Como ejercer la patria potestad en internet, Jornada




Inscripción

Programa
9:30 Acreditación

9:45 Inauguración
El futuro de la privacidad del menor
D. Julián Prieto Hergueta. Subdirector General del Registro General de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos

10:00 Orange Digital Society Forum
D. Thierry Taboy. Directeur des enjeux sociaux et Sociétaux. Orange Group

10:15 El compromiso con la privacidad – seguridad del menor
D. Ricard Martínez. Presidente. APEP

10:30 Mesa redonda: Formación sobre seguridad en Internet: ¿en casa o en la escuela?
Moderador:  D. Antonio Saravia, Director Adjunto de Economía Digital. Red.es.
D. Conrado Escobar. Portavoz de la Comisión del Interior del Grupo Parlamentario Popular y vocal en la Subcomisión de Estudio sobre las redes sociales.
D. Guillermo Cánovas. Presidente Protégeles
Dña. Toñi Quiñonez. Vocal de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología.

11:15 Café

11:45 Mesa redonda: La protección del menor: ¿son suficientes los controles parentales?
Moderador: D. Javier Puyol. Director de la Asesoría jurídica contenciosa administrativa BBVA
D. Miguel Angel Casado. Profesor del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del país Vasco y miembro del equipo español de EU kids Online
D. Yago Fandiño. Subdirector de Contenidos Infantiles de Clan RTVE

12:30 Mesa redonda: ¿y cuándo todo falla?
Moderador: D. Ramón Arnó. Comisión de menores de la Asociación Profesional Española de Privacidad-APEP.
D. Carlos Igual. Capitán de la Sección de Menores, Explotación Sexual Infantil y Trata de Seres Humanos de la Guardia Civil.
D. Francisco Manuel García Ingelmo. Fiscal adscrito a Fiscalía de Sala de Menores

13:15 Clausura oficial
Plan de confianza en el ámbito digital. D. Cesar Miralles. Director General de Red.es
Dña. Carmen Recio. Secretaria General. Orange

13:30 Vino español


"La ciudad que queremos", resumen del Parlamento infantil


 "La ciudad que queremos"
PARLAMENTO INFANTIL



Parlamento Infantil On line
Ciudades Amigas de la Infancia
UNICEF Comité Español
Sesión parlamentaria
7/11/2013
Resumen

"Puede que teóricamente nos tengan en cuenta. 
Pero luego, a la hora de realizar las cosas o al estudiarlas, 
no piensan en lo que nosotros realmente necesitamos, 
si no lo que ellos creen que podemos necesitar"

Saludos a todas las CAI:

El pasado jueves, 7 de noviembre de 2013, celebramos de nuevo una sesión online de Parlamento Infantil: la herramienta del programa CAI de UNICEF para el fomento de la participación, el encuentro y el debate de niños, niñas y adolescentes de las comisiones y consejos de infancia.

El desarrollo infantil temprano: entre lo político, lo biológico y lo económico

El desarrollo infantil temprano: 

entre lo político, lo biológico y lo económico



Silvia Alegre 
 SIPI Sistema de Información
sobre la Primera Infancia en América Latina.
Cuaderno 04 . Septiembre 2013 


El presente Cuaderno se propone revisar, 
.- por un lado, los enfoques desde los que se aborda conceptualmente la cuestión de la primera infancia y su relación con el enfoque de derechos, 
.- y por el otro, las líneas programáticas de acción definidas como prioritarias por los organismos de cooperación internacional y sus contrapartes en los países de la región.


El catálogo de derechos que supone garantizar el interés superior del niño traza un horizonte de deseabilidad. En tanto meta por alcanzar, las prescripciones de la Convención definen el sentido por el cual debe orientarse toda acción política que pretenda gozar de legitimidad. 
Sin embargo, el entorno de rezago económico y social y de debilidad política e institucional marca distintos ritmos y trayectorias en los efectos de las acciones que los Estados logran implementar. 


“El futuro comienza hoy”, Estudio



El futuro comienza hoy”, un estudio realizado por Fundación Adsis que cuenta con la participación  de cerca de 3.000 adolescentes  estudiantes  de ESO  de toda España, desvela que el 18,4% de estos jóvenes tiene carencias económicas  severas, lo que condicionará su futuro educativo. Se trata de adolescentes que viven en hogares con padres sin trabajo (63%), que tienen dificultades  para pagar el alquiler o la hipoteca (70%), para pagar imprevistos (87%) y no pueden comer carne o pescado al menos 3 veces por semana (75%).


infografia-es


El informe de Fundación Adsis pone en evidencia que estos jóvenes tienen menos acceso a actividades y apoyos de carácter extraescolar, con lo cual su rendimiento se ve notablemente afectado. En comparación, su desempeño académico es un 24% más bajo que el del resto de estudiantes  y  un  61%  de  ellos  ha  suspendido  3  o  más  asignaturas  el  curso pasado. “Estos datos muestran que estos jóvenes van a tener un futuro educativo con más  dificultades   al  no  contar   con  las  mismas   oportunidades   que  el  resto   de adolescentes”, manifiesta Carlos Melgar, director general de Fundación Adsis.

