Soy Joven, Soy Lector, Manifiesto.






¿Y qué piensan los jóvenes de todo eso que se dice y escribe de ellos, para ellos?.

En junio de 2015 lancé una convocatoria para conformar un Consejo Editorial Juvenil de Linternas y bosques. Me parecía necesario abrir un espacio para discutir los temas que abordaba en el blog, revisar qué les interesaba realmente leer a ellos, consultarlos como expertos, reflexionar alrededor del fenómeno editorial conocido como “literatura juvenil”…

Empezamos con el grupo de Facebook y en marzo de 2016 arrancamos las sesiones presenciales: último sábado de mes en el séptimo piso de la Biblioteca Vasconcelos; casi cuatro horas para hablar de quiénes éramos como lectores y qué hacíamos ahí. Fue así que surgió la idea de hacer un manifiesto. Y con él, la urgencia de un espacio propio más allá de mi blog y de sus participaciones en él. 
Y en ese momento estamos: configurando la que será su propia plataforma y organizando un año en el que aumentarán las sesiones presenciales y los objetivos, acompañados principalmente por Áurea Xaydé Esquivel Flores, quien ha sido cómplice y también guía de todo este proyecto.
El Manifiesto que leerán a continuación fue escrito, luego de un largo proceso de discusión y consenso, por Alejandro Flores Ramírez, miembro del Consejo y estudiante de 19 años de edad de la Licenciatura en Letras Hispánicas de la UNAM. Los memes literarios fueron creados por Áurea y el diseño del resumen del manifiesto es de Frann Peraza, también parte del grupo.

El resto de los integrantes del Consejo Editorial Juvenil / Círculo de jóvenes lectores de la Biblioteca Vasconcelos que participaron en la conformación de este manifiesto son: Michelle Fonseca, Axel Uriel González Perez, Fabián Hernández, Janeth Silva Cruz, Uriel Torales Rivera, Rafael Sebastián Romero, Catherine Nieto y Yetlanetzi Rico Santiago.
Y en otros momentos: Kelly Aguirre, Neemekh Mudvari, Gris Reyes, Jesús Demetrio Ramírez, Carla Cristina Márquez y Fernanda Lugo. Para el seguimiento de las discusiones y ejercicios de crítica y lectura en el grupo de Facebook también nos ha apoyado Paulina Domínguez. Finalmente, este proyecto se enmarca en las actividades de “Espacio LIJ” de la Biblioteca Vasconcelos coordinado por Carola Diez y cuyo lema es: Libros reales, lectores reales.


Este manifiesto no es estático, se mantendrá dinámico, ajustándose igual que sus integrantes y sus prácticas lectoras.

Manifiesto “Soy joven, soy lector”


por Alejandro Flores Ramírez
Fuente 




(En representación del Consejo Editorial Juvenil del blog Linternas y bosques / Círculo de jóvenes lectores de la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México.)

Todos los cambios, incluso los más pequeños, son manifestaciones de movimiento que tienen siempre su semilla en lo estático, en convenciones que se ha decidido cuestionar. El diálogo abierto y tolerante sobre lo que se considera “normal“ trae consigo tesoros de un valor difícil de calcular: distintas perspectivas desde las cuales observamos, conocemos y meditamos el mundo que nos rodea y del que formamos parte; así como la posibilidad de repensarnos y repensar a los demás.

Escribimos estas líneas a partir de las conversaciones que hemos sostenido a lo largo de un año en el Círculo de jóvenes lectores de la Bibioteca Vasconcelos de la Ciudad de México / Consejo Editorial Juvenil del blog Linternas y bosques. Somos un grupo de jóvenes, de entre 15 y 33 años, que se reúne en la Biblioteca Vasconcelos por un interés común: los libros. Consideramos indispensable la reflexión en torno a la literatura desde un lugar cuya única condición es la de ser joven y ser lector.

Son frecuentes las tajantes divisiones que han dado lugar a lo que se conoce hoy como Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), tres etiquetas cargadas de prejuicios más vinculados con el mercado, la manera en que se ve a los menores desde una perspectiva adulta y la dificultad de definir y caracterizar uno u otro grupo, que con los niños, los jóvenes y la literatura en sí.


En todo caso, no nos interesa imponer o regular nada, sólo considerar esos prejuicios y ponerlos en crisis. 

