La infancia pierde: la pobreza infantil supera el 29%

Tras la publicación hoy por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2024, UNICEF España vuelve a subrayar que los niños y niñas siguen siendo los grandes perdedores en un contexto de crecimiento económico.


UNICEF

13/02/2025


© UNICEF/UNI485566/Zivojinovic

La tasa de pobreza de ingreso para la infancia se ha incrementado del 28,9 al 29,2% mientras desciende un poco (hasta el 19,7%) para el resto de población, ampliando la brecha de pobreza de la infancia, que ha pasado en los últimos 5 años de 6 puntos porcentuales a casi 10.


Con estos datos se evidencia que la infancia no es una prioridad en las políticas públicas, y la dificultad del sistema de proteccion social actual para reducir la pobreza de los mas jóvenes.




España en "situación crítica"


Mientras que España reduce la pobreza infantil mediante transferencias (ayudas) en un 17%, la media de los países de la UE lo hace en un 41% y algunos países están cerca o superan el 60%1.  Esto quiere decir que es posible cambiar esta situación, que las políticas funcionan cuando se aplican con voluntad y decisión.


La pobreza y la exclusión social de la infancia en España ha sido valorada por la Comisión Europea2.  como “en situación crítica” dentro del conjunto de las políticas sociales, el único país junto a Bulgaria que recibe este calificativo. El nuevo dato nos situará de nuevo entre los países con mas altos niveles de pobreza en la infancia de toda la UE.


Esto significa que en nuestro país no se han tomado medidas suficientes, en su alcance y volumen de inversión, para luchar eficazmente contra la pobreza en la infancia, y siguen pasando años en los que, para millones niños, niñas y adolescentes la vida es más difícil, la vivienda inhóspita o precaria, la preocupación por lo que ocurrirá mañana permanente (y su impacto en la salud mental), la alimentación inadecuada y las expectativas educativas y laborales bajas o inexistentes.


Un coste personal que pagan ellos y ellas y sus familias ahora pero que tiene y tendrá un coste para todo el país en términos de oportunidades perdidas y de gasto social añadido3. 


Pobreza y vivienda van de la mano


A esto se añade que la vivienda y la salud mental están jugando un papel de empobrecimiento y exclusión social determinante para los niños y sus familias.


En el caso de la vivienda, desde la publicación de nuestro informe Yo también vivo aquí el precio de la vivienda (en comprar o en alquiler) se ha incrementado entre el 8 y el 11% según distintas fuentes. La pobreza infantil se incrementa en más de 1/3 si de los ingresos de los hogares con niños se deducen los gastos de la vivienda, y en muchos de los indicadores de carencia en la vivienda se ve como los niños están especialmente expuestos. 


Con los datos publicados hoy podríamos estimar que unos 800.000 niños y niñas más se incorporarían a la pobreza por este motivo. Además las personas menores de 18 son las que más sufren los problemas de retrasos en pagos relacionados con la vivienda (alquileres, hipotecas o suministros), en un 16,3%.



Pobreza y salud mental, inseparables


Además, los determinantes sociales y las condiciones de vida en las que se desarrolle un niño o una niña tienen un impacto concreto en su bienestar y salud mental. El riesgo de pobreza y exclusión social, especialmente en edades muy tempranas se relaciona con más problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia, como ansiedad, depresión o problemas somáticos. (Por citar algún ejemplo: Cómo afecta la pobreza a la infancia).


En este contexto, el nivel de estrés al que se vean expuestos los padres, madres y cuidadores será determinante. La pobreza genera estrés crónico para las familias que padecen carencias materiales básicas y vulnerabilidad material y emocional.


Los niños y niñas que viven en un estrés continuado ven afectado su desarrollo cerebral, condicionando su salud presente y futura. 


Esto no solo afecta a la salud y al desarrollo de la infancia y adolescencia, sino que también tiene un impacto profundo en el bienestar general de nuestra sociedad. No podemos olvidar que se estima que el 70% de las etiologías que generan enfermedad mental crónica se produce antes de la mayoría de edad (Informe En Mi Mente, UNICEF, 2021).


¿Cómo acabar con la pobreza infantil en España?


Desde UNICEF urgimos que se implemente una mirada integral de la lucha contra la pobreza infantil, de cara a tener una mayor capacidad de reducción de la misma. Para ello, es necesario impulsar medidas que fortalezcan un sistema protección social de la infancia basado en una prestación universal por crianza, mejore la accesibilidad del complemento para la infancia del Ingreso Mínimo Vital y amplie la cobertura de medidas de conciliación.


Se debe impulsar la ejecución del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea, mejorar la inversión en infancia en los Presupuestos Generales del Estado 2024, generar un acuerdo político a través de un Pacto de Estado contra la pobreza infantil, y aprobar la Ley de Familias.


Además, se debe incluir a los niños y las familias con niños en las políticas públicas, como es el acceso a la vivienda por parte de todas las administraciones, planteando programas y recursos específicos en los planes estatales y autonómicos de vivienda para estos hogares, en los que ahora están prácticamente ausentes.


Actuar contra la pobreza, también implica incorporar medidas psicosociales dirigidas a las familias y los niños, niñas y adolescentes más vulnerables. Acceso a mejores sistemas de promoción del bienestar emocional y de prevención y detección precoz de problemas de salud mental en el sistema sanitario y educativo, así como a servicios sociales y comunitarios de calidad, que garanticen entornos seguros, saludables y de ocio enriquecedor.


1Alemania, Irlanda y Finlandia.


2https://commission.europa.eu/document/download/23d334e4-f4b8-480c-bdcf-111a40c0c4f0_en?filename=COM_2024_701_1_EN.pdf (página 39)


3https://www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/es/el-coste-de-la-pobreza-infantil-en-espana  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