"Infancias, ciudades y territorios: perspectivas interdisciplinares" Revista Sociedad e Infancias, Vol. 8 Núm. 1 (2024)
Un 23% han aumentado las muertes de bebés con la prohibición del aborto en Texas, EE.UU.
Los centros educativos deben ser espacios seguros donde los derechos de la infancia y adolescencia sean plenamente garantizados
Le llama la atención a la Defensoría del Pueblo que en los tres primeros meses del año en Colombia fueron realizados 4100 exámenes medicolegales por presunto delito sexual en niñas, niños y adolescentes (NNA), es decir, 42 por día, según el Instituto Nacional de Medicina Legal.
Defensoría del Pueblo. Colombia.
Comunicado 664/ Bogotá
21 de junio de 2024
El 85% de los casos se presentó en niñas y adolescentes, y el mayor número de reportes ocurrió en Bogotá (743), Antioquia (441), Cundinamarca (318), Valle del Cauca (303) y Atlántico (303).
Para la Defensoría del Pueblo, los centros educativos deben ser espacios seguros en los que los derechos de la niñez y adolescencia sean plenamente garantizados. No es posible y no deben ser naturalizados los casos de violencia sexual que cotidianamente se conocen, en los que las familias y las instituciones educativas, lamentablemente, se convierten en los presuntos agresores con mayor número de denuncias.
Para el caso de Bogotá, dato que también le causa preocupación a la entidad de derechos humanos, en el 53% de los exámenes el presunto agresor fue un familiar, 19 casos se relacionaron con un compañero o compañera de estudio y 18, con docentes. Sumado a ese panorama, la Fiscalía General de la Nación reportó que, con corte a abril de este año, se registró en la capital del país un total 506 NNA víctimas de delitos sexuales que relacionaron el comienzo del 2024 como año de los hechos.
La violencia sexual es una grave vulneración de derechos que impacta a la infancia y adolescencia del país. Sus derechos a la integridad, la vida y la salud física y mental se ven afectados de manera directa por tan aberrante tipo de situaciones. Además, deja ver la ambigüedad que existe en las familias y en los espacios educativos, pues se supone que son escenarios protectores; sin embargo, no es así, porque es donde se estarían concentrando vulneraciones y violaciones de derechos humanos.
Con el fin de conocer oportunamente los casos y contribuir a darles el debido trámite, la Defensoría del Pueblo lanzó la interfaz de infancia y adolescencia de su App Contigo. Sociedad civil y diferentes actores, incluso los mismos NNA, pueden reportar vulneraciones de derechos de los que son víctimas quienes forman parte de ese grupo poblacional, sujetos de especial protección constitucional, para así poder activar las rutas de atención.
La herramienta contribuye a alertar de manera oportuna situaciones en las que se debe actuar con rapidez, y, con ello, activar las rutas según corresponda. Una detección temprana de casos de vulneración de derechos es la clave para frenar las violencias que afectan diariamente a la infancia y adolescencia en el territorio nacional.
Prevenir, detectar, creerles a las niñas, los niños y adolescentes y abordar ese tipo de violencias permiten aportar a una mayor garantía de sus derechos en todas las regiones del país.
Sobre la desinformación y la enseñanza
La desinformación debería ser una asignatura más en la educación en las escuelas, al mismo nivel que leer, escribir o matemáticas., y concluye que es crítico que los escolares del país desarrollen las habilidades para discernir hechos de ficción y mantenerse seguros y bien informados.
