La Red de los Derechos de la Infancia en México advierte sobre los riesgos que implican las deportaciones masivas para las niñas y niños migrantes.
29/01/2025
La política de deportaciones masivas impuesta por la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha generado un clima de miedo e incertidumbre entre las personas migrantes sobre todo entre las infancias y adolescencias quienes se enfrentan a la posibilidad de ser deportados sin garantías de seguridad ni protección.
En entrevista para La Cadera de Eva, Tania Ramirez, directora de la Red de los Derechos de la Infancia en México (Redim) explica que estas deportaciones no sólo fragmentan familias, sino que también causan un profundo daño psicológico en infancias y adolescencias migrantes, quienes enfrentan sentimientos de frustración, fracaso y pérdida de esperanza pues a menudo migran en busca de reunificación familiar o huyendo de la violencia y la pobreza.
Al respecto, Tania Ramirez expresa preocupación por la posibilidad de que aumente la vulnerabilidad y el maltrato a la niñez migrante, pues durante su primer mandato como presidente de Estados Unidos Donald Trump separó a niños y niñas de sus familias y los puso en cárceles a temperaturas bajas y con comida de mala calidad e incluso mostró esta realidad ante los medios de comunicación como un espectáculo.
Se estima que en el primer mandato de Trump, entre 2017 y 2021, el gobierno de Estados Unidos separó a más de 4 mil 600 niños y niñas de sus familiares, de acuerdo con un informe de Human Rights Watch.
¿Cuál es el impacto de las deportaciones masivas en las infancias?
La relación entre Estados Unidos y México en términos de políticas migratorias y comerciales ha sido un proceso continuo de adaptación a las necesidades y realidades de ambos países.
Una de estas políticas es la implementación del “Título 42”, que permite la expulsión de personas adultas y familias que cruzan sin autorización las fronteras terrestres de Estados Unidos, la cual ha tenido un impacto significativo en la migración.
Otro de los programas controversiales durante la primera era de Donald Trump como presidente de EU, fue "Tolerancia Cero", una política migratoria implementada en 2018. Su principal objetivo era procesar penalmente a todas las personas que cruzaran ilegalmente la frontera sur, sin importar si eran solicitantes de asilo o si viajaban con niños.
Tan solo en 2024, Estados Unidos deportó a 28 mil 270 niños, niñas y adolescentes mexicanos, la cifra más alta en 16 años. De estos, 16 mil 303 tienen entre 12 y 17 años, y mil 967 tienen entre cero y 11 años. Es alarmante que de estos últimos, 11 mil 813 viajaron acompañados y 154 lo hicieron solos, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