"Aplicaciones prácticas de los derechos del niño” , Curso



desarrollado por la Cátedra del Banco de Santander 
de la Universidad Pontificia de Comillas, 
junto con Unicef...



El propósito de este curso es conocer los grandes problemas a los que se enfrenta el menor de edad, y los mecanismos a través de los cuales el Derecho hace frente a cada uno de ellos para protegerle.

El curso aporta una visión general y multidisciplinar, desde el punto de vista jurídico, de la compleja problemática que rodea al menor de edad.

Con el curso el alumno adquirirá la formación integral sobre el tratamiento jurídico del menor (aspectos civiles, procesales, internacionales, penales, administrativos, sociales…

Destinatarios: Abogados: generalistas, civilistas, penalistas…, psicólogos, trabajadores sociales, universidades, áreas de servicios sociales de la Administración, asociaciones y fundaciones de protección del Menor

Los Derechos del Niño y los Medios Digitales: Día de Debate gral, conclusiones 2014

Ya anunciado por este Blog,  el 12 de septiembre 2014  ha tenido lugar el  DÍA DE DEBATE GENERAL 2014: LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LOS MEDIOS DIGITALES,  en Ginebra.   Estos son los asuntos y conclusiones
¿Cómo se pueden aplicar los derechos del niño con el contexto digital?
Unos 170 participantes asistieron a la discusión, pero la Sra Sandberg explicó que mientras que los niños serían capaces de seguir la discusión en línea y contribuir a través de medios de comunicación social, que no fueron invitados a asistir en persona, porque los niños invitados a DGD anteriores habían sentido incómodos en el ajuste.
El Comité de la ONU sobre los Derechos de los 2.014 días del Niño de debate general (DGD) analizó cómo se pueden aplicar los derechos del niño con el contexto digital. En el centro del debate es la necesidad de encontrar un "equilibrio entre el empoderamiento y protección", dijo la señora Kirsten Sandberg, Presidente del Comité de los Derechos del Niño (CDN) - una conclusión se hizo eco a través del día.

Recableado vida de los niños

Día Mundial para la Erradicación de la Extrema Pobreza, ¿Por qué celebrar el 17 de octubre?


Una invitación

Desde la EAPN Madrid,  el Movimiento ATD Cuarto Mundo España y la Parroquia San Carlos Borromeo convocamos a todas aquellas personas y colectivos implicados (o con ganas de implicarse) en la lucha contra la pobreza a conmemorar el
Día Mundial para la Erradicación de la Extrema Pobreza.
 
Para ello os invitamos a participar en la Jornada que bajo el título
 
“NO DEJAR A NADIE DE LADO.
PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR JUNTOS CONTRA LA EXTREMA POBREZA”
 
tendrá lugar el próximo
viernes 17 de octubre, de 10 a 18 h,
en la Parroquia de San Carlos Borromeo 
(C/ Peironcely 2, Entrevías, Madrid).
 
Cartel 17oct

¿Por qué celebrar el 17 de octubre?
Porque aunque pocas veces se les reconoce, las personas que viven en extrema pobreza luchan activamente frente a ésta y por la defensa de los Derechos Humanos. Este Día Mundial es un reconocimiento a sus esfuerzos diarios y a su compromiso en la lucha por la dignidad de todas las personas. Al proponer un espacio de encuentro y trabajo conjunto entre personas de diferentes medios sociales, queremos experimentar en esta jornada que  el cambio es posible si ponemos los medios que permitan que sumemos los saberes y capacidades de unos y otras. Estamos convencidos de que esta es una clave fundamental para conseguir avanzar hacia la erradicación de la miseria.

¿Cuál es la clave de nuestra propuesta?
Las personas que viven y resisten día a día a la extrema pobreza y la exclusión no son tomadas en cuenta por la mayoría de los actores políticos y sociales, como si no tuvieran nada que aportar. Sin embargo, ellos poseen un conocimiento y una práctica que son esenciales si queremos construir una sociedad más justa. Por eso apostamos por buscar los medios para que sea posible su participación efectiva. De esta manera, todos ganamos.

¿Qué es lo que proponemos?
Una jornada en la que, a través de la metodología del Cruce de los Saberes,  podamos trabajar de manera práctica sobre las condiciones que permiten el reconocimiento y la lucha conjunta entre personas en situación de pobreza y otras que no lo están. De esta manera pretendemos que esto pueda ser el arranque de una dinámica de trabajo conjunto entre personas en situación de pobreza y otros grupos y colectivos que continúe en los próximos meses.
Pinchando aquí podéis consultar el Programa de la Jornada.