La llamada media literacy es, sin duda, una necesidad fundamental en los tiempos que vivimos. Se calcula que más de setenta países en todo el mundo han experimentado ya campañas organizadas de desinformación, en algunos casos con resultados desastrosos. La desinformación con respecto a las vacunas durante la pandemia, por ejemplo, provocó que la mortalidad en los estados de mayoría republicana fuese significativamente más alta que en los de mayoría demócrata, y los casos de manipulación electoral a lo largo del mundo son ya incontables y han dado lugar a toda una industria dedicada a ello.Además, la popularización de la inteligencia artificial ha rebajado dramáticamente las barreras de entrada a la desinformación: simplemente, no estamos mentalmente preparados para asumir el mundo de la llamada post-verdad. Prácticamente cualquiera puede ser fácilmente engañado. Por otro lado, hay fuertes intereses en contra de la investigación o de la educación en desinformación: el auge de los populismos y la polarización que promueven intentan mantener una población más fácilmente manipulable, más influenciable por determinadas campañas de todo tipo.
Sin duda, la educación en la prevención de la desinformación y en el fomento del pensamiento critico es fundamental, y de hecho, hay países como Finlandia que llevan tiempo trabajando en ello a varios niveles con un éxito bastante importante: el país está primero en los rankings de resiliencia contra la desinformación, pero en muchos sentidos, es cierto que lo tiene más fácil que otros: por un lado, su prestigioso sistema educativo facilita que sus profesores introduzcan el tema en sus clases, y por otro, el hecho de que el finlandés sea un idioma minoritario hablado únicamente por 5.4 millones de personas en el mundo permite que los mensajes falsos escritos por no nativos sean en muchos casos fácilmente identificados debido a la presencia de errores gramaticales o de sintaxis. Además, Finlandia ha desarrollado iniciativas de alfabetización en pensamiento crítico a todos los niveles, desde las escuelas de Primaria hasta los cursos abiertos para adultos.
Sigue leyendo desde aquí, o desde la fuente: This article is also available in English on my Medium page, «Why the rise of online disinformation is an opportunity to change how we teach our children«
Polémica por uso no autorizado de fotos de personas menores en Inteligencia Artificial
IA entrenada con fotos de personas menores sin permiso de los padres:
Un problema real y grave.
Esta práctica plantea graves preocupaciones sobre la privacidad y la ética en el uso de la tecnología, subrayando la necesidad de ser extremadamente cautelosos al compartir fotos de menores en redes sociales.
© 2016 Frank May/picture-alliance/dpa/AP Photo |
Se necesitan salvaguardas de privacidad de datos para proteger contra la explotación
Imágenes de menores brasileños expuestas
El informe revela que más de 200 fotos de niños brasileños han sido identificadas en el dataset LAION-5B, utilizado para entrenar modelos de IA como Stable Diffusion de Stability AI. Estas imágenes, algunas de las cuales incluyen detalles personales como nombres y lugares de nacimiento, han sido recolectadas sin el consentimiento de los padres.
Riesgos de privacidad
El uso no autorizado de estas imágenes representa una seria violación de la privacidad de los menores. Las fotos pueden ser manipuladas para crear deepfakes, exponiendo a los niños a riesgos significativos sin que ellos o sus familias estén al tanto. Este problema es una llamada de atención sobre la importancia de proteger la información personal de los menores en el entorno digital.
Origen de las imágenes
Muchas de las fotos provienen de blogs personales o videos de YouTube con pocas visitas, donde se esperaba un cierto grado de privacidad. Esto destaca cómo contenido aparentemente seguro puede ser explotado para entrenar IA sin el conocimiento de los afectados. Pero las fuentes no estarían limitadas a estas fuentes pudiendo también acceder a fuentes abiertas con fotografías de menores como Instagram, Facebook, Twitter (X), TikTok, Flickr, etc, cualquier fuente abierta podría ser utilizada potencialmente sin permiso para entrenar modelos IA.
Magnitud del problema
Human Rights Watch examinó solo una fracción minúscula del dataset, lo que sugiere que el problema podría ser mucho más amplio y escalar hasta muchas más fuentes de datos abiertas. Siempre sin entrar en que podrían hacer la plataformas cerradas con las fotografías privadas que se comparten, daremos el beneficio de la duda siempre en primer lugar, el tiempo nos dirá como evoluciona. Este hallazgo subraya la necesidad urgente de revisar y limpiar estos datasets para proteger la privacidad de los menores.
