10 buenas noticias para los niños y niñas en 2024

Al final de cada año, en Human Rights Watch nos gusta hacer un balance sobre el progreso en materia de derechos humanos para los niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. 



Human Rights Watch

Joe Becker

24 de diciembre de 2024


Niños y niñas en las cataratas Khone Phapheng, Laos, 3 de diciembre de 2019.  
© 2019 Sergi Reboredo/VWPics via AP Photo

Desde fortalecer el acceso a la educación para la niñez hasta mejoras en la protección  de los niños y niñas en tiempos de guerra, estos son algunos de nuestros ejemplos favoritos de 2024:


  1. TayikistánLaos prohibieron todo castigo corporal a niños y niñas, sumándose a otros 65 países con estas prohibiciones. Cinco países – Burundi, la Republica Checa, Kirguistán, Sri Lanka y Uganda – se comprometieron a promulgar leyes que prohíben todo castigo corporal.
  2. Australia aprobó la creación de un Código de Privacidad Infantil en Línea, la primera ley de protección de datos para niños y niñas del país. Brasil prohibió a la empresa Meta utilizar los datos personales de sus usuarios menores de edad para entrenar la inteligencia artificial (IA) de la empresa, citando riesgos de explotación y daño a la niñez.
  3. Mauricio comenzó a ofrecer tres años de educación preescolar gratuita y amplió su prestación universal para los niños y niñas, crucial para reducir la pobreza infantil y aumentar la matriculación escolar.
  4. En Japón, entró en vigor una nueva ley que fue diseñada para trasladar a miles de niños y niñas de instituciones de cuidado infantil a cuidados familiares.
  5. El parlamento de Gambia rechazó una propuesta para revocar la prohibición de la mutilación genital femenina impuesta en el país en 2015.
  6. Sierra Leona aprobó una nueva ley que prohíbe el matrimonio infantil. En Estados Unidos, los estados de Nuevo HampshireVirginiaWashington prohibieron todo matrimonio infantil.
  7. El Ejército Nacional Sirio, un grupo armado no estatal, firmó un plan de acción con las Naciones Unidas para poner fin al asesinato, la mutilación y el reclutamiento y la utilización de niños.
  8. Ruanda se suscribió a la Declaración de Escuelas Seguras, con lo que el número de países adheridos asciende a 120. Macedonia del NorteMontenegroKosovo respaldaron la Declaración Política de la EWIPA para proteger a los civiles del uso de armas explosivas en zonas pobladas, la principal causa de muertes infantiles en los conflictos armados.
  9. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas decidió considerar un nuevo tratado internacional que reconozca explícitamente el derecho de todos los niños y niñas a una educación en la primera infancia y garantice la educación preescolar y secundaria pública y gratuita para todos los niños y niñas. Los gobiernos también acordaron una disposición histórica: por primera vez, los niños y niñas participarán en el desarrollo de esta nueva ley internacional.
  10. La Corte Interamericana de Derechos Humanos falló a favor de 57 niños y sus familias en un caso contra Perú, al determinar que el gobierno violó su derecho a un medio ambiente sano al permitir la presencia de contaminantes tóxicos. La corte ordenó al gobierno brindar atención médica gratuita a las víctimas, pagar indemnizaciones por los daños graves a la salud y limpiar las zonas contaminadas.

Los derechos de los niños siguen bajo amenazas en todo el mundo, pero estos éxitos demuestran que es posible lograr avances genuinos. 

España arranca tres años después la creación de juzgados especializados en violencia a la infancia que exige la ley.

La Ley de Eficiencia de la Justicia recién aprobada establece un nuevo sistema para que sean jueces con formación específica los que vean los casos de maltrato a menores, desde lesiones a agresiones sexuales, para lo que se prevé seguir el modelo ya implantado de la violencia de género



elDiario.es

Marta Borraz

25 de diciembre de 2024



Juguetes exhibidos durante una protesta contra el abuso sexual infantil.  
EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Su última fase ha estado marcada por la guerra abierta entre Podemos y el PNV a cuenta de una enmienda sobre ocupación, pero la Ley de Eficiencia de la Justicia a la que el pleno del Congreso dio luz verde el pasado jueves tras retirar los de Ione Belarra su amenaza de tumbarla, recoge una medida de mucho calado para la violencia hacia niñas, niños y adolescentes: la creación de juzgados especializados en estos casos al estilo de lo que ocurre con la violencia de género desde 2005, un modelo que el Gobierno prevé aplicar también al maltrato hacia los menores de edad.