¿Quién pueden participar?
Todos y todas estáis invitados a participar, ya que esta jornada pretende ser un espacio de encuentro, dialogo y formación conjunta entre personas con distintas experiencias de vida, aportando cada una su saber y práctica, sea de tipo profesional, académico, experiencial, etc. Por supuesto, la participación es gratuita, pero para poder organizar mejor el encuentro pedimos a toda persona que esté interesada que rellene previamente el formulario de inscripción.


 ¿Es necesaria alguna preparación previa?
Nos parece que es importante que todos y todas nos preparemos individual o grupalmente para que luego el diálogo sea más rico el día 17 de octubre. Por eso proponemos que cada participante prepare individualmente y en grupo a partir de su experiencia de la pobreza, sea cual fuere, contestando las siguientes preguntas:

1.- Elige una situación de pobreza extrema de la que hayas sido testigo en el último mes y cuéntanosla.
2.- Partiendo de este ejemplo, ¿por qué crees que está/están en situación de pobreza?
3.- ¿Cómo reaccionaste?
4.- ¿Cómo crees que luchan los protagonistas de esta historia?
5.- ¿Te parece que se violan los Derechos Humanos en ésta o en situaciones similares? Razona tu respuesta.

Si es posible, mandadnos las respuestas a estas preguntas a cuartomundo@gmail.com antes del día 17.

También os agradeceríamos que nos mandaseis imágenes, vídeos o textos que muestren diferentes maneras de lucha contra la pobreza que os parezcan especialmente significativas, para poder publicar en esta web.

¿Eso es todo?
Además de la Jornada del día 17, os invitamos a venir a la presentación que se hará de la obra De Cartones y de Hombres de Factoría Sanchez, una comedia sin palabras que trata la vivencia de la atención a la pobreza, haciendo una crítica a la beneficencia a partir de la dignidad de las personas que están en esta situación.
Después de la obra, se harán “foros” breves, compuestos por profesores/as, alumnos/as y personas vinculadas de algún manera a las ONG de EAPN Madrid, para debatir sobre cómo luchar contra la pobreza, promoviendo el respeto y la dignidad de quienes la sufren.
Este acto tendrá lugar en la Sede de la Universidad Pontificia Comillas (C/ Alberto Aguilera 23, Metro: Arguelles). Ver mapa aquí . el Jueves 16 de Octubre, de 15:30 a 17:30 horas

Ya no estamos discutiendo el aborto: menores e interrupción voluntaria del embarazo

El anuncio del Gobierno del PP de elevar a 18 años la edad para decidir respecto al aborto sin consentimiento de los padres esconde, bajo un uso falaz del argumento de proteger al feto, el objetivo de aumentar la tutela paternalista frente a la libertad y autonomía de las mujeres.


Contrapoder


El Gobierno se ha agarrado al aborto de las menores para intentar revertir lo que hasta ahora es una derrota política. 
 Quieren contentar a los sectores más extremistas de su base social con un asunto que ya había sido explotado a raíz de la reforma de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) de 2010. 
Lo hacen con una cuestión cuantitativamente menor, pero de gran significado simbólico. Confían, quizá con razón, que enfrentarán una menor oposición. 
¿Acaso no fue un exceso haber ampliado a las menores la posibilidad de abortar sin mayores limitaciones? 
¿Es que la mayoría de edad no es un umbral relevante y razonable? 
¿Es que los padres de las menores no tienen aquí nada que decir? 
La respuesta a todo ello es que no, pero es importante argumentarlo.

Creo que hay dos razones en las que insistir. En primer lugar, más claramente incluso que en la discusión general sobre el aborto, lo que aquí está en cuestión es la autonomía de las mujeres, no el grado de protección de los fetos. En segundo lugar, los 18 años que se presentan como una vuelta a la normalidad son, en realidad, una excepción. Veámoslo.