Implicaciones éticas y protección de la privacidad infantil
El uso de imágenes de menores sin autorización en el entrenamiento de IA plantea serios dilemas éticos. Es crucial que se implementen y sigan normativas estrictas para salvaguardar la privacidad y los derechos de los niños.
Acciones correctivas
LAION ha anunciado que eliminará las fotos identificadas en el informe, pero esto es solo el primer paso ya que podrían ser miles o millones las fotografías que deberían ser borradas de los datasets. Se requieren auditorías exhaustivas y la limpieza continua de los datasets para asegurar que no se utilicen imágenes no autorizadas.
Medidas regulatorias y educación
Las autoridades deben imponer directrices más estrictas sobre la recolección y uso de datos. Es fundamental educar a los padres y tutores sobre los riesgos de publicar fotos de menores en línea y promover una mayor conciencia sobre la protección de la privacidad infantil.
La importancia de no compartir fotos de menores en redes sociales
La revelación de estos hechos nos recuerda la importancia de no compartir fotos de nuestros hijos ni de otros menores en redes sociales. Publicar imágenes de niños, incluso en grupo, puede tener consecuencias imprevistas y peligrosas en el mundo digital. Proteger la privacidad de los menores debe ser una prioridad para todos.
Esta situación destaca la necesidad de un enfoque más cuidadoso y ético en el uso de la tecnología. Educar a la sociedad sobre los riesgos asociados y establecer medidas de protección sólidas es esencial para salvaguardar el bienestar de los menores en el entorno digital.
“Entre lo saludable y el culto al físico. Incidencia del contenido publicado por fitinfluencers en el cuidado del cuerpo de los adolescentes”, Informe UNIR y Pantallas Amigas.
.- Cuerpo tonificado
• Un 50,9% de los adolescentes considera que un cuerpo tonificado (siluetas 1, 2, 3 y 4) es un cuerpo saludable, porcentaje que se incrementa hasta el 58,8% en el caso de los chicos. Las chicas tienden a preferir cuerpos que no son extremadamente tonificados, ni delgados, ni con grasa corporal, indicando una preferencia por siluetas intermedias (silueta 6) tanto a nivel estético (33,2%) como saludable (37,6%).
Cuerpo estético
• Un 21,2% de los encuestados confirma que la figura más delgada (silueta 5) es la que mejor representa un cuerpo estético.
Cuerpo saludable
• Parece evidenciarse que la distinción de cuerpo saludable y estético es bastante difusa entre los adolescentes.
Estético vs saludable
• Un 42,6% de los chicos y un 46,1% de las chicas otorga una calificación de notable (7 y 8) a su cuerpo en materia saludable. En lo referido a lo estético, los porcentajes se reducen mínimamente. En el lado opuesto, alrededor de un 11% de los adolescentes suspende su cuerpo a nivel estético frente un 9,3% que lo hace a nivel saludable.
Influencers
• Los influencers (24,1%), los padres y/o madres (33,5%), otros adultos (33,8%) y las amistades (34,6%) juegan roles significativos en la percepción de los adolescentes sobre un cuerpo saludable. En lo referido al cuerpo estético, incrementa la incidencia de los influencers (32,7%) y disminuye la de los padres/madres (24,5%) y la de otros adultos (28,1%). Es importante destacar que la influencia de la familia disminuye con la edad mientras que la de los pares aumenta y, a nivel de género, mientras que los chicos se fijan más en los adultos de su entorno, las chicas optan en mayor medida por las amistades y personajes célebres.
Filtros
.El uso de filtros está más extendido para mejorar los colores y los efectos de las fotografías que comparten en redes sociales (17,8%), frente a su uso para modificar la forma de su cuerpo (4,6%) o los rasgos faciales (7%). Las chicas reconocen en mayor medida emplear estas herramientas para editar sus imágenes (24,1%) y para mostrar su cuerpo (6%) o su rostro (9,7%).