Se trata de una previsión contenida en la ley de protección a la infancia que entró en vigor en junio de 2021 y que mandató al Ejecutivo a presentar en el plazo de un año un proyecto de ley para poner en marcha estos órganos judiciales, cuyos titulares estarán formados específicamente para estos casos. La medida, acordada por el Ministerio de Justicia y el de Juventud e Infancia, fue finalmente presentada en marzo de este año –casi dos años después del plazo marcado– y como parte de una norma mucho más amplia. Y a punto de acabar 2024 ha sido aprobada in extremis con la oposición del PP, que intentó vetarla en el Senado.


El texto especifica que “la realidad de la violencia” contra menores de edad convierte en “urgente esta adaptación” de la justicia. Según los últimos datos, en 2022 la Fundación ANAR llevó a cabo 17.896 atenciones a niños y niñas, de los cuales casi el 40% reportaban algún tipo de violencia, desde maltrato físico o psicológico a acoso escolar y abandono. Además, el 43% de las víctimas de agresiones sexuales denunciadas en España son menores, según el último informe del Ministerio del Interior. Otro estudio reciente de la Fundación Mutua Madrileña apunta a que tres de cada cuatro menores han sufrido algún episodio de violencia sexual en el ámbito digital.


Además, los menores de edad que buscan ayuda por violencia de género crece en los últimos años, según ha detectado también ANAR: tanto chicas adolescentes que la sufren en primera persona como, sobre todo, niños y niñas que la viven en sus casas por parte de sus padres. Desde 2013, 62 menores han sido asesinados por esta causa, nueve en este año. En estos casos, la nueva ley especifica que serán los juzgados de Violencia sobre la Mujer los que tengan la competencia.


Con todo, los nuevos órganos se insertarán en la nueva estructura judicial que inaugura la ley y cuya principal novedad es que deja atrás los juzgados unipersonales para crear los llamados Tribunales de Instancia, de los cuales habrá uno por partido judicial y estarán formados por diferentes secciones integradas por uno o más jueces. Esto hace que los 3.800 juzgados actuales se transformen en 431 Tribunales. En ellos habrá sí o sí secciones de Civil e Instrucción y el resto pueden ser de cualquiera de las especialidades posibles, entre ellas: Mercantil, Penal, Familia, Menores (para los casos en los que el acusado lo es), Violencia sobre la Mujer, o ahora también, Violencia contra la Infancia y la Adolescencia.


Especialización según la “carga de trabajo”


La ley renuncia a establecer un mínimo de secciones de este último tipo que debe haber en cada Tribunal de Instancia, partido judicial o provincia. Y su creación dependerá de la “carga de trabajo” en cada una. Las secciones podrán extender su jurisdicción a dos o más partidos en una misma provincia y en aquellos lugares en los que no se haya creado una sección específica, uno de los jueces de Instrucción será el encargado de tramitar los casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, “ya sea de forma exclusiva o conociendo también de otras materias”, detalla la norma.


Esta es una de las cuestiones que más preocupa a las organizaciones en defensa de los derechos de la infancia, que han celebrado como “un paso fundamental” la incorporación de la justicia especializada, pero lamentan que esta sea “optativa” en función del número de casos. “Es un avance muy importante y eso es lo primero, pero no hay un número ni una referencia concreta a cuántos tienen que crearse, tendremos que ver cómo se implementa para que no haya desigualdad territorial, pero creemos que debería haberse asegurado la especialización en todos los Tribunales de Instancia y niveles judiciales”, esgrime Carmela del Moral, responsable de políticas de infancia de Save the Children.


El secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, asume que la especialización no va a llegar a todas partes, pero apunta a que se trata de “un primer paso” ante una realidad, la de la violencia hacia menores de edad, “muy invisibilizada” que hace falta que sea juzgada “con perspectiva de infancia” y por parte de operadores jurídicos “formados para ello”.


El Consejo General del Poder Judicial es el que tiene un plazo de siete meses para diseñar el curso de formación especializada mientras que el Gobierno y las comunidades con competencias en justicia tendrán que poner en marcha formaciones para los equipos psicosociales que asesoran a los juzgados. “Es necesario que entiendan cómo funciona la violencia hacia la infancia y sus características específicas, por ejemplo, que un menor cuando pasa el tiempo acaba olvidando parte de lo que sucedió o que a veces no es capaz de dar detalles”, añade.