La protección legal que merezcan los fetos, sea cual sea, es independiente de la edad de la madre. En esta afirmación ha de coincidir cualquiera con independencia de cuáles sean sus convicciones sobre el valor moral de los fetos humanos. Lo importante en esta discusión es, pues, otra cosa: qué grado de libertad vamos a admitir legalmente para las mujeres de entre 16 y 18 años, de acuerdo con presunciones generales sobre su madurez. El Gobierno y los sectores que lo apoyan actúan como si esto fuera una discusión sobre el aborto y sus límites razonables. No es así.
En Estados Unidos -como agudamente ha observado Slavoj Žižek- los sectores derechistas a la hora de debatir sobre servicios sociales han logrado reducir la discusión a la imagen de la madre soltera que parasita las prestaciones. En cambio, para la discusión sobre el aborto la imagen que han impuesto es la de la mujer profesional, sexualmente promiscua, que ve la maternidad como un obstáculo a sus ambiciones. Nada importa que sean o no casos relevantes o que no capten en absoluto los respectivos asuntos. Una vez que han logrado imponerse -aprovechando prejuicios sexistas, lugares comunes y resentimientos de clase previos- juegan un papel destacado en la formación de la opinión pública, haciendo especialmente complicado presentar razones enfrentadas a estos estereotipos.
En nuestro caso, la imagen que se pretende promover es la adolescente irresponsable y promiscua que recurre frívolamente al aborto y frente a la que sus responsables y preocupados padres nada pueden oponerle, atados como están por la legislación abortista. Por eso conciben la reforma que quieren imponer como limitadora del aborto. Pero esa imagen ni siquiera considera la posibilidad inversa: la de que la legislación actual estaría protegiendo a la virtuosa joven madre que defiende el fruto de su vientre frente a las maniobras de sus malvados padres (madres) abortistas.
Así, volvemos al comienzo: la regulación de la edad es neutra respecto al aborto. Que facilite o dificulte la decisión de abortar dependerá de las variables visiones implicadas y de cómo en cada caso se planteasen los conflictos. La reforma no es neutra, en cambio, respecto a la libertad de las mujeres: supone una limitación clara e injustificada y el aumento de la tutela paternalista respecto a decisiones sobre su cuerpo, su embarazo y su vida. Supone actualizar la idea de que las mujeres son incapaces, irracionales y necesitadas de tutela.
Esto nos lleva al segundo argumento. Establecer la edad legal para que las mujeres decidan por ellas mismas sobre su embarazo en los 18 años dista de ser razonable. Es cierto que se beneficia de la potente noción de la “mayoría de edad”. Pero la apelación a la mayoría de edad sugiere que la reforma de 2010 (que situó en los 16 la edad en la que las mujeres pueden decidir respecto al aborto, incluso sin consentimiento de los padres) habría establecido una excepción a la regla general. La realidad fue precisamente la contraria. Desde la Ley básica de autonomía del paciente de 2002 la regla general a efectos del consentimiento informado son los 16 años. Esa ley estableció, sin embargo, tres excepciones: en la IVE, los ensayos clínicos y la reproducción asistida la edad relevante para el consentimiento sí que era los 18 años. La reforma de 2010 suprimió la excepción en el caso de la IVE. No creó una excepción para el aborto, sino que lo incorporó al criterio general: a efectos de este tipo de decisiones la “mayoría de edad” son los 16 años, no los 18.
Que haya consentimientos válidos antes de los 18 años no es privativo de las decisiones en el ámbito sanitario. La edad mínima para que las relaciones sexuales se puedan considerar consentidas es 13 años (art. 183 del Código Penal). El plan del Gobierno es aumentar esa edad. Pero incluso si lo hicieran, las mujeres de entre 16 y 18 años podrían prestar su consentimiento para tener relaciones sexuales pero no, en cambio, para interrumpir el embarazo sin el consentimiento de sus padres. Una paradoja que se repetiría con el matrimonio: podrían contraer matrimonio desde los 16 años (desde los 14 antes de la reforma del Código civil de 2013), pero no abortar. Cabe barruntar la concepción subyacente: que sean los maridos quienes asuman el papel de los padres. Como en los viejos tiempos, pues de lo que se trata es de que las mujeres estén tuteladas.
Así pues, volver a los 18 años sería retroceder a la excepcionalidad de la IVE respecto al resto de decisiones sanitarias. Y ello sin generar mayor protección legal de los fetos, sino simple y llanamente -y sin siquiera la habitual coartada de tal protección- una mayor limitación a la libertad de las mujeres. Algo que viniendo de quien viene no es de extrañar, pero que ha de ser respondido contundentemente.