Medios de comunicación y publicidad
• Una gran mayoría de adolescentes (85%-90%) percibe que los medios de comunicación y la publicidad priorizan la apariencia física, lo que puede afectar negativamente en su autoestima.
Realismo
• Así, un 82,7% de los encuestados considera que los cuerpos “bellos” que se exponen en los medios, en la publicidad o en las redes sociales son poco realistas, lo que podría influir en sus expectativas y satisfacción corporal a futuro.
Ventajas de un cuerpo tonificado
• Más de la mitad de los adolescentes encuestados (54,6%) confirma que tener un cuerpo tonificado y musculado ofrece bastantes o muchas ventajas sociales y profesionales, reflejando así la presión que pueden sentir para alcanzar ideales físicos específicos y poco realistas.
Presión redes sociales
• Las chicas declaran sentir más presión desde las redes sociales para parecer que están más en forma (30,9% frente al 23,5% de los chicos) y delgadas (37,5% frente a 23,7%). Sin embargo, los chicos confiesan recibir más presión para aumentar el tamaño o la definición de los músculos (23,2% frente al 18% de las mujeres). Estas presiones se tornan más significativas a partir de los 14 años.
Influencer favorito
• Un 46,1% de los adolescentes afirma tener un influencer favorito y lo sigue preferentemente porque le entretiene y/o porque comparten aficiones. Un 20,2% manifiesta tener un fitinfluencer favorito.
Motivación
• Los fitinfluencers motivan a los adolescentes a adoptar hábitos de vida saludables, aunque también pueden perpetuar estándares poco realistas y presiones sobre la apariencia física.
Autenticidad
• Existe una cautela considerable entre los adolescentes respecto a la confianza y sinceridad de los influencers, indicando una percepción mixta sobre su autenticidad.
Credibilidad
• Los influencers generalmente no son vistos como expertos cualificados por los adolescentes, lo que podría afectar a la credibilidad de la información que proporcionan.
Percepción
• Los influencers son percibidos como moderadamente atractivos y encantadores, aunque hay críticas significativas hacia su apariencia y comportamiento, especialmente entre las chicas.
Comparación
• Entre un 7% y un 14% de adolescentes compara a menudo o muy a menudo su apariencia con la de los fitinfluencers, lo que puede incidir en su imagen corporal y autoestima. Las chicas tienden a sentir más presión y a compararse más frecuentemente con los fitinfluencers que los chicos, principalmente en lo que respecta a rasgos faciales.
Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: Proceso de Desinstitucionalización
¿A quién va a beneficiar?
Esta Estrategia entiende que
la cultura asistencial afecta a grupos de población diversos
que comparten la característica de necesitar apoyos.
Personas mayores.
Personas con discapacidad.
Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o de desamparo y personas jóvenes extuteladas.
Personas en situación de sinhogarismo.
Otros grupos de población institucionalizados.
Implica superar la arraigada cultura asistencialista y avanzar hacia modelos de cuidados y apoyos centrados en el respeto y en la garantía de los derechos y dignidad de las personas.
Tiene dos pilares:
El enfoque centrado en las personas, donde los cuidados y apoyos se centren en la voluntad y preferencias de las personas.
El enfoque comunitario, donde las personas puedan elegir dónde, cómo y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás personas, sin verse obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico
La Estrategia servirá para transformar el modelo de apoyos y cuidados
poniendo en el centro los derechos y el proyecto de vida de cada persona.
De modo participativo se definirá un marco común de trabajo para:
Cambiar la cultura de atención a las personas que necesitan apoyos
Para lograr un enfoque personalizado, comunitario y garante de derechos. Por ejemplo: que los y las jóvenes que han estado en el sistema de protección tengan apoyos y acompañamiento para poder desarrollar un proyecto de vida elegido.
Contribuir a mejorar y transformar la tipología de centros y servicios existentes potenciando también los servicios y apoyos en la comunidad y de base familiar.