“El siguiente paso es hacer un estudio de cargas de trabajo y a partir de ahí establecer qué se necesita. En los partidos judiciales medianos y grandes sí habrá secciones especializadas. En algunos como Madrid o Barcelona habrá varios jueces, en otros medianos será uno y en los pequeños, el juez de instrucción tendrá competencias y verá todo tipo de casos”, explica Olmedo, que, ante la falta de plazos concretos en la ley para poner en marcha la especialización, prevé tener el estudio para “finales” de 2025 debido a que “antes hay que implementar el cambio organizativo” global de la nueva norma.


Por su parte, el Ministerio de Juventud e Infancia destaca que este es “uno de los avances más sustanciales del desarrollo” de la ley de protección a la infancia porque “establece una reforma del sistema judicial que, por primera vez, se adapta a sus necesidades” y reconoce que “el principal reto es ponerlo en marcha cuanto antes”. Sobre si puede generarse desigualdad territorial, el departamento dirigido por Sira Rego apunta a que su apuesta es crear secciones especializadas “en todos los tribunales de instancia” o al menos en todas las provincias, pero admite que “hay unos criterios objetivos en base a la carga de trabajo”. Aun así, cree que la especialización se conseguirá “progresivamente” y pone de ejemplo experiencias como la del primer juzgado especializado de España, ya creado en Las Palmas de Gran Canaria.


El modelo de la violencia de género


Este es un modelo que ya funciona para la violencia machista, en el que que un caso sea visto por un juez especializado depende del código postal de la víctima porque no en todas partes existen. 20 años después de su puesta en marcha, hasta 14 provincias no tienen todavía este tipo de órganos, que tienden a concentrarse en las grandes ciudades. Su creación está también “justificada en función de la carga de trabajo”, dijo el Gobierno recientemente, lo que supone que a día de hoy hasta un 36,3% de mujeres no tienen acceso a ellos a pesar de que son juzgados más formados y adaptados para las víctimas y que suelen tener más medios materiales y personales.


La alternativa que está dando el Ejecutivo ante esta situación es la llamada comarcalización, que en la práctica implica que los juzgados especializados extiendan su ámbito de actuación y abarquen más territorio, pero es una opción que suscita opiniones encontradas. Olmedo sostiene que “está dando muy buenos resultados” y que, algunos efectos negativos como alejar a las víctimas de los juzgados, pueden contrarrestarse con “el uso de nuevas tencologías que permitan no desplazarse”. “Tenemos la experiencia previa de la violencia de género y, aunque no va a ser de la noche a la mañana porque es un proceso, esto nos va a ayudar con infancia”, afirma el secretario de Estado.


Al igual que ocurre con la violencia sobre la mujer, estos juzgados –a partir de ahora, secciones– instruirán los casos y sentenciarán delitos leves y cuando hay conformidad. Además, podrán adoptar medidas cautelares y se encargarán de todos los delitos que impliquen violencia, desde homicidio a lesiones, delitos contra la libertad o la intimidad, torturas o los delitos sexuales, entre otros. En este sentido, también hay plazas de las secciones de lo Penal –que ven los casos cuando la condena excede los cinco años de prisión– que se especializarán, pero, de nuevo, “atendiendo al número de asuntos existentes”.


Desde Save the Children reclaman “fortalecer el modelo asegurando la especialización” y recuerdan que la de los juzgados “es una pata más” junto a otras medidas como la generalización de la prueba preconstituida, es decir, que la testifical del menor quede grabada para evitar que deba repetir su declaración varias veces más, y la implementación del modelo Barnahus, que pretende centralizar todo el proceso en un único espacio amigable para los niños evitando que tengan que desplazarse entre comisarías y juzgados. “El objetivo de todo esto es que la justicia se adapte más a las necesidades de la infancia y evitar que el proceso judicial sea lo que ha sido hasta ahora, que lejos de ser reparador en muchas ocasiones revictimiza”, incide Del Moral. 

Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes son actores clave para frenar la pérdida de biodiversidad, la degradación ambiental y el cambio climático.

Por primera vez, Colombia fue sede de la Conferencia de las Partes (COP) de biodiversidad. En su versión número 16, niñas, niños y adolescentes de diversas regiones del país y de Latinoamérica alzaron sus voces en más de 45 espacios de incidencia para decirles a las y los tomadores de decisiones que todas las conversaciones sobre la biodiversidad, el ambiente y el cambio climático deben incluirles: que su participación y liderazgos activos no son opcionales.



unicef Colombia

Mery Cárdenas y Laura López

20 de diciembre de 2024



El evento en el que se discutió la Agenda ambiental Global de Niñez y Juventud fue uno de ellos. Allí, jóvenes participantes de distintos programas respaldados por UNICEF conversaron con Mauricio Cabrera Leal, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental; Gareth Sella Forero, entonces viceministro de la Juventud del Ministerio de Igualdad y Equidad; Olivier Rukundo, senior Programme Manager del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), y Xiomara Acevedo, coordinadora Nacional de GYBN Colombia.  