Por eso, afirmamos que:

1)
Los jóvenes sí leemos y no nos conformamos con veinte minutos al día. Interactuamos con las obras que tenemos entre manos, establecemos un diálogo, nos involucramos, nos emocionamos, nos decepcionamos y preguntamos

2)
No nos limitamos a las novelas ni al libro: poesía, ensayo, cuento, crónica, cómic; cine, anime, fotografía, manga, videojuegos… forman parte de los textos que tanto disfrutamos u odiamos.


3)
En lo que se refiere a los libros —sí prestamos atención a lo que hoy en día se considera “literatura juvenil”—, mientras más leemos y nos enteramos de nuevas lecturas, más nos damos cuenta de los estrechos límites con que se pretende escribir para nosotros; se crean modelos que se convierten en lo que el resto del mundo cree que realmente (o únicamente) nos interesa. Muchos best-sellers juveniles son el más claro ejemplo de ello: romances fallidos, héroes unidimensionales, triángulos amorosos, distopías domesticadas… todos son elementos de fórmulas repetitivas, a la segura, argumentos que funcionan y podemos disfrutar en determinado momento, pero que, en su reiteración, cansan, provocan una necesidad de algo distinto, de otro acercamiento a lo que significa “juventud”. ¿Acaso nuestra complejidad cabe en tan escasos temas?


4)
El libro impreso ha dejado de ser el único soporte para leer un texto literario y, por lo tanto, consideramos otras opciones —que plantean un acercamiento distinto a la obra— igual de válidas que la tradicional. Nosotros nos sentimos cómodos hojeando libros impresos y escroleando libros digitales y appbooks.


5)
No podemos negar el peso de las redes sociales en nuestra manera de relacionarnos con los textos escritos; abrazamos el hecho de que internet supone cambios en nuestros hábitos de lectura y escritura así como en la promoción y producción de las obras, pero condenamos la cultura de lo inmediato y lo irresponsable, entre cuyas prácticas están el plagio, los resúmenes facilones y las frases mal atribuidas o anónimas.


6)
También nos preocupan los booktubers, un grupo de personas, sobre todo jóvenes, que realizan videos de amplia distribución en los cuales comparten reseñas y opiniones de los libros que han leído. Vemos que el fenómeno ha tenido un enorme éxito: miles de lectores y no-lectores siguen sus recomendaciones e incluso han comenzado a leer y han ayudado a formar un público impresionante. Que quede claro: no criticamos su modo de proceder ni pretendemos generalizar con nuestras opiniones —de hecho, defendemos internet como medio alternativo de acercamiento a la lectura y sabemos que hay quienes realizan trabajos de reseña admirables—, lo que no aceptamos es la homogeneidad que expresa la mayoría en sus puntos de vista, en sus sugerencias de lectura y en sus mismos modos de observación: promueven una idea errónea y uniforme sobre nuestra relación con la literatura. Más aún, reprobamos casos en los cuales ellos han publicado libros “juveniles” que no estaban completos o no fueron revisados con cuidado, como si nosotros no mereciéramos obras de calidad (tanto en la forma como en el contenido) sino simplemente un nombre famoso detrás del título. Este no es un problema único derivado del movimiento booktuber; forma parte de una industria editorial mercantilista, donde los libros son meros productos, sin el más mínimo interés por lo escrito. Exigimos mayor responsabilidad de parte de esta industria y exhortamos a toda persona interesada en lo aquí expuesto a preguntarse al respecto: ¿Somos lo que nos venden?, ¿debemos conformarnos con ello?


7)
Somos jóvenes lectores en contra de la hegemonía de lo inmediato, a favor de la diversidad y la desaparición de estereotipos que no nos corresponden de ningún modo. Nuestro hasta ahora llamado Consejo Editorial Juvenil de Linternas y bosques toma en este momento el nombre de “Guardabosques”. Dentro del bosque que habitamos, el de los libros como árboles y la vida como fértil tierra de cultivo, orientaremos a quien lo pida y aprenderemos de quien nos muestre semillas desconocidas o discretos troncos que quizá habíamos ignorado. Defenderemos nuestro patrimonio de los incendios que originan las opiniones vacías y los prejuicios. Mientras lo cuidemos, el bosque crecerá y, por ello, siempre necesitaremos nuevos guardabosques con quienes alimentar las raíces de la vida literaria mediante la participación, la reflexión y la discusión colectivas.