El trabajo también pone en evidencia cómo estos jóvenes se sienten menos valorados y  apoyados  por  su  entorno  que  el  resto  de  estudiantes   de  ESO  y  cómo  sus expectativas  de éxito también  son más bajas: un 37% cree que no alcanzará  sus aspiraciones y un 30% no sabe si acabará la ESO o cree que no lo hará.

En el informe  “El futuro  comienza  hoy” han participado  2.970  adolescentes  de toda   España   que   estudian   ESO   en   24   institutos   públicos   de   educación secundaria. Forman parte de la generación Post-Millennial,  jóvenes nacidos entre
1997 y el 2000, muy conscientes de las dificultades para conseguir un buen futuro (el
50% ve el futuro negro o incierto) pero que confían plenamente  en sí mismos (el
78% creen que alcanzarán sus aspiraciones) y en el valor del esfuerzo para conseguir
sus aspiraciones (el 87% está dispuesto a esforzarse para alcanzar sus aspiraciones). Destaca  que  la  mayoría  de  los  estudiantes   (56%)  asocia  autonomía   a  ser responsable de sus propios actos.

Fundación Adsis es una entidad sin ánimo de lucro que desde hace más de 45 años trabaja   para   que   los   jóvenes   en   riesgo   de   exclusión   social   encuentren oportunidades para desarrollarse personal y profesionalmente, proporcionándoles el acompañamiento,  los recursos y las herramientas  que necesitan para que puedan superar el fracaso escolar y el desempleo.

Para más información, contactar con: 
Esther Amor, Fundación Adsis 
Tel. 917 267 403  y 616 155 404 




Repensando los derechos de niños y las niñas






Myriam Fernández Nevado*




El mes de noviembre es el “mes de los Derechos de la Infancia”. 

El día 20 se conmemora la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas de Naciones Unidas, ratificada por España en 1990, y por tanto, integrada en nuestro ordenamiento jurídico interno.
CME Congreso menores reclaman educacion Repensando los derechos de niños y las niñas
Echando la mirada atrás, podemos pensar si en estos veinticuatro años, el bienestar de los niños y niñas españoles ha mejorado, si su integración como ciudadanos en la sociedad española es plena y reconocida, si su identidad como grupo de actores sociales – no sólo como sujetos- se ha visto valorada, asumida por el resto de la sociedad adulta española, y si su protagonismo y apropiación de dichos Derechos sociales, civiles y políticos es real o meramente simbólico en actos de celebración y aniversario.


Veinticuatro años en la vida de la sociedad española en general han supuesto muchos cambios sociales, políticos, jurídicos pero: ¿de qué manera han influido en el colectivo social de la Infancia española? La verdad es que comparativamente al resto de los países europeos donde nos situamos, los niños y las niñas ganaron en protección y bienestar, prevención y promoción (principios inspiradores de la Convención), no solamente a través de las primeras políticas públicas desarrolladas en los gobiernos de la época, sino con las modificaciones y creaciones legislativas que afectaban como sujetos activos y pasivos de ese contenido jurídico a los niños y las niñas: la LO 1/1996 de Protección del Menor y la LO 5/2000 de Responsabilidad Penal del Menor, entre otras. La idea del “interés superior del menor” que no de “el mejor interés del niño/a” (aportación americana al texto) que introduce el texto de la mencionada Convención, ha guiado el espíritu de éstas y otras leyes emanadas en nuestro territorio posteriormente, pero casualmente no ha modificado la Carta Magna, adaptándola a las necesidades actuales y venideras de la población española infantil, con el reconocimiento de Derechos participativos como ciudadanos, a la par que los adultos (véase art. 23 CE, por ejemplo).

En estos últimos años asistimos aun maremoto legislativo con modificaciones y creaciones jurídicas: leyes nuevas, reformas del Código Penal, quizás venideras reformas en el Código Civil… donde los niños y las niñas, siguen estando ahí tanto de manera activa como pasiva. No solamente son sujetos de Derecho, sino también serán actores y por tanto, protagonistas de su devenir. ¿De qué manera la Ley protegerá, promoverá y prevendrá su bienestar como “el mejor” y no “el superior”?
Una vez más, serán los adultos los que designen y definan la legislación por y para los niños y las niñas; así como las Políticas sociales que les afecten, dejando a este grupo social de ciudadanos al margen de toda posibilidad de valoración, opinión y construcción de las mismas.

Cómo pretendemos que se apropien los niños y niñas de los Derechos que les asisten, si con visión adultísta no permitimos su interacción como auténticos ciudadanos, participando como verdaderos protagonistas de la Sociedad donde viven, desarrollan sus relaciones personales y sociales, y donde sus potencialidades de convivencia social, civil y política se encuentran mermadas. Realmente, no hay reconocimiento de ello, y por tanto, de sus Derechos. España actualmente, se encuentra en la primera fase de los principios inspiradores de la Convención: en la Protección, pero no en la Prevención y la Promoción de los Derechos de los niños y niñas españoles al no reconocerles como actores sociales, ciudadanos protagonistas en el devenir de la sociedad española. Y por ende, el Protagonismo y la Participación, como piedras angulares de la Sociedad basada en los Derechos sociales, civiles y políticos de los niños y niñas españoles, no es real a fecha de hoy.