Durante el encuentro fue clave la declaración nacional de niñez y adolescencia, que exige un compromiso real y urgente por la protección de la biodiversidad, la justicia climática y la igualdad de género con atención diferenciada a la niñez perteneciente a minorías étnicas. Las y los jóvenes buscan establecer un diálogo directo y constructivo con los  tomadores de decisión; incidir para que se garantice la seguridad de los liderazgos ambientales; propiciar la inclusión de los sistemas de conocimientos tradicionales en la generación de políticas públicas; asegurar la participación de las diversidades étnicas y de género en la toma de decisiones; fomentar la transición justa a hacia una bioeconomía inclusiva y garantizar el derecho a vivir en espacios urbanos limpios y seguros. 


Así mismo fueron cruciales los alcances del Global Youth Biodiversity Network (GYBN) en donde se presentaron las prioridades para las estrategias nacionales de biodiversidad y planes de acción. Estas incluyeron, en especial, un cambio de perspectiva que entiende la biodiversidad desde las comunidades involucradas desde lo local, con un énfasis en el liderazgo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes entendidos como pares y tomadores de decisión. 


UNICEF está comprometido en seguir propiciando y fortaleciendo espacios para que las voces de la niñez y la adolescencia sean escuchadas y tomadas en cuenta. Su participación es vital en la construcción de las políticas públicas que les impactan: ellos son quienes más sufren los efectos de la triple crisis climática derivada de la pérdida de biodiversidad, la degradación ambiental y el cambio climático.


El reto: la inclusión de la niñez, adolescencia y juventudes en los textos y decisiones sobre biodiversidad


A pesar de su amplia participación en los eventos de la COP16, y su mención explícita en diferentes textos relacionados con biodiversidad e inclusión de comunidades locales y/o indígenas, la niñez, adolescencia y juventudes no fueron mencionados en todos los acuerdos finales.  


En la agenda de Biodiversidad y Salud, los niños y niñas fueron excluidos de la lista de grupos poblacionales clave en la toma de decisiones y acciones. Del mismo modo, en la agenda de Biodiversidad y Cambio Climático no fueron reconocidos como un grupo vulnerable, lo que tiene implicaciones directas en la destinación de recursos y las promesas para frenar la pérdida de biodiversidad.   


La participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes es fundamental para frenar la pérdida de biodiversidad, la degradación ambiental y el cambio climático. Ponerlos en el centro de las discusiones, planes, presupuestos y acciones de sostenibilidad de los gobiernos, y promover su inclusión efectiva en la toma de decisiones en la agenda de biodiversidad, ambiental y climática es clave para reducir las múltiples amenazas para la supervivencia y bienestar de las generaciones actuales y futuras.


En este sentido, UNICEF pide a los gobiernos y partes interesadas en la COP 16 que adopten medidas urgentes y sensibles a la niñez, adolescencia y juventud para abordar la pérdida de biodiversidad y proteger los derechos de las generaciones futuras en las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad, a través de:

i) La incorporación de las perspectivas, experiencias y aportes de la niñez, adolescencia y juventud.

ii) La creación de estrategias y planes de acción nacionales sensibles en materia de biodiversidad. 

iii) El fortalecimiento de la sostenibilidad y la resiliencia.

iv) El financiamiento de acciones ambientales y climáticas sensibles a los niños, niñas y adolescentes a través de una mayor cooperación internacional. 

v) La creación de un marco de indicadores nacionales para monitorear las políticas, programas y actividades de protección de la biodiversidad y sus impactos en la niñez y así, reportar sus avances. 


Tras la COP 16, UNICEF reitera su compromiso de acompañar a los Estados para garantizar que una agenda de niñez y adolescencia sea incluida efectivamente en todas las decisiones sobre temas ambientales y reitera su disposición para apoyar estos procesos. UNICEF continuará fortaleciendo la participación de la niñez y adolescencia, e incidiendo para que las necesidades de ellos y de ellas sean consideradas en compromisos y acciones más ambiciosas, entendiendo que la biodiversidad y el cambio climático influyen directamente en el bienestar, desarrollo y supervivencia de los niños, niñas y adolescentes.   