La OCDE, o los economistas como gurús de la educación


Los informes de la OCDE y otros organismos se han convertido en el referente educativo en el mundo y España
Buena parte de la comunidad educativa critica los enfoques demasiado economicistas de la educación de estas instituciones
El ministerio lo niega, afirma que las políticas responden a "evidencias" y defiende los informes y evaluaciones internacionales.

La tasa de abandono escolar temprano baja del 26,5 al 22,7 por ciento
¿Debe la escuela educar en valores o sólo en conocimientos?


PISA, PIACC, Education at a Glance, Education Policy Outlook... en los últimos años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) inunda regularmente los sistemas educativos con informes de todo tipo. Se miden los resultados de los alumnos de 15 años, se observan los números, se comparan las políticas de unas y otras naciones, se analizan fortalezas y debilidades de la educación de los países miembros de la organización.
En España la OCDE se ha convertido en el referente educativo, al menos para el Gobierno del PP. Desde que configuró su gabinete, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, manda señales a todo el que quiera escuchar citando los informes y recomendaciones que realiza la organización para justificar y respaldar sus políticas. El último caso se dio hace un par de semanas, cuando el Ministerio mandó una nota que se titulaba: "Los primeros resultados y la OCDE dan un espaldarazo a las estrategias políticas y las medidas de la LOMCE".
"No es casualidad. Sabemos qué es la OCDE", resume el sentir de buena parte de la comunidad educativa Mario Bedera, portavoz de Educación del PSOE en el Congreso, en alusión al carácter económico de la organización. "Todos los informes están hechos por economistas y tienen un sesgo de partida muy marcado, están hechos desde el punto de vista economicista", argumenta.
El Ministerio confirma y desmiente al tiempo. Según Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, la OCDE es una referencia más para España, no la única. "Hay varios ejemplos de buen hacer educativo, varios países como Canadá, Finlandia o Japón que han logrado combinar la excelencia en la educación y la equidad, y que constituyen un buen referente de políticas y programas a llevar a cabo", explica. Sanz añade que también "hay organismos internacionales y supranacionales como la UE, la OCDE y la IEA que llevan a cabo pruebas en las que participa España", aunque admite que "los estudios e informes de la OCDE son de gran utilidad también para el Ministerio".

Ellos piensan que en la escuela se aprende a multiplicar y dividir y los valores se traen de casa. Otros pensamos que escuela socializa, te obliga a ser tolerante y pone sobre la mesa otros valores que no tienen por qué ser los de tu familia

Entre unos y otros se encuentran los que, como José Antonio Martínez, presidente de honor de la Federación de Directivos de Centros Educativos Públicos Fedadi, opinan que si la OCDE se ha hecho el referente "es porque no hay otro, ni más ni menos". Según la opinión de Martínez, "todo el mundo quiere explicaciones cuantitativas, números... La OCDE tiene unos datos que, independientemente de las interpretaciones que se hagan después, son incuestionables en cuanto a su solvencia, la seriedad con los que los tratan, etcétera". Pero este director de instituto reconoce que la OCDE "es una organización para el desarrollo y ven las cosas desde el punto de vista de la empleabilidad".

"Una estrategia deliberada"

Pero donde el Ministerio ve una suma de evaluaciones e informes la Marea Verde, el colectivo educativo que lucha contra la LOMCE, ve "una estrategia deliberada de una parte de la sociedad, la que gobierna ahora, de poner en valor una visión neoliberal de la vida, y la OCDE forma parte de esto", sostiene José Luis Pazos, portavoz de la Confederación de Asociaciones de Padres CEAPA, integrada en la Plataforma en defensa de la escuela pública.
Bedera coincide con esta tesis de la estrategia deliberada. "Todo lo que tiene que ver con la educación se entiende en términos de oferta y demanda, se va haciendo que la educación pierda el perfil de derecho para pasar a ser un bien de consumo", analiza.
Dentro de los informes y evaluaciones que realiza la OCDE el buque insignia es PISA, un examen trianual que realizan los alumnos de 15 años de los países miembros –y otros que no lo son, en la última edición participaron más de 60 países–. La OCDE utiliza los resultados de este examen, que evalúa las competencias de los estudiantes en matemáticas, ciencias y lengua. La tendencia en educación es que ya no interesan los conocimientos sino saber aplicarlos, lo que se conoce como competencias. Con los resultados, realiza clasificaciones por países y evalúa qué políticas funcionan y cuáles no.
En los últimos años  PISA se ha convertido en el referente educativo mundial. PISA da y PISA quita. Pero cada vez hay más voces que se levantan contra esa referencia. Pocos días antes de que se publicaran los resultados de la última prueba en diciembre, el diario británico The Guardian  publicó una carta abierta firmada por 50 académicos del mundo anglosajón alertando de los daños de PISA y del enfoque economicista del examen dado la organización que lo auspicia.
"Si todo lo medimos en parámetros económicos vamos a perder una parte esencial de lo que algunos pensamos que es la educación", afirma el diputado Bedera. "El objetivo de la educación es hacer ciudadanos. Si además hacemos buenos técnicos que rindan en el trabajo, perfecto. Ellos [dice en alusión a los que gobiernan] piensan que en la escuela se aprende a multiplicar y dividir y los valores se traen de casa. Otros pensamos que la escuela socializa, te obliga a ser tolerante y pone sobre la mesa otros valores que no tienen por qué ser los de tu familia", ahonda.