Una reflexión que deberíamos tener como adultos es mirar todas las reformas contempladas a fecha, y observar la verdadera implicación de nuestros niños y niñas en las que potencialmente se sentirán afectados en algún momento de su vida desde edad temprana. Una Educación donde se evita el conocimiento de los Derechos por un acceso limitado y escaso de recursos; una Sanidad que sesga su acceso en plenitud, y sus recursos se limitan por vivir en poblaciones lejanas a un núcleo grande de población o comunidad autónoma donde residan; una Justicia donde se limita la edad de escucha a los niños, tasándola a edades concretas de 12 años –como si los menores no tuvieran juicio y conocimiento antes-, o donde se le impone un estilo de vida más favorables a sus progenitores que a ellos; una Cultura tecnológica I+D+i donde la Discapacidad de los niños es un límite para acceder a las TICs, por ejemplo, por falta de aplicaciones específicas según sea ésta, por falta de inversión dejando en manos privadas o fundaciones estos recursos; o cuando la Ley Electoral no les reconoce el Derecho al sufragio a partir de una determinada edad (por miedo a su repercusión como colectivo votante???); Políticas económicas donde la pobreza infantil se acrecienta día o día en el territorio español, Políticas sociales donde priman más los incentivos privados que la gestión pública garante del Estado de los centros salvaguardar y proteger el bienestar de los niños en situación de riesgo por causas diversas… hacen que nuestros niños y niñas españoles no estén en condiciones de celebrar el 20 de noviembre la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas de manera lúdica y protagonista, como verdaderos ciudadanos integrados en la Sociedad, con apropiación efectiva de sus Derechos adquiridos y ejercidos.

Es hora de repensar los Derechos de los Niños y las Niñas
para poder mantener nuestros Derechos como adultos.

*Myriam Fdez. Nevado es consultora internacional en Infancia y Derechos Humanos.


Bajan los ingresos, se consume el ahorro y se expande la pobreza, Baremo Social de España

Bajan los ingresos, se consume el ahorro 
y se expande la pobreza



 Sistema de evaluación continua de la realidad social española


En el sexto año de crisis y políticas regresivas se reduce el ingreso y el ahorro de las familias, crece la pobreza y las necesidades básicas no cubiertas.
La marcha de una economía capitalista suele valorarse en función de las variaciones de su Producto Bruto Interno. Entre 1994 y 2007 el PIB español creció cada año un 6% o más. Con el inicio de la crisis el incremento se redujo a la mitad en 2008 (3,3%), cayó fuertemente en 2009 (-3,8%), levemente en 2010 (-0,12%), se recuperó ligeramente en 2011 (0,07%) para volver a descender en 2012 (-1,7%). El balance del período 2008-2012 es una caída del PIB del 5,4% valorado a precios corrientes pero ésta se eleva a -11,8% si descontamos el efecto de la inflación. Es habitual encontrar referencias al papel del estado o de las empresas en esta dinámica. 
Pero además de éstas la otra gran pata que configura el tejido económico es la “renta de las familias”, los ingresos y consumos que realizan los particulares. ¿Cuál está sido el comportamiento de este segmento durante la crisis? Podemos hacer un seguimiento comparando la evolución de su renta disponible neta (la que queda una vez descontados impuestos), su ahorro total y su endeudamiento valorados en moneda constante (siempre descontando el engañoso incremento de cifras que genera la inflación). En los dos primeros años de crisis (2008-2009) la renta disponible continuó incrementándose pero a menor ritmo (3,8%) y se redujo el endeudamiento (-1,8%) por primera vez tras un largo período de incrementos continuos; además, ante el temor de lo que se avecinaba se redujeron gastos y se incrementó fuertemente el ahorro de los hogares (77%). A partir de entonces la profundización de la crisis supuso un evidente empeoramiento de la situación: desde 2009 a 2012 la renta disponible de las familias cayó un 12,7% y el nivel de endeudamiento continuó en descenso (-11,9%) pero ya no fue posible sostener los niveles de ahorro; por el contrario, la pérdida de empleos, la reducción de ingresos, el agotamiento de prestaciones sociales generaron una importantísima caída de las reservas monetarias de las familias (-60,2%)[i]. En definitiva, en época de vacas flacas se ingresa menos, se consumen los ahorros y no se piden/consiguen créditos. La consecuencia es una caída de los niveles de consumo y una reorientación del gasto.

Gráfico 1. Evolución de la renta disponible, el endeudamiento y el ahorro de los hogares (variación anual, en %)
RFam 0
Fuente: elaboración propia en base a Banco de España



Barómetro social de España es un proyecto de evaluación continua de la situación social de España, realizado por Colectivo Ioé, equipo especializado en la investigación social. Hasta 2009 fue patrocinado por  FUHEM-Ecosocial
La edición 2010 se financió a través de una iniciativa de crowfunding. 
A partir de entonces depende enteramente del apoyo social.