La Corte suprema de Montana (USA) determina que tener un medio ambiente limpio es un "derecho constitucional"

El Supremo de Montana da la razón a los niños y jóvenes, dictamina en USA que un "medio ambiente limpio" 
y, sobre todo, a un "clima estable" 
es un "derecho constitucional" de los jóvenes.

El de Montana es el primer juicio por el estilo en el país.

Hace 3 años 16 chavales entre 5 y 20 años recurrieron ante los tribunales de Montana por conculcación de sus derechos a la salud..., causados por la contaminación, deterioros en  la naturaleza, en el medio ambiente y en el clima.

Tras varias vicisitudes en los tribunales (15 agosto 2023, una jueza de Montana les dio la razón al considerar que el Estado violó su derecho a un "medio ambiente limpio y saludable" garantizado por la constitución estatal), la Corte Suprema de Montana, en Estados Unidos, ha dictaminado por primera vez en la historia que el acceso a un "medio ambiente limpio" y, sobre todo, a un "clima estable" es un "derecho constitucional" de los jóvenes

En esta misma línea, el tribunal también afirma que las políticas que alientan o permiten la quema de los combustibles fósiles, las sustancias que más están alimentando los desastres naturales en el mundo, suponen una "violación los derechos constitucionales" de la población.


Los 16 adolescentes que hace tres años reclamaron su derechos
ante los tribunales del Estado de Montana (USA),
a quienes la Corte Suprema les ha reconocido su derecho a un medio ambiente sano.

Comentario e Información complementaria
 El protagonismo de las personas mayores y menores de edad en la lucha por garantizar que sus derechos a un medio ambiente sano sean respetados por el Estado está adquiriendo fuerza internacional.
Los derechos medioambientales también son derechos humanos, la protección del clima es un derecho humano. Los abuelos y los adolescentes son los pioneros en exigir a los Estados que respeten sus derechos a que el clima, la naturaleza, el aire, el agua... los recursos naturales no sean pervertidos, o que esa perversión afecta a su salud y correcto disfrute de la vida.
Niños y Mayores, todo un Equipo.

En este mismo año en una sentencia histórica, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha fallado contra Suiza y a favor de una demanda planteada por mujeres mayores. contra la acción insuficiente de ese Estado para limitar el cambio climático y considera que ha violado los derechos humanos de ese grupo de mujeres mayores porque se han constatado “lagunas críticas” en las políticas del país contra el cambio climático.




En otoño de 2023 un grupo de 6 niños y jóvenes portugueses, de entre 11 y 24 años exigen a los gobiernos responsabilidades ante el Tribunal de Estrasburgo por incumplir sus compromisos frente a la crisis climática
Una niña portuguesa de 11 años se sentó en la gran sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para enfrentarse a 86 abogados de 32 países en la mayor acción legal del mundo contra el cambio climático. Foto TEDH

Un nuevo enfoque transcendental
 Un batallón de 300 abogados para cambiar la partida del clima: los ciudadanos no deben ser los acusados, Esos abogados que defienden a los activistas climáticos han creado una red para que sean los propios ciudadanos los que emprendan acciones legales contra el Estado y las compañías contaminantes: 
Se trata de invertir la actual dinámica. 
Es decir, que quienes alzan su voz a favor del clima 
dejen de estar del lado de los acusados 
y que ese lugar lo ocupen los verdaderos responsables de la crisis climática”.

MICROCREDENCIAL: El modelo de Child Life para intervención emocional en niños y adolescentes hospitalizados o en proceso de enfermedad


PRESENTACIÓN
Este pretende dotar a los profesionales de los conocimientos y herramientas necesarias, basado en el modelo de Child Life, que brinda preparación y el desarrollo de técnicas de afrontamiento a través del juego a los niños y adolescentes hospitalizados y/o en proceso de enfermedad mejorando así la calidad de la experiencia.

OBJETIVO
El propósito del curso es ofrecer una panorámica global del modelo de atención y dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para poder abordar los diferentes momentos de la enfermedad.

