y todos hacerla realidad.

Entre las instituciones gubernamentales que participaron en el Foro se encuentra la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. 

¡Tu voz, cibercorresponsal, en la revista científica!: Sociedad e Infancias: ¿Cómo niños, niñas y adolescentes os relacionáis con la publicidad y el consumo?


Tienes hasta el 15 de marzo de 2025 para participar tu Voz!

Participa desde aquí:


Publicado por rulparty el 18/02/2025 · Categorías: CienciaPensamientosInternetDerechos de infanciaParticipaciónOpiniónInvestigaciónAdolescencia


¡Se buscan #cibercorresponsales que quieran participar en una publicación del grupo de Sociología de la @unicomplutense sobre cómo niños, niñas y adolescentes os relacionáis con la publicidad y el consumo!

Adolescente con un megáfono en la manoVivimos rodeados de publicidad y consumo: nos dicen qué usar, qué comprar y qué está de moda. Pero… ¿somos solo consumidores o podemos decidir cómo queremos ser vistos y tratados?

El Grupo de Sociología de la Infancia (GSIA) y la Universidad Complutense de Madrid está preparando un número especial en la revista Sociedad e Infancias sobre cómo niños, niñas y adolescentes os relacionáis con la publicidad y el consumo. Queremos que tu voz forme parte de este debate: comparte tus experiencias y propón cambios.

✍️ ¿Cómo participar?

Escribe un texto de reflexivo y con ideas desarrolladas, respondiendo a estas preguntas:

🔹 ¿Cómo influye la publicidad y el consumo en tus relaciones con amistades, familia, en la escuela o en redes sociales?
🔹 ¿Sientes que decides lo que consumes o crees que marcas, influencers y plataformas te influyen sin que lo notes?
🔹 Si pudieras cambiar algo en la forma en que la publicidad y las marcas tratan a niños, niñas y adolescentes, ¿qué cambiarías y por qué?

Puedes escribirlo como reflexión o dar tu opinión con ejemplos. ¡Lo importante es que sea tu punto de vista! Es importante que le pongas la categoría "Ciencia" para que sepamos que lo estás proponiendo para esta convocatoria.

📅 Fecha límite: 15 de marzo de 2025

📖 Tu texto formará parte de un artículo que se publicará en una revista científica de la Universidad Complutense de Madrid.

🚀 ¡Publica tu texto antes del 15 de marzo con la categoría "Ciencia" y hazte escuchar!

La política antiinmigratoria se extiende al patio de la escuela: Correlación entre las campañas del partidos xenófobos y el aumento del acoso escolar: Se suicida con 11 años.

A primeros de febrero en Texas, una niña de 11 años, Jocelynn, se quitó la vida tras el acoso implacable de sus compañeros de clase, algunos de los cuales la amenazaron con llamar a las autoridades migratorias de Estados Unidos para deportaran a su madre, quien dice que nunca fue notificada por funcionarios de la escuela que supieron del abuso.

En Italia ha sucedido lo mismo: Un estudio italiano de estudiantes de quinto grado publicado en 2022 encontró una correlación directa entre la campaña del partido xenófobo derechista Liga Norte y aumento del acoso escolar.

Jocelynn Rojo Carranza, de 11 años, se quitó la vida tras un acoso severo y burlas antimigrantes de sus compañeros de Texas.  (Foto: foto de familia/ndelriego/X) 


Jocelynn Rojo Carranza, estudiante de sexto grado de la escuela Intermedia de Gainesville, en Gainesville, situada a unas 70 millas al norte de Dallas, murió el 8 de febrero en un hospital de Dallas tras pasar cinco días en su unidad de cuidados intensivos, El Latin Times informó el martes.

"Esperé una semana entera un milagro de que mi hija estaría bien, pero desgraciadamente no se pudo hacer nada", ha apostillado la madre de la niña, Marbella Carranza, Le dijo a Univisión en una entrevista en la que pidió a las autoridades investigar el incidente.
"Era una chica feliz. Mi hija siempre vivirá para mí, y siempre la querré", agregó Carranza.

Según The Latin Times, compañeros de clase intimidaron a Carranza por el estatus migratorio de su familia y amenazaron con llamar a EE. Inmigración y Control de Aduanas. Newsweek informó que algunos de los torturadores de Carranza se burlaron de ella sobre su abandono si sus padres eran deportados.