"Las políticas consideran la evidencia"

Sanz, director del INEE, niega la mayor. "No creo que haya tal enfoque. Las políticas educativas tienen que tener en cuenta todos los aspectos y facetas. Cualquier investigador que aporte una idea basada en rigurosa evidencia empírica tiene las puertas abiertas en INEE", afirma.
Y con carácter general, añade: "La educación tiene muchos objetivos: algunos de ellos son la realización de la persona, su formación como ciudadano o la adquisición de competencias", argumenta. Además, Sanz defiende que "las políticas educativas del Ministerio tienen en consideración la evidencia empírica y las buenas prácticas de los países que han logrado alcanzar la excelencia y la equidad educativa. La UE se ha marcado para 2020 una serie de objetivos en materia de educación y formación –relativos a la tasa de abandono temprano, población con estudios superiores, escolarización infantil, etcétera– que constituyen una guía para las políticas educativas", añade. Y defiende la validez de los programas de la OCDE como PISA: "Son el resultado del consenso entre expertos educativos de 65 países y sus informes contienen información relevante sobre aspectos que funcionan bien –y mal– en otros sistemas", argumenta.
Para los opositores a este modo de enfocar la educación el problema, además, es que la OCDE engloba países muy diferentes entre sí y con realidades muy variadas, no comparables entre sí. "Los países de la OCDE no son los mismos que los de la UE. Incluye países de Latinoamérica, Asia..", explica Carlos López, secretario general de FETE-UGT, la sección educativa del sindicato. Y según él, el Gobierno utiliza esta disparidad "con una clara intención política. Cuando hace referencias a las ratios de alumnos por aula o los sueldos, habla de países que pueden estar desde los 600 o 700 euros hasta los que llegan a los 3.000, por lo que desvirtúa la media", afirma en alusión a la última andanada de Educación contra los maestros.

Exclusión y Desarrollo Social, Congreso FOESSA







La Fundación Foessa 
días 29, 30 y 31 de octubre de 2014 
en el Colegio Mayor Ntra Sra de Guadalupe 
(Avenida de Séneca, 4) de Madrid

Numerosos expertos vinculados a diferentes universidades y grupos de investigación nacionales e internacionales se darán cita en el Congreso, donde, a lo largo de tres jornadas, se analizarán y debatirán las constataciones que se desprenden del VII Informe sobre el desarrollo y la exclusión social en España 2014 (VII Informe FOESSA),que se hará público de forma simultánea a la celebración de estas jornadas.

El plazo de inscripción se mantendrá abierto hasta que se cubran todas las plazas disponibles. 
El importe de la inscripción es de 70 euros por participante. 
Cristina Rodríguez. 
Teléfono: 91.444.10.00. 
Correo electrónico: secretariacongreso2014@foessa.es

El Conflicto de Lealtades



Montse García
divorcioconhijos.es


Dentro del contexto de un divorcio o una separación complicada, el conflicto de lealtades es uno de los fenómenos que, junto con la parentificación y la alienación parental explica las actitudes de los niños en las relaciones con sus padres, según dice J. De la Torre Laso en su artículo “Relaciones padres-hijos en separaciones conflictivas.

conflictolealtades2El conflicto de lealtades lo describió inicialmente Borzomengy-Nagy en 1973 y consiste en que la lealtad del menor hacia uno de sus padres implica deslealtad hacia el otro.
Así, cuando un divorcio o separación es conflictivo, este concepto tendría que ver con la idea de las actitudes que tienen ciertos progenitores para intentar convencer a sus hijos, formando alianzas con ellos, para intentar eliminar cualquier posible conexión con el otro progenitor.