Por ejemplo, a través de la asistencia personal o con recursos de vivienda con apoyos en la comunidad.
eventos publicos
Mejorar las políticas de apoyos y cuidados, basadas en la atención personalizada, continuada, integral y coordinada.
Por ejemplo: que las personas tengan el apoyo de un gestor de casos que coordine a los profesionales de atención sanitaria y de servicios sociales.
Promover entornos comunitarios más inclusivos,
accesibles y acogedores con la diversidad.
Por ejemplo: haciendo que los entornos donde las personas viven, tanto las viviendas como los barrios o los medios de transporte, sean accesibles.
Espacios de participación
El diseño de la Estrategia se ha realizado de forma participativa.
Hemos querido que se escuche la voz de personas con experiencia directa:
• Profesionales de las entidades que dan apoyos y cuidados
• Personas de la Administración pública
• Gente de universidades
• Ciudadanía en general
• Y en especial personas expertas por experiencia, que tienen vivencias personales propias o a través de sus familias relacionadas con la institucionalización
icono espacios de participacion
con su conocimiento y capacidad de movilización de actores.
Este órgano cuenta con una composición diversa de actores, necesaria para el abordaje de la complejidad de la temática, legitimando de este modo los resultados y favoreciendo la apropiación de la Estrategia por los agentes relevantes.
El Consejo Asesor ha participado en todo el proceso de elaboración de la Estrategia aportando desde sus áreas de experiencia visiones complementarias al enfoque general de la Estrategia.
Barcelona constituye el "Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad".
de difundir la Agenda dels Infants
y dialogar con diferentes representantes políticos y sociales de Barcelona
para mejorar el bienestar de la infancia en el acto de constitución solemne
del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad,
enmarcado dentro de los actos de Barcelona, Capitalidad Europea de la Democracia.
Niños y Niñas, Portavoces de la Ciudad de Barcelona. |
Una treintena de niños y niñas, participantes en el programa Hablan los niños y niñas, son a partir de hoy el nuevo Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad, un espacio de participación infantil que tiene por objetivo abrir espacios de diálogo entre personas adultas y la infancia con el objetivo último de mejorar el bienestar de los niños y niñas de la ciudad.
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, junto con el comisionado de Infancia, Javier Rodríguez, ha investido hoy a una treintena de niños y niñas como representantes de la infancia de la ciudad en el acto de constitución solemne del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad, un espacio de participación infantil para mejorar el bienestar de la infancia en Barcelona. El alcalde les ha hecho el encargo de difundir la Agenda de los Niños y niñas y dialogar con diferentes representantes políticos y sociales de la ciudad sobre las 11 demandas, 30 propuestas y más de 100 ideas que en ella se recogen. Está previsto que durante el curso 2024-2025 el Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad se reúna, entre otros, con el Consejo de Ciudad, el Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva, el Síndic de Greuges de Barcelona, el Consejo Municipal de Bienestar Social o el Consejo Educativo Municipal de Barcelona, entre otros. El objetivo de estas reuniones será dialogar en torno a las demandas de los niños y niñas de la ciudad y arrancar compromisos concretos por parte de la ciudadanía adulta de cara a mejorar el bienestar de la infancia de Barcelona.
“Hablan los niños y niñas”, un programa de investigación y de participación infantil sobre el bienestar de la infancia con encuesta, talleres y propuestas de mejora
Con la constitución solemne del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad arranca la última fase del programa ” Hablan los niños y niñas “, un programa municipal de investigación y de participación infantil sobre el bienestar de la infancia que impulsa el Departamento de Promoción de la Infancia y lleva a cabo el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona.