8)
También los jóvenes tenemos mucho que decir.

III Congreso "El Interés Superior del Niño":




días 28, 29 Y 30 de noviembre de 2017, 
en el Salón de Actos Ernest Lluch, 
Paseo del Prado 18-20 de Madrid.
Organiza





​   Tras dos años de la aprobación de la Ley De Protección A La Infancia Y Adolescencia es el momento de analizar la evolución de esta medida de protección, el acogimiento familiar, y su repercusión en los niños tutelados. En especial en aquellas CCAA que han apostado por priorizar las soluciones familiares frente a las institucionales, y las permanentes frente a las temporales, favoreciendo además nuevas modalidades de acogimiento y  entendiendo la importancia de los plazos en la vida del niño.
   El Congreso, ya en su tercera edición, se plantea como foro de encuentro entre todas aquellas personas que participan en los procesos de protección de la infancia, fomentando buenas prácticas en la gestión del acogimiento, en las que el niño esté siempre en el centro de la toma de decisiones, y propiciando la aparición en la sociedad civil de una auténtica cultura de acogimiento familiar.
   Desde un punto de vista metodológico, se favorece la relación entre la investigación, la experiencia y la práctica en la protección infantil, destacando entre sus objetivos:

    Profundizar sobre la importancia de las vivencias y los apegos en la infancia y adolescencia, a partir de los estudios e investigaciones realizados en Europa.
    Evidenciar la complejidad de esta medida de protección y la necesidad de Intercambiar experiencias prácticas positivas con el fin de reflexionar y reorientar las medidas de protección a la infancia hacia referentes de calidad, en algunos casos innovadores, y en todos los casos bien fundamentados científicamente, puesto que parten de experiencias prácticas.
    Resaltar lo necesaria y valiosa que es esta medida de protección, que permite el pleno desarrollo del niño en un ambiente familiar, sin perder el vínculo con sus orígenes.
    Plantear un foro de encuentro e intercambio entre los principales grupos de investigación españoles y los responsables polí¬ticos, técnicos y profesionales que intervienen en los programas de protección infantil. 
    Fomentar la participación de profesionales, entidades y jóvenes investigadores mediante comunicaciones y pósteres sobre experiencias y trabajos científicos.

​   La Comisión sobre los Derechos del niño aporta nueva luz sobre el “superior interés del niño”, principio regulador de la protección de la infancia.
​   Es un principio que describe derechos: igualdad, protección efectiva, autonomía, libertad de expresión, etc., cuyo cumplimiento es una exigencia de la justicia. 

   Este Congreso, ya en su tercera edición, es una nueva oportunidad para todos aquellos que quieran colaborar, aportar su experiencia, investigación y profesionalidad, en favor de ese objetivo común: el interés superior del niño.

Qué lenguaje o herramientas de programación deberían enseñarse a los niños según su edad.


Hasta hace no mucho lo habitual era que la programación fuese un campo restringido al sector más profesional, pero esto ha cambiado. 
Iniciativas como Code.org o la promovida por la Comisión Europea han llegado para cambiar el panorama. Y vaya de qué manera.

Por aquí hemos repasado en más de una ocasión la importancia de la programación. 
Y hoy atacamos desde otro frente: ¿qué lenguajes o herramientas de programación deberían enseñarse a los niños según su edad?
El enfoque lo vamos a tratar según franjas de edades, que corresponden con las diferentes etapas del sistema educativo español. Aunque a muchos les sorprenda se puede enseñar programación desde Infantil —en Reino Unido lo hacen a partir de los 5 años—, siempre con objetivos específicos para rango y con las herramientas adecuadas.

Día de Debate General 2018.


"Protegiendo y Empoderando a los Niños, Niñas y Adolescentes 
como Defensores de los Derechos Humanos“.


28 September 2018 - 
10:00 a.m. to 6:00 p.m. 
Room XVIII, Palais des Nations, 
Geneva. 

      El objetivo es recoger la mayor cantidad de voces, haciendo que sea lo más inclusiva y global posible. Luego se publicarán los resultados de esa participación.