Hay diferentes formas en las que un progenitor puede “inducir” a los menores a tener este conflicto de lealtades, algunas son:
  • Los adultos transmiten al menor peticiones o expectativas diferentes y a menudo contrapuestas señalando que si se hace caso al uno se traiciona al otro y viceversa. Prácticamente los obligan a elegir entre uno u otro.
  • Puede producirse ante situaciones en las que los padres, aunque no explicitan mensajes inadecuados, tampoco ayudan a los menores a manejar sus miedos, ambivalencias y sentimientos que tienen en las situaciones que se generan en un divorcio conflictivo.
  • Otra forma es cuando alguno de los padres intenta que su hijo-a manifieste su opinión ante un Juez para que éste determine con quién debe vivir el menor.
  • Frecuentemente los niños pueden verse en la coyuntura de tener que agradar al progenitor que le está preguntando algo sobre lo que ha hablado o hecho con el otro. En estos casos es posible que el menor, al objeto de preservar su unión, conteste únicamente lo que el padre-madre que le pregunta quiere escuchar, con independencia de cual haya sido la realidad.
En todas estas situaciones los hijos se ven obligados a ser juzgadores de uno de sus progenitores, cuando sin embargo en la mayoría de los casos los hijos quieren al padre y a la madre y quisieran seguir manteniendo relaciones con ambos.
En todos los casos los padres deberían de plantearse si es justo poner a sus hijos en esta tesitura, los hijos en la mayoría de los casos no tienen que ver con los problemas que tienen sus padres entre ellos, ¿por qué entonces se les obliga a que elijan entre uno u otro?
Sería interesante que los padres sean conscientes de que ante un conflicto de lealtades sus hijos se convierten en prisioneros de un sistema de intereses que les perjudica. Si deciden aceptar aquello que un progenitor les dice, se convierten en cómplices de una alianza contra el otro, pero si se niegan a formar parte de esta alianza entonces hacen daño al progenitor que se la propone. Por tanto, hagan lo que hagan siempre hacen daño a alguno de sus padres.
Un método de defensa que adoptan contra esta situación es desdoblarse, por lo que cuando están con un progenitor se convierten en una persona y piensan de una forma, mientras que cuando están con el otro progenitor, piensan y actúan de otro modo.
¿De verdad pensamos que esto es lo más saludable y justo para los hijos?

 Montse García

No a PISA, Declaración desde Latinoamérica

Por una Evaluación al servicio
de una Educación emancipadora

Manifiesto desde Latinoamérica


Se reciben adhesiones en: declaraciongtpoleduc@gmail.com





Los y las abajo firmantes, 
reunidos en Salvador, Bahía, 
los días 11 y 12 de agosto de 2014, 
en la reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO 
"Políticas Educativas y Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe", analizamos las propuestas que plantean 
los operativos estandarizados de evaluación 
como clave para el mejoramiento de la educación, 
frente a las cuales sostenemos una perspectiva crítica.

Consideramos que la evaluación es un proceso integral orientado a producir información para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Mientras las visiones tecnocráticas intentan instalar una evaluación sustentada en un modelo pedagógico descontextualizado social y culturalmente, quienes defendemos un proyecto educativo democrático y emancipador sostenemos una perspectiva radicalmente distinta sobre los contenidos, métodos y sentidos de la evaluación.

Para nosotros, la evaluación es parte constitutiva del proceso formativo en las instituciones educativas y una herramienta para reconocer sus avances y dificultades. La evaluación permite identificar los múltiples factores y actores que inciden en ese proceso y diseñar políticas y estrategias orientadas al mejoramiento de la educación desde una perspectiva de derechos con un sentido pedagógico y no culpabilizador de escuelas, docentes y estudiantes.

Entendemos que el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE, PISA (por sus siglas en inglés) constituye una referencia paradigmática, como símbolo y como dispositivo, de un proyecto político educativo de efectos enajenantes, mercantilistas y estigmatizantes. 

