“El camino me lleva…, no soy yo quien lo llevo a él”, Vicente Espinel, s. XVI, por Isidro García Cigüenza.

 Entrevista a Isidro García Cigüenza, Pedagogía andariega, 
con motivo de la publicación de su estudio y libro 
sobre el autor del s.XVI , Vicente Gómez Martínez Espinel.
La modernidad pedagógica de un autor del s.XVI/XVII.
 Él me confirmó la bondad de la metodología didáctica basada en la necesidad de 
“educar divirtiendo y divertir educando”.
Portada del libro de Isidro G. Cigüenza

Isidro García Cigüenza: «Mi labor consiste en mover a maestros y 
profesores para que saquen a sus alumnos fuera de