            Documentación del evento.
For more information on child participation, please consult Child Rights Connect’s website.

    I.   INTRODUCCIÓN

1.   El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (El Comité) ha decidido dedicar el Día de Debate General de 2018 (El Día) al tema „Protegiendo y Empoderando a los Niños, Niñas y Adolescentes como Defensores de los Derechos Humanos“. El debate se llevará acabo el viernes 28 de septiembre de 2018, durante la sesión número 79 del Comité, en el Palais des Nations, en Ginebra.       

2.   De conformidad con la regla 79 de las normas de procedimiento, el Comité dedicada uno de sus días de sus sesiones regulares a un debate general, ya sea sobre un artículo específico dentro de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) o bien, sobre algún tema relacionado. Desde el 2012, El Día se ha realizado cada dos años.

3.      El propósito de El Día es promover un conocimiento más profundo sobre los contenidos y las implicaciones de la CDN con relación a temas más específicos, con el fin de mejorar su implementación. El Día, es una reunión pública de una jornada, donde se invita la participación de los representantes de Estado y de las Naciones Unidas; órganos y agencias regionales en derechos humanos; instituciones nacionales en derechos humanos, sociedad civil y defensores de los derechos humanos; el sector empresarial, expertos individuales y por supuesto los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA).

4.       El Comité, junto con el apoyo de Child Rights Connect y sus miembros, busca participar activamente con los NNA alrededor del mundo y obtener sus puntos de vista sobre los temas a discutir durante El Día, además de lograr que los NNA tengan un rol protagonico durante el debate. El Comité acoge la participación de todos los NNA, incluyendo aquellos que ya actúan como defensores de los derechos humanos. Esta nota conceptual ha sido desarrollada considerando los puntos de vista de NNA de África, Asia, Europa y América Latina quienes han sido consultados por Child Rights Connect u otros actores.

5.       Más allá que una simple conferencia en Ginebra, El Día, es un proyecto a largo plazo para promover un movimiento mundial de NNA como defensores de los derechos humanos. Dicho movimiento será catalizador y reforzará iniciativas existentes que apoyen a NNA como defensores de los derechos humanos, vinculándolos con una más amplia coalición  internacional de defensores de derechos humanos ya iniciada el Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos (Relator Especial), alrededor del aniversario número 20 de la aprobación de la Declaración Sobre los Defensores de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (información adicional más adelante).

6.       Bajo este contexto, El Comité hace un llamada para la realización de debates a nivel local, nacional y regional previos a El Día, utilizando el formato de Debates paralelos de El Día (DGD Hubs)“. Todos aquellos interesados podrán organizar dichos debates siguiendo los lineamientos para los debates paralelos de El Día, estos estarán disponibles en la página web de El Día 2018 del Comité (liga).

7.       Así mismo, todos los participantes interesados podrán enviar una presentación ya sea de forma escrita u otras formas al Comité para que ésta sea publicada en la página web. Dado que la participación de NNA es el núcleo de El Día, se producirá un reporte específico sintetizando las aportaciones de los NNA participando en las consultas realizadas por Child Rights Connect, así mismo, se hará un resumen de las presentaciones. Ambas publicaciones estarán disponibles unas semanas antes de El Día. Favor de referirse a los Lineamientos para Presentaciones en la página web de El Día. 

8.       Un programa detallado para El Día 2018 será publicado al finalizar la sesión número 78 de El Comité (14 de mayo-2 de junio 2018). El Comité, junto con un equipo de NNA asesores regionales desarrollarán el programa. El programa incluirá información específica sobre el registro para asistir a El Día 2018 en Ginebra.

II.      OBJETIVOS DE EL DIA 2018

“Sistema de bienestar y políticas sociales”. Rev. Documentación Social.

Pobreza y Exclusión Social. 

Vicente Marbán Gallego y 
 Gregorio Rodríguez Cabrero, 
coordinadores del número 186.

La forma en cómo nos organizamos como sociedad y la actual articulación del Estado de Bienestar en España ha manifestado una clara limitación para reducir la desigualdad y la pobreza tanto en periodos de bonanza económica, como en los recientes periodos de crisis.