En este sentido cuestionamos:
a) Los supuestos que sustentan el dispositivo de evaluación de acuerdo con los cuales una buena educación es aquella que constata la adquisición de conocimientos presuntamente universales, objetivos y apolíticos, trasmitidos por docentes, adquiridos por estudiantes y medidos por el Ministerio.

b) La supuesta identidad entre el acto de medición y su capacidad de reflejar los procesos de aprendizaje y su mejora. Las miradas tecnocráticas dejan entrever que la evaluación es un fin en sí mismo. Sostenemos, por el contrario, que es un medio que puede contribuir a mejorar las prácticas pedagógicas.

c) Su condición de dispositivo “único e inapelable de medición”, homogéneo, estandarizado, que opera propiciando la competencia, clasificación y rotulación jerarquizante a partir de la publicidad de los puntajes. Como lo muestran múltiples investigaciones, la aplicación del dispositivo está provocando la uniformización de las prácticas docentes en vistas a lograr un mejor desempeño en las pruebas.

d) La relación entre el uso del dispositivo y las condiciones laborales docentes, en tanto impone orientaciones e incentivos por rendimiento, incrementando la precarización, intensificación y empobrecimiento del trabajo de enseñar.

e) El impacto de esta pedagogía de la respuesta correcta sobre la subjetividad de docentes, estudiantes y familias que viven en una presión constante por el rendimiento. Las pruebas PISA – y sus variantes nacionales- afectan el deseo de enseñar y de aprender.

f) La mercantilización que supone la creación de un dispositivo gerenciado globalmente en tanto profundiza una lógica de financiamiento educativo transnacional en clave de lucro. El círculo se cierra con la tercerización del diseño y aplicación de la evaluación a través de la contratación de agencias privadas.

g) La asociación entre la aplicación de las pruebas y la evaluación de la calidad de la educación, en tanto el concepto de calidad educativa no es unívoco; está inserto en una red compleja de significación histórica, social y política. Cuestionamos también la validez de las pruebas PISA y sus resultados para conocer y resolver los problemas de la escuela pública en América Latina y El Caribe preocupada por asegurar el derecho a la educación.

Este instrumento de evaluación ha sido cuestionado en los países donde se ha aplicado, generando pronunciamientos críticos de pedagogos, intelectuales y comunidades educativas, como ocurrió en Chile y en EEUU.

Reducir la calidad a la evaluación y la evaluación a la medición constituye un fraude epistemológico, político y pedagógico, con consecuencias en el empobrecimiento de los proyectos educativos y en la formación de seres humanos enajenados.

Rechazamos la idea de una PRUEBA PISA formulada especialmente para los países “en desarrollo” (PISA for Development). No aceptamos la ecuación subyacente entre este tipo de evaluación y el desarrollo de los países. En los años 60 del siglo XX se verificó el fracaso de los modelos desarrollistas y de sus recetas tecnocráticas y se planteó una crítica estructural. Como entonces, en pleno siglo XXI, reivindicamos una perspectiva político-pedagógica capaz de denunciar las condiciones desiguales en las que se llevan adelante los procesos educativos y de reconocer y valorar el vínculo de docentes y estudiantes con una diversidad de saberes.

Concebimos a la educación como una construcción colectiva que debe promover la soberanía cognitiva, el desarrollo integral de los seres humanos, la formación para el trabajo liberador y una ciudadanía plena. Por todo ello, la evaluación debe constituir una herramienta para facilitar un proyecto pedagógico democrático y liberador.

Por todas estas razones nos oponemos enfáticamente a las Pruebas PISA (y su versión para países en desarrollo) y denunciamos la aplicación de fórmulas de sometimiento cultural
Estamos a favor, en cambio, de modalidades y experiencias de evaluación que sean parte de una pedagogía emancipadora que potencie el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes de nuestra América.

Coordinadoras del GT: Myriam Feldfeber (UBA, Argentina) y Jenny Assael (UCH, Chile)