EL CURSO
El curso consta de 14 ECTS 
Dirigido a profesionales que trabajan con niño hospitalizados.
🗓️ **Fechas: 24 de enero al 11 de julio del 2025.
Días: Un fin de semana al mes.
Horario:  Viernes de 16-21 h. y sábados de 9-14h y 15-19h y sesiones teóricoprácticas entre semana
Lugar de celebración:  Las sesiones teóricas se impartirán en la sede de Juegaterapia (Nuñez de Balboa 56, Bajo A, Madrid),   y las sesiones prácticas en el Hospital Universitario La Paz y Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y en la Fundación Juegaterapia.
Modalidad: Presencial Madrid, en las instalaciones de Juegaterapia.
Precios: 
    Matrícula General --> 2.500€; 
    Matrícula alumnos UAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM --> 2.250€
Contactos
    Secretaría: Loris Nacif Gobera (lorisnacif@juegaterapia.org)
    Dirección: Luis Madero López (luis.madero@uam.es)

EL PROGRAMA
Cuenta con 5 módulos principales con varios talleres de fin de semana específicos y que completan, de una forma teórico-práctica, cada uno de los temas de cada uno de estos módulos.
MÓDULO I: Introducción al modelo de Child Life Specialist.
MÓDULO II: Desarrollo infantil y Adolescente en la enfermedad y/o hospitalización.
MÓDULO III: Teoría y Técnicas de intervención con juego.
MÓDULO IV: Técnicas de intervención con juego por objetivos terapéuticos.
MÓDULO V: Responsabilidad profesional como especialista de Child Life Specialist

Violento secuestro de niños árabes-judíos en Israel. Manfred Liebel, Revista Sociedad e Infancias 8(2) 2024.

Un estudio histórico sobre la dinámica intergeneracional de la opresión y la resistencia.

Manfred Liebel
Investigador independiente
Ediciones Complutense, UCM
Revista Sociedad e Infancias 8(2) 2024

Resumen
En los años de fundación del Estado de Israel, numerosos niños judíos que emigraron a Israel con sus padres desde países árabes, especialmente Yemen, fueron secuestrados y desaparecieron. Algunos de estos niños fueron adoptados por personas de Europa y Estados Unidos, mientras que otros permanecieron desaparecidos. El artículo reconstruye los esfuerzos por esclarecer el destino de estos niños. La desaparición de los niños se analiza en el contexto del mito fundacional sionista y de la génesis colonial del Estado de Israel y se interpreta como una forma temprana de biopolítica con connotaciones racistas. Se presta especial atención a las consecuencias traumáticas de esta práctica para las personas afectadas y la psicoestructura de la sociedad israelí. Por último, se plantea la cuestión de cómo la joven generación actual de descendientes de inmigrantes está asumiendo la historia de sus antepasados y qué consecuencias podría tener para la futura identidad de la sociedad israelí y su posicionamiento entre “Occidente” y “Oriente”.
El caso del secuestro violento de niños que aquí se analiza puede entenderse como una forma de colonización de la infancia (Ashcroft, 2001; Cannella y Viruru, 2004; Liebel, 2016; 2020). 
No se limita a la crianza o asimilación ideológica de los niños, sino que se extiende a formas de disciplinamiento, exclusión, opresión e incluso genocidio o “ideocidio”. Los niños también pueden verse afectados por la persecución sistemática, el maltrato o la desnaturalización, o incluso “ser hechos desaparecer”. 
En este artículo, reconstruyo los esfuerzos por arrojar luz sobre un acontecimiento histórico poco conocido: la desaparición de niños judíos de países árabes en los años fundacionales del Estado de Israel. Sin embargo, no me conformo con reconstruir el caso, sino que también me gustaría preguntar cómo afrontan las generaciones posteriores la experiencia de sus antepasados y si de ella surgen nuevas formas de resistencia. 
Con ello espero contribuir también a encontrar salidas a la marginación y devaluación etnonacionalistas y a la consiguiente reproducción del odio entre personas que se experimentan mutuamente como extranjeras o incluso hostiles. En vista del horror cotidiano de los niños expuestos a una violencia militar mortal y traumatizante, especialmente en la Franja de Gaza (véase Wells et al., 2024), esta cuestión reviste una urgencia especial.



La Revista Sociedad e Infancias es una publicación de la UCM (Ediciones Complutense), que se gestiona por iniciativa y recursos de la Asociación GSIA.


La revista Sociedad e Infancias, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. En la web puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.

¡Felices Fiestas!, desde la Asociación GSIA.

La Asociación GSIA desea una Feliz Navidad a todos los niños y niñas,
recordando la importancia de la paz y el respeto a sus derechos.
La guerra roba los sueños de la infancia; es una batalla que nunca gana nadie,
y siempre pierde quien más merece esperanza: los niño