Una situación que se refleja en un debate aún inconcluso, sobre la orientación que la política social tiene y debería tener. Una política social al servicio del crecimiento económico o una política social centrada en el desarrollo humano, constituyen los dos principales enfoques que pueden estructurar la definición y valoración de las políticas sociales.

En este número de la revista Documentación Social se aporta, por tanto, una mirada a la relación entre los diferentes sistemas de bienestar, o articulación entre esferas que producen bienestar, y las políticas sociales en su más amplio sentido. Una contribución orientada por unos objetivos estratégicos, el de contribuir a la construcción de una sociedad integrada en la que se garanticen los derechos sociales a todos los ciudadanos sin excepción y contribuir al debate sobre la relación entre los diferentes sistemas de bienestar y las políticas sociales.

Para adquirir ejemplares, envía un e-mail a: publicaciones@caritas.es

Índice

  • Presentación – 5
  • Monografía
  • Primera parte. El marco social e institucional de los sistemas de bienestar
    • 1.El entorno europeo y global de los sistemas de bienestar. Luis Moreno – 15
    • 2.Las redes europeas del sector social: entre la prestación y la reivindicación. José Manuel Fresno y Stefan Meyer – 33
  • Segunda parte. Agentes institucionales que contribuyen a la creación del bienestar
    • 3.Los sistemas de bienestar en España: evolución y naturaleza. Demetrio Casado y Fernando Fantova – 55
    • 4.El papel de asociaciones y fundaciones como agentes que contribuyen al bienestar social. Paulino Azúa – 81
    • 5.Economía social y bienestar – Ignacio Bretos, Millan Díaz, Carmen Marcuello y Chaime Marcuello – 99
    • 6.Sistema de bienestar, políticas sociales y bienes comunes: tensiones y sinergias entre lo público y lo común. Imanol Zubero – 115
  • Tercera parte. Bienestar social, integración social e innovación. Mirando al futuro
    • 7.El tercer sector y la innovación social en sistemas mixtos de bienestar: antecedentes, facilitadores y restos de gobierno. Marta Rey-Garcúa – 137
    • 8.Inclusión sociolaboral de los colectivos vulnerables. Miguel Ángel Cabra de Luna y Vicente Mora González – 155
    • 9.Sistemas de bienestar y sociedad inclusiva: de la inclusión activa a la activación inclusiva. Joseba Zalakain – 173
  • Tribuna abierta
    • 1.¿Qué es importante para la extrema derecha? Tradición, seguridad y conformidad. Anca María Izdraila – 193
    • 2.El desarrollo organizacional como generador de un cambio significativo en las organizaciones de la sociedad civil. María Guadalupe Zamora Aguilar – 227
  • Documentación
    • 1.Justicia social e igualdad en Europa. Virginia Muñoz Mardones – 253
  • Reseñas bibliográficas

Entrevista con LOURDES GAITÁN MUÑOZ, sobre "Sociología de la Infancia", hoy en directo.


Web: www.cuestionesdeinfancias.com
facebooktwitteryoutubelinkedin

Sábado 16/06 - Programa #7

Entrevista con LOURDES GAITÁN MUÑOZ,

sobre "Sociología de la Infancia"

La Prof. LOURDES GAITÁN MUÑOZ (España), de la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Sociología y Diplomada en Trabajo Social, fue Presidenta y Fundadora del GSIA (GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA), y de su Revista especializada "Hablando de Infancia y Adolescencia"; Miembro fundador de la Red Europea de Master en Derechos de los Niños, así como del RG Sociología de la Infancia de la European Sociological Association. Ha sido Directora del Diploma en Dirección y Gestión de Servicios Sociales (Universidad Autónoma de Madrid), Coordinadora del Experto en Políticas Sociales de Infancia (UCM).
Lourdes Gaitán es la referente en habla hispana y una de las impulsoras de la "Sociología de la Infancia" como nuevo campo de estudio; junto catedráticos de gran trascendencia como el danés Jens Qvortrup, de la University Trondheim (Noruega): William Corsaro, Professor Emeritus de la Indiana University (USA) y Christopher Jenks, de la Brunel University (UK).
Sus áreas de investigación en infancia son: políticas sociales, ciudadanía, participación y migraciones. Y charlamos sobre la cuestión de la "participación" de adolescentes en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

ESCUCHANOS

Sábado 16/06,
12am (hora Argentina) /

 10am (hora Colombia)/

05pm (hora España)

OnLine por:
www.RadioSADOP.net

(dale  ⏹ y ▶ )

O por la NUEVA app Android
desde este LINK

Podrán escuchar la repetición los miércoles desde las 11am (hora Argentina) / 09am (hora Colombia) por www.RadioASAMBLEA.com - FM 94.1
Ahora también nos escuchan desde el sur-occidente de Colombia, por la emisora Santuario Stéreo de Nátaga-Huila.