La investigación sobre bienestar de la infancia en la ciudad parte de la Encuesta de Bienestar Subjetivo de la Infancia en Barcelona (EBSIB) continúa con los talleres participativos, que constituyen la fase cualitativa de la investigación, y también con la publicación de la Agenda de los Niños y Niñas, el documento que recoge las 11 demandas, 30 propuestas y más de 100 ideas que los niños y niñas de la ciudad dirigen al Ayuntamiento, a las escuelas, a las familias y a ellos mismos, así como a otros agentes de la sociedad como los medios de comunicación o los vecinos y vecinas. Los niños y niñas piden más tiempo libre y en familia, más ayuda emocional, más acompañamiento en el uso de las pantallas y acabar con el bullying , entre otros . En total son 11 demandas que están interconectadas, ya que unas no se pueden entender sin las otras. De modo que es necesario tenerlas todas en cuenta y emprender acciones que permitan avanzar en todas ellas.
El pasado mes de noviembre , 470 niños de 13 escuelas de Barcelona (con representación de todos los distritos de la ciudad) presentaron la Agenda de los Niños y Niñas a la teniente de Derechos Sociales, M. Eugenia Gay y al comisionado de Infancia, Javier Rodríguez, y desde entonces la han seguido presentando en su comunidad educativa, incluyendo el equipo de maestros, las familias y los otros niños y niñas de la escuela.
Difundir la Agenda de los Niños y Niñas y arrancar compromisos adultos para mejorar el bienestar de la infancia, principal misión del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad
Con la constitución del Altavoz, una treintena de estos niños y niñas seguirán difundiendo la Agenda de los Niños y Niñas más allá de su comunidad educativa y abrirán diálogos con representantes políticos y sociales de la ciudad con el objetivo de intentar arrancar algún compromiso concreto para mejorar el bienestar de la infancia de Barcelona.
Preguntados por sus motivaciones y expectativas, los niños y niñas de Barcelona lo tienen claro. Lo que más les motiva a participar en el Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad es mejorar el bienestar de los niños; expresarse y que su voz llegue a todo el mundo; que se les escuche y poder decir lo que sienten y les preocupa; conocer a otros niños; conocer a gente importante y hablar con cargos del Ayuntamiento; y que las familias les escuchen. Sus expectativas son que se tengan en cuenta sus propuestas; hablar con el alcalde y que se difundan las ideas de los niños y niñas; sentirse libres y ganar seguridad; pensar espacios para chicos y chicas adolescentes; y mejorar la vida de la infancia de Barcelona.
otros proyectos de participación infantil presentes en el acto de constitución del Altavoz de Ciudad
Una de las 11 demandas de los niños y niñas de la ciudad tiene que ver justamente con la participación infantil. Los niños y niñas piden que “se escuchen más nuestras opiniones y poder participar en las decisiones que nos afectan”. En este sentido, el comisionado ha querido poner en valor el programa “Hablan los niños y niñas” y, propiamente, la constitución del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad en tanto que espacio de participación de la infancia.
Pero también ha destacado otros dos proyectos. Uno de ellos, el proyecto “Volem decidir!” que se ha llevado a cabo dentro de la Capitalidad Europea de la Democracia que ostenta Barcelona durante los años 2023-2024 y que ha servido para que niños y adolescentes de la ciudad reflexionaran no sólo sobre los temas que les preocupan sino sobre cuáles son los mecanismos a partir de los cuales les gustaría poder participar a nivel de ciudad. Dos representantes de la comisión de seguimiento del proyecto ¡Queremos decidir! han tenido ocasión de presentar los resultados del proyecto durante el acto. También ha habido la presencia de niños y niñas del proyecto europeo de participación infantil Imcitizen, que han querido acompañar a los niños y niñas del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad en este momento de inicio de etapa.
REVISTA SOCIEDAD E INFANCIAS Vol. 8(2) Tema: Activismos infantiles por la justicia social y política. Fecha límite de recepción de artículos: 15 de agosto 2024
Plazo abierto, sin límite de fecha para las secciones Miscelánea, Recensiones y Otras Colaboraciones.
UNICEF: los derechos de las niñas y los niños no pueden esperar
Según la Convención de los Derechos del Niño, la ley internacional más ampliamente ratificada de la historia, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a acceder a la salud, a la educación, al cuidado y a una alimentación saludable, entre otros. Sin embargo, en el mundo de hoy, todavía enfrentan numerosos desafíos.