"Esto es lo que pasa cuando apoyas y votas por un payaso 
que culpa a los inmigrantes de todo".

Funcionarios de la escuela sabían que Carranza estaba siendo severamente intimidada y la envió para múltiples sesiones semanales de asesoramiento. Sin embargo, los funcionarios al parecer nunca notificaron a la madre de la menor, quien dice que sólo se enteró del abuso después de la hospitalización de su hija.

La muerte de Carranza se produjo en medio de un aumento de la intolerancia antiinmigrante alimentada por el regreso del republicano estadounidense. El presidente Donald Trump a la Casa Blanca. La estrategia de campaña ganadora incluía falsamente desprestigiar a los migrantes como Comedores de mascotas y terroristas que se propagan enfermedades comenzaron rápidamente su prometido impulso de deportación masiva.

Esto incluye el envío de algunos deportados a la tristemente célebre base naval y prisión de la Bahía de Guantánamo en Cuba, mientras que algunos están detenidos detaineden un campo de la selva panameña descrito como "primitivo".

El lunes, EE. El secretario de Seguridad Nacional, Kristi Noem presentó un video advirtiendo a las personas que están en Estados Unidos sin autorización para "autodeportarse y quedarse fuera". El anuncio, que es parte de una campaña que supuestamente le costó a los contribuyentes 200 millones de dólares factura a los migrantes indocumentados que "dejen ahora" o "te cazaremos".

Ruth Delgado, directora de medios digitales del grupo de reforma migratoria America's Voice, calificó la muerte de Carranza como una "historia desgarradora" en un martes post en el sitio de redes sociales de Bluesky.

"Su historia es una de las muchas consecuencias humanas reales de la retórica anti-inmigrante de Trump", agregó Delgado.

Otro usuario de Bluesky Dijo que "la crueldad y el terror es el objetivo de este horrible régimen".

"Jocelynn no hizo nada malo", agregó. "Le fallamos. Lo siento mucho".

Un inmigrante de México Escribió en las redes sociales que "esto es lo que sucede cuando apoyas y votas por un payaso que culpa a los inmigrantes de todo. La forma en que el culto MAGA está envenenando la mente de estos niños es indignante. Jocelynn merece justicia".

La política antiinmigratoria se extiende al patio de la escuela

A El estudio italiano de estudiantes de quinto grado publicado en 2022 encontró una correlación entre la campaña del partido xenófobo derechista Lega Nord y el acoso escolar.

"Nuestro principal resultado es que durante las campañas electorales en los lugares donde la Lega Nord está activa hay grandes aumentos en la victimización por acoso dentro de las escuelas que se concentra únicamente en niños de origen inmigrante", concluyeron los autores del estudio. 

"Estos efectos están ausentes para los municipios en los que Lega Nord tiene poco apoyo, donde no se han producido elecciones, y para los niños nativos".   

Investigadores canarios analizan la relación entre sexismo y segregación por género en la adolescencia

La Revista de Investigación Educativa (RIE) ha publicado un artículo que pone en relación el sexismo y la segregación por género en la adolescencia, es decir, la tendencia a relacionarse con iguales de su mismo sexo en sus grupos de amistades.



Universidad de la Laguna

18 de febrero de 2025


Los investigadores de la ULL Ángela Torbay y Eduardo Martín.
En esta publicación bilingüe de acceso abierto situada en el primer cuartil de su categoría, los autores constatan la prevalencia de la violencia de género en la adolescencia, un problema social que según diversos estudios afecta entre el 16% y el 25% de las chicas españolas. Detrás de este fenómeno está el sexismo, que es el conjunto de creencias sobre los roles, las características y comportamientos que se entienden como apropiados tanto para hombres como para mujeres, así como la manera en que se establecen las relaciones entre ambos.


Los investigadores de la Universidad de La Laguna Ángela Torbay y Eduardo Martín, responsables del estudio, junto a José Alexis de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e Iriana Santos, Universidad de Cantabria, sostienen que el sexismo mantiene viva la idea de que mujeres y hombres son esencialmente diferentes, perpetuándose así las desigualdades. Un aspecto que debe tenerse en cuenta en el análisis de este fenómeno es la segregación por sexo, que es la tendencia a relacionarse con iguales de su mismo sexo en sus grupos de amistades.