Andrade Oliveira, Dalila (UFMG, Brasil)
Araujo, Heleno (CNTE, Brasil)
Augusto, María Helena (UFMG, Brasil)
Birgin, Alejandra (UBA, Argentina)
Campos, Javier (PIIE, Chile)
Cardona,Dayana (UPN/UNAL, Colombia)
Carli, Sandra (UBA, Argentina)
Celman, Susana (UNER, Argentina)
Cornejo, Rodrigo (UCH, Chile)
Duarte, Adriana (UFMG, Brasil)
Duhalde, Miguel (CTERA, Argentina)
Feldfeber, Myriam (UBA, Argentina)
Francia Costa, María Teresita (I.P.E.S, Uruguay)
Gatti, Elsa (Uruguay)
Gentili, Pablo (CLACSO, UERJ, Brasil)
Gluz, Nora (UNGS, UBA, Argentina)
Hillert, Flora (UBA, Argentina)
Imen, Pablo (UBA. CCC, Argentina)
Karolinski, Mariel (UBA, Argentina)
Marrtinez, Deolidia (UNRC, Argentina)
Portacarrero Quintana, J. Mario (UCH, Perú)
Reyes, Leonora (UCH, Chile)
Rodríguez Martínez, Carmen (UMA, España)
Rodrigues,Cibele (FUNDAJ, Brasil)
Saforcada, Fernanda (UBA, CLACSO, Argentina)
Sisto, Vicente (PUCVP, Chile)
Vassiliades, Alejandro (UNLP, UBA, Argentina)

Se reciben adhesiones en: declaraciongtpoleduc@gmail.com

¿Hiperactividad y déficit de atención? Otra forma de prevenir y abordar el problema. Libro, presentación del

SECCIÓN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (Ateneo)
En colaboración con la Federación de MRPs de Madrid y el Colectivo Infancia

Tenemos el gusto de invitarle a la presentación del libro:

¿Hiperactividad y déficit de atención?
Otra forma de prevenir y abordar el problema


Ateneo de Madrid
24 de septiembre
19 h.
C/ Prado 21
Salón Ciudad de Úbeda


Intervienen:
Heike Freire. Autora del libro.

Fátima Guzmán. Presidenta Fundadora de la Fundación Educación Activa.

Miguel Martínez. Psicopedagogo. Maestro de Pedagogía Terapéutica en el EAT de Leganés 

Marina Escalona. Licenciada en Bellas Artes. Presidenta de la asociación “Aprendemos Todos” 

Alicia Montserrat. Psicóloga Clínica. Psicoanalista especialista en niños y adolescentes

Modera y presenta el acto:

Francisca Majó. Sección Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid







Heike Freire se licenció en psicología y filosofía en la Universidad París y más tarde se convirtió en pedagoga, mientras trabajaba como consultora del gobierno francés en el Instituto de Educación Permanente de la capital gala. Además de impartir talleres y conferencias, ha publicado casi un centenar de artículos. 
Es miembro de la Asociación GSIA

Heike da un vuelco a los planteamientos convencionales se pregunta 
.- hasta qué punto el trastorno puede considerarse una enfermedad infantil 
.- o más bien es el resultado de las insanas condiciones de vida 
    que les impone la sociedad moderna


Sinopsis

Este no es un libro más sobre el TDAH
.- No ofrece mágicas recetas para conseguir que niños y niñas se adapten, rindan más, piensen y se comporten mejor, aprendan a controlar sus impulsos y expresen sus emociones de manera sana . 
.- No asume de entrada que los pequeños hagan las cosas mal porque carecen de recursos, tienen un defecto en sus cerebros o están mal programados genéticamente.



A Toolkit for Monitoring and Evaluating Children's Participation, Guía.

Herramientas para Monitoreo y 
Evaluación de la Participación de los Niños
Save the Children


"Si la participación de los niños ha de ser constante, aumentada, dotada de recursos, e institucionalizarse en las comunidades en las que viven los niños, es necesario el desarrollo de métodos de medición de lo que se está haciendo y cómo está afectando a las vidas de los niños." 
Desde Save the Children, esta guía explora cómo supervisar y evaluar la participación de los niños en los programas, las comunidades y en la sociedad en general - en todo el mundo. 
La versión final de juego de herramientas fue producido siguiendo un proceso piloto de 18 meses que incluyó pruebas de la versión preliminar de 10 proyectos de 9 países en diferentes regiones del mundo ...

CONJUNTO DE HERRAMIENTAS 
PARA EL MONITOREO Y 
LA EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL

Cuadernillo 1: Introducción

Cuadernillo 2: Medición de la creación de un entorno participativo y respetuoso para la infancia

Cuadernillo 3: Medición del alcance, la calidad y los resultados de la participación infantil

Cuadernillo 4: Guía de diez pasos para el monitoreo y la evaluación de la participación infantil

Cuadernillo 5: Herramientas para el monitoreo y la evaluación de la participación infantil

Cuadernillo 6: Experiencias, consejos y recomendaciones de niñas, niños y jóvenes

Guía para niños, niñas y jóvenes