Foto de archivo de una niña caminando por una calle de una zona deprimida en la
Ciudad de Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
En Argentina, la pobreza en la infancia y la adolescencia, por ejemplo, es un problema que persiste desde la vuelta a la democracia: según el informe presentado en marzo por UNICEF, basado en estadísticas oficiales, más de siete millones de niñas, niños y adolescentes viven en situación de pobreza por ingresos y más de dos millones, en la indigencia.
Hoy, otro dato alerta. Según la octava encuesta sobre la situación de los hogares con niñas, niños y adolescentes de UNICEF, 10 millones de chicas y chicos en Argentina comen menos carne (76%), verduras (58%) y lácteos (57%) en comparación al año pasado, y más de un millón se saltean por lo menos una comida diaria. Una alimentación balanceada y nutritiva es especialmente importante en las infancias: una niña y un niño malnutrido pueden sufrir consecuencias futuras en su salud que impedirán su pleno desarrollo.
Esta situación se da en un contexto particular: los ingresos de casi la mitad de los hogares - casi tres millones- no alcanzan para cubrir los gastos básicos: no sólo los de alimentación, sino también los de salud y los de educación. En nueve de cada 10 hogares, estos ingresos alcanzan para comprar menos productos de la canasta básica que el año pasado; en el 82%, no logran solventar gastos específicos como útiles escolares, transporte, vestimenta y calzado; y en un 23% se dejaron de comprar medicamentos. En el 68% de los hogares que perciben alguna transferencia social (AUH, Potenciar Trabajo, Progresar y Prestación Alimentar) el dinero les alcanza para menos de la mitad de los gastos.
La insuficiencia de los ingresos tiene como consecuencia otro fenómeno: el endeudamiento, que afecta al 23% de los hogares. Las familias deben recurrir a diversas estrategias para llegar a fin de mes: un 31% recurrió a algún préstamo o fiado para la adquisición de alimentos; un 41%, a sus ahorros para gastos corrientes y un 45% utiliza más que antes la tarjeta de crédito para la compra de alimentos.
Además, existe otro efecto que alerta: el trabajo adolescente. Uno de cada cuatro adolescentes realiza actividades destinadas al mercado y un 12% busca trabajo. Además, aumenta el trabajo no remunerado como limpiar y cocinar (88%) o cuidar a otros niños o personas mayores (44%). Esto empeora significativamente la calidad de vida y las oportunidades a futuro de estos adolescentes: un 6% de ellas y ellos no sabe si van a poder terminar el secundario, cifra que asciende al 11% en el caso de los hogares endeudados.
Si bien la pobreza en la niñez y adolescencia en Argentina es un problema estructural, demostrado por el hecho que nunca bajó del 30% en los últimos 40 años, se puede erradicar, y debe ser una prioridad hacerlo.
En UNICEF trabajamos para que las niñas y los niños se beneficien de un marco de protección social con financiamiento adecuado y de políticas públicas de calidad que contribuyan a reducir la pobreza para mejorar su presente y su desarrollo futuro. Para ello, desde 2020, el organismo monitorea las condiciones de vida de los hogares con niñas, niños y adolescentes, a través de encuestas periódicas con dos objetivos centrales: poner los derechos de las chicas y chicos en el centro del debate público y brindar herramientas eficaces para la toma de decisiones. El bienestar y los derechos de las niñas y los niños no pueden esperar. Hoy, más que nunca, deben ser la prioridad de la agenda pública.
📕 Acto de presentación de la 'Estrategia Estatal para un nuevo modelo de...
Cartas para las Infancias de Palestina, su exposición y presentación en Sevilla durante el Congreso de Sociología.
“Cartas para las Infancias de Palestina” es una iniciativa internacional que pretende solidarizarse con las niñas y los niños de Palestina prestando atención a sus nombres, historias, experiencias, sueños y luchas, y las acciones del Estado israelí respaldado por Occidente que tan violentamente impacta sobre sus vidas.