Algunas investigaciones advierten que esta segregación puede favorecer una socialización en estereotipos y roles de género, especialmente en la adolescencia, que al final puede desencadenar en el establecimiento de relaciones afectivo-sexuales en las que existe un alto riesgo de que se produzca algún tipo de violencia. En esta investigación se pretende profundizar en la relación que mantienen la segregación por sexo en las relaciones entre iguales con el sexismo.


Para ello, un total de 911 estudiantes de diversos centros de educación secundaria de las islas de Tenerife y Gran Canaria de entre 13 y 17 años (53,4% chicas) cumplimentaron un inventario de sexismo ambivalente y un cuestionario sociométrico.


Se comprobó que, aunque la mayoría de los adolescentes tienden a establecer relaciones tanto con chicas como con chicos, aproximadamente la cuarta parte tenía relaciones segregadas con iguales de su mismo sexo. En todos los casos, las puntuaciones en sexismo eran mayores en los chicos. No obstante, se encontraron algunas diferencias relevantes.


Así, en el caso de los chicos, los mayores niveles de sexismo se observaron en aquellos que mantenían relaciones segregadas, es decir, mayoritariamente con otros chicos. Posiblemente se deba a lo comentado anteriormente sobre la socialización en estereotipos y roles de género, y sea un factor para tener en cuenta a la hora de analizar el comportamiento de las tristemente famosas ‘manadas’.


En cambio, se observó que las chicas que mantenían relaciones segregadas, mayoritariamente con otras chicas, tenían los niveles más bajos de sexismo, probablemente debido a procesos de socialización basados en la igualdad. Pero también se debe destacar que aquellas chicas que se relacionan mayoritariamente con chicos son las que tienen las mayores puntuaciones en sexismo, pues parecen haber interiorizado los roles de género.


De este estudio se desprenden algunas aplicaciones prácticas. Así, dentro de todas las acciones que se implementan para fomentar la coeducación, que se define como la acción educativa que potencia la igualdad, sería aconsejable incluir la recomendación de que la composición de los grupos, tanto de trabajo académico en el aula como para actividades lúdicas en el patio, se configuren con componentes de ambos géneros, evitando en la medida de lo posible la segregación, y hacerlo ya desde la etapa de educación infantil. Además, esta recomendación se debería extender a otros ámbitos más allá del educativo. 

Mujeres, niñas y tecnología: Referentes cercanas frente a los relatos heroicos

La falta de diversidad de la industria tecnológica limita su capacidad para ofrecer soluciones efectivas para todo el mundo. En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, exploramos soluciones a esta brecha de genero.


Do Better

Manel Domingo

11 febrero 2025



Cuando las primeras gafas de realidad virtual empezaron a circular entre el público, no tardó en surgir un problema que había pasado desapercibido. Al usarlas, las mujeres se mareaban mucho más que los hombres debido a diferencias fisiológicas relacionadas con el equilibrio y la estructura del oído. En una industria tecnológica altamente masculinizada, el desarrollo del producto había pasado por alto a la mitad de la población. ¿Cómo pudo ocurrir? 


La anécdota ilustra cómo las empresas se arriesgan a dejar pasar oportunidades de negocio por no considerar la diversidad de usuarios a los que se dirigen, pero también habla de un problema estructural en la industria tecnológica: si los equipos de diseño y desarrollo no son diversos, las soluciones que crean pueden no ser inclusivas ni efectivas para toda la población.


Para Liliana Arroyo, investigadora del Instituto de Innovación Social de Esade y exdirectora general de Sociedad Digital en la Generalitat de Catalunya, se trata de un problema crucial. En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conversamos con ella sobre la falta de representación femenina en el sector tecnológico. 


“Cuando tratamos soluciones de mercado e investigaciones, los temas de interés tienen mucho que ver con quién se hace las preguntas, cuál es su día a día y qué tipo de fricciones se encuentran”, explica Arroyo. Si la representación entre los trabajadores de una industria es reducida, su capacidad para detectar necesidades también será estrecha. “La incorporación de mujeres hace que la tecnología pueda responder a retos mucho más transversales”, afirma. “Y de hecho, el género tan solo es la puerta de entrada a una mayor diversidad”.