Pueden volver a escuchar y/o descargar este y
TODOS los programas anteriores desde aqui:

http://CuestionesDeInfancias.blogspot.com.ar/p/radio.html

Jose Machain - ​Luisa Fernanda Aguas Muñoz​
Producción General y co-Conducción
(Mail: radio@cuestionesdeinfancias.com)

“Los herederos”:

Hacia una crítica benjaminiana de la infancia.
Rita Guidarelli Mattioli Gutiérrez

Diversidad en la infancia,
Ediciones Complutense,
Vol 1 (2017),


“Los herederos” es el título de un documental que retrata la vida de un grupo de niñas y niños mexicanos que, día a día, deben trabajar para sobrevivir. Sus actividades son variadas: algunos laboran en el campo o se hacen cargo de los animales; otros tejen o fabrican ladrillos; algunos más cortan leña o tallan alebrijes en trozos de madera. Sin embargo, todos ellos tienen algo en común: “Al heredar las herramientas y técnicas de sus ancestros, estos niños también han heredado la miseria. Generación tras generación permanecen cautivos en un ciclo de pobreza heredada”. En la obra de Walter Benjamin, el tema de la infancia aparece de manera reiterada. Ya sea en la forma de textos autobiográficos, en ensayos sobre juguetes y cuentos de hadas, o incluso como guiones radiofónicos dirigidos a los niños, lo infantil fue para Benjamin fuente de reflexión y marco de pensamiento. Ideas provenientes de esa época de la vida, de sus ejercicios de rememoración, han aflorado en su filosofía de la historia. Y es desde ahí que pretendemos pensar la infancia de los oprimidos de América Latina en búsqueda de posibilidades de redención.


es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

© 2017. Universidad Complutense de Madrid
Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.

Con el Patrocinio de  Aldeas Infantiles SOS y Asociación GSIA  
        




12 de junio, Se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

9 DE DICIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA DIGNIDAD DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE TRABAJADOR
DÍA INTERNACIONAL DE LA DIGNIDAD DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES- 9 DE DICIEMBRE
Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños Niñas y Adolescentes Trabajadores – MOLACNNATs nos pronunciamos al mundo al cumplirse 21 años del Encuentro de Kundapur (India) en donde por primera vez nos reuníamos niñas, niños y adolescentes trabajadores de todo el mundo, un 9 de diciembre del año 1996. Desde aquel día recordamos esta fecha como el Día de la Dignidad del Niño, Niña y Adolescente Trabajador.
En esos días nos reconocimos como sujetos sociales, políticos y económicos protagonistas en los cambios que se irían generando, convencidos seguimos de ese Protagonismo, y seguimos convencidos que juntos/as seguiremos generando esa DIGNIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA para nosotros, nuestras familias, nuestras comunidades, nuestros países, nuestro continente y nuestro mundo. Por lo que los y las NNATs seguimos organizándonos para seguir soñando juntos y juntas.
En ese sentido, tuvimos la oportunidad este año de encontrarnos en La Paz Bolivia en el Foro Internacional “Políticas Públicas con infancias y adolescencias trabajadoras: Perspectivas y experiencias desde el Sur Global y el Encuentro Internacional de Niños Niñas y Adolescentes Trabajadores y Movimientos Sociales cuyos lema fue GLOBALICEMOS LA DIGNIDAD DE LOS NNATs, desde ahí elevamos nuestra VOZ diciendo que 21 años después seguimos exigiendo que se nos escuchen y que somos capaces de generar, juntos con otros Actores Protagónicos como las Universidades, El Estado, los Movimientos Sociales, cambios sustanciales a través de Políticas Públicas  que  puedan generar la DIGNIDAD  de los Sectores Populares.     
Y analizando nuestra realidad de NNATs de América Latina y Africa así como los Movimientos Sociales fraternos y constatamos que estamos viviendo en una sociedad donde todo está visto como mercancía, donde todo se compra, todo se vende y deshumaniza cada vez más. Los derechos humanos no son garantizados, cada vez las condiciones de trabajo son más precarias, explotadoras y mal remuneradas y observamos una fuerte avanzada del neoliberalismo con gobiernos que aplican políticas de represión, persecución hacia los que luchan por una sociedad diferente.
HOY 9 DE DICIEMBRE nos volvemos a hacer eco del caso de Santiago Maldonado que fue desaparecido y asesinado al defender el derecho a la tierra de los pueblos mapuches, también la desaparición de las niñas en Argentina y México, hacemos responsables a las autoridades y exigimos el esclarecimiento de estas situaciones.
La persecución y criminalización, las redadas llevadas a cabo por las autoridades locales hacia los niños/as y adolescentes trabajadores de Colombia y Ecuador, así como también denunciamos la carencia de políticas públicas que promocione y proteja los derechos a los NNAs que están en situación de Criadazgo en Paraguay.
No nos olvidamos de la guerra económica que sigue sufriendo Venezuela que pese a eso los y las compas de la Ciudad y en especial los del campo siguen organizándose.
El endeudamiento de los países, van trayendo como consecuencia la pérdida de la soberanía, sin soluciones a los problemas sociales.
También en el continente africano denunciamos las violaciones de los derechos humanos   y más de los niñas, niños y adolescentes que día a día luchan por la supervivencia.
TAMBIEN DENUNCIAMOS EN FORMA ENERGICA la no participación en la 4ta Conferencia Internacional de la OIT ´´Erradicación Sostenida´´ del Trabajo Infantil. Evento donde una vez más éste organismo internacional no tomó en cuenta la voz y mirada de los NNATs que nos organizamos en el mundo, lo que fue una clara violación al artículo 12 y 32 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Hicimos escuchar el GRITO de los y las NNATs desde México hasta Argentina a través del GRITAZO Donde Niños Niñas de diferentes Movimientos Sociales de Argentina y del MOLACNNATs expresamos nuestro sentir y nuestras opiniones frente al Congreso de la Nación Argentina nos concentramos para decir “Ya nada sobre nosotros, sin nosotros”
Nos comprometemos profundamente a seguir luchando por nuestros derechos desde nuestros barrios, nuestros lugares de trabajo, desde nuestras bases organizadas a seguir construyendo esa voz de los sin voz, a seguir construyendo dignidad.   
21 Años despues de KUNDAPUR GRITAMOS NUESTRO COMPROMISO DE SEGUIR GLOBALIZANDO LA DIGNIDAD DE LOS NNATS,
¡SI AL TRABAJO DIGNO, NO A LA EXPLOTACION!
¡LA DIGNIDAD DE LOS Y LAS NNATS NO SE VENDE, SE DEFIENDE!

MOLACNNATS 2017





La Conferencia de Ámsterdam de 1997 sobre la lucha contra las formas más intolerables del trabajo infantil y la Conferencia Internacional de Oslo sobre el Trabajo Infantil de 1997, incidieron en la necesidad urgente de una acción mundial concertada para poner fin a este grave problema. Las últimas cifras estiman que 215 millones de niños son víctimas del trabajo infantil y 115 millones de estos realizan trabajos peligrosos. Los estados miembros de la OIT han fijado la meta de eliminar las peores formas de trabajo infantil para el año 2016. Para lograr este objetivo se requiere una mayor escala de esfuerzo y compromiso.

Libros en Canal Lector sobre Trabajo infantil

Sin ella, Heidi nunca hubiera existido. En 1827 nace Johanna Spyri, autora suiza que alcanzó fama mundial gracias a esa historia.

Unos años más tarde, en 1878, viene al mundo James Oliver Curwood, novelista estadounidense que firmó historias como El Rey Grizzly, en la que se inspiró Jean-Jacques Annaud para filmar la película El Oso; o la inolvidable Kazán, perro lobo

En 1929 lo hace Anne Frank, una joven alemana de origen judío conocida a nivel mundial tras la publicación póstuma de su diario (falleció en un campo de concentración y exterminio a manos de los nazis).