Una brecha de género presente desde la infancia


El primer reto es disponer de datos sobre la dimensión del problema. El barómetro DonaTIC en Cataluña, presentado en 2023, reveló cifras preocupantes sobre la participación femenina en la industria tecnológica. Solo el 21 % de la fuerza laboral en el sector digital estaba compuesta por mujeres. Si se excluyen puestos relacionados con comunicación, recursos humanos o legal, el porcentaje baja hasta un 18 %. 


Si ampliamos el foco, los datos no son mucho más alentadores. Según el Foro Económico Mundial, tan solo 3 de cada 10 personas en profesiones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. Girls Who Code realizó un estudio con Accenture y descubrió que el 50 % de las mujeres acaban abandonando el sector tecnológico a los 35 años. Y según el Entelo Women in Tech Report, tan solo el 10 % de los roles ejecutivos del sector están ocupados por mujeres. 


Tal y como apunta Arroyo, la escasa presencia de mujeres en STEM genera un círculo vicioso, pues la menor cantidad de referentes femeninos perpetúa la brecha de género. “Las mujeres se visualizan más como usuarias que como creadoras de tecnología, lo que limita su acceso y participación en estos sectores”, advierte. 


De acuerdo con su experiencia, las políticas públicas han intentado abordar el problema con iniciativas para fomentar la curiosidad científica y tecnológica entre las niñas, pero muchas veces se enfocan en edades tardías. Los programas suelen dirigirse a adolescentes en secundaria, cuando muchas ya han descartado la idea de dedicarse a estas carreras. "Las investigaciones indican que los roles de género se cristalizan a los 6 años y las vocaciones científicas comienzan a formarse a partir de los 8 años”, explica. 


En este sentido, el estudio Mujeres en STEM: Desde la educación básica hasta la carrera de EsadeEcPol reveló que existe un problema de autopercepción a edades muy tempranas. Ya a los 10 años, las niñas presentan una probabilidad un 15 % menor que los niños de considerar las matemáticas como su materia preferida, y entre 8 y 9 % menor de considerarse buenas, aprender rápido, o disfrutar. 


Frente a las heroínas, referentes de kilómetro 0


¿Qué se puede hacer para superar esta brecha entre niñas y niños? Arroyo apunta hacia dos elementos importantes. Uno es el de potenciar las referentes que llama de ‘kilómetro 0’. “En el 90 % de los casos, las mujeres ingenieras lo son porque tienen una persona de referencia en su familia o el entorno más cercano”, explica. Más que apuntar a figuras de gran fama y reconocimiento en el sector, “necesitamos hacer políticas en que los referentes sean los de tu barrio".


El otro es el de desbancar las narrativas actuales, que tienen mucho que ver con la autopercepción y un síndrome de la impostora que se ceba particularmente con las mujeres. “Cuando hablamos de referentes tecnológicos femeninos las presentamos como heroínas, parece que no están al alcance. Las mujeres deben poder aspirar a ser tecnólogas ‘normales’ o ‘mediocres’, sin que suponga realizar un acto heroico”, sugiere Arroyo. 


No obstante, la investigadora anima a no confundir la importancia de los referentes y la autopercepción femenina con un problema individual. La brecha de género tecnológica refleja un problema estructural y las soluciones han de apelar a todo el mundo, incluyendo a ese otro 50 % de hombres.  


“Cuando una mujer asciende en el sector tecnológico, normalmente es porque otra mujer decide apostar por ella. Es importante que el talento femenino tecnológico, digital y científico no sea valorado solamente por mujeres”, explica. “También hay que enseñar a los niños a que entiendan el talento femenino como talento”.  


Malos tiempos para la diversidad


En los últimos meses ha habido un creciente rechazo a las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el mundo corporativo, especialmente en el sector tecnológico. Entre otras, empresas como Meta y Google han anunciado que dejarán de promover políticas activas de diversidad. Para Arroyo, este retroceso no es solo simbólico, sino que tendrá efectos reales en la estructura del mercado laboral y en el conjunto de la sociedad.


“El mundo corporativo es una gran palanca de cambio social, sobre todo las grandes empresas”. Cuando los líderes que están al frente a estas empresas no aprecian la diversidad y la inclusión, “no solo se pierden oportunidades económicas, sino oportunidades para la cohesión social y la confianza interpersonal”.  


Por otro lado, también es cada vez más profunda la diferencia entre géneros en cuanto a la concepción del mundo. “Ellas son mucho más conscientes de la diversidad y de la necesidad de vivir en sociedades y relaciones inclusivas”, advierte Arroyo. A ello se añade que la falta de referentes masculinos positivos para los jóvenes es acuciante. “Están teniendo mucho peso las masculinidades tradicionales y retrógradas, asociadas además con valores de ultraderecha”, indica. 


Ante la adversidad, Arroyo concluye con un mensaje claro: la lucha por la equidad de género en el sector tecnológico es un esfuerzo colectivo que debe incluir tanto políticas públicas como iniciativas individuales. Y frente a la abrumadora mayoría de figuras masculinas que ocupan informativos y titulares, contrapone los referentes que encontramos en nuestros barrios, ciudades y universidades. “A las mujeres que ya están en tecnología, os digo: sed embajadoras de vuestro trabajo y de vuestra profesión”.  

Declaración conjunta del CRC, UNICEF, OACNUDH y UNFPA sobre la reforma a la Ley Penal Juvenil y Ley Penitenciaria en El Salvador

El Comité de los Derechos del Niño (CRC), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACNUDH-CA) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) expresan su preocupación ante las reformas a la Ley Penal Juvenil y la Ley Penitenciaria en El Salvador.



UNICEF América Latina y el Caribe

Ciudad de Panamá

13 de febrero de 2025



Estas reformas habilitan que personas menores de edad privadas de libertad, por delitos cometidos en modalidad de crimen organizado, cumplan su detención provisional o pena de prisión en centros penitenciarios de adultos, administrados por la Dirección General de Centros Penales. Si bien el decreto es claro en mencionar que los adolescentes estarían en pabellones separados, la administración de los centros pasaría a manos de una entidad que no cuenta con especialización en niñez y adolescencia, y las medidas serían cumplidas en centros originalmente diseñados para personas adultas.  

Las reformas contravienen instrumentos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)[1], así como otros instrumentos internacionales[2], en cuanto al trato y las condiciones a observar para la privación de libertad de personas menores de edad, incluida la detención preventiva y la prisión posterior a la sentencia.


Estos instrumentos internacionales señalan que el encarcelamiento de un niño, niña o adolescente debe ser utilizado sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda, solo bajo circunstancias excepcionales, así como que toda persona menor de edad privada de libertad estará separada de las personas adultas y recluida en establecimientos distintos. En El Salvador, la Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia reafirma estos postulados.


Las reformas presentadas representan un retroceso importante respecto a los compromisos asumidos por El Salvador en cuanto a contar con un sistema de justicia juvenil con enfoque diferenciado, individualizado y especializado, aplicable a todos los adolescentes acusados de delitos.


Existen abundantes evidencias de que internar adolescentes en un centro o prisión diseñados para personas adultas pone en peligro su seguridad básica, su salud, especialmente en lo que respecta a su desarrollo psicológico y emocional, así como su capacidad para mantenerse en el futuro al margen de la delincuencia y reinsertarse positivamente en la sociedad.  


El CRC, UNICEF, OACNUDH-CA y UNFPA ponen a disposición del Estado salvadoreño todo su apoyo técnico para la búsqueda conjunta de soluciones que promuevan el respeto de los derechos que amparan a las y los adolescentes en conflicto con la ley, en función de lograr su reinserción plena a la sociedad de acuerdo con las normas internacionales. 


[1] Artículo 37 c que debe ser interpretada según lo estipulado en la observación general 24 (2019) relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil - CRC/C/GC/24
[2] Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing). Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113, de 14 de diciembre de 1990, en lo relacionado con la administración de los centros de menores (apartado IV) 


Declaración atribuible a: 

Sra. Anne Skelton, Presidenta del Comité de los Derechos del Niño

Sra. Karin Hulshof, Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 

Sr.  Andrés Sánchez Thorin, Representante encargado para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de las Naciones UnidasSra. Susana Sotolli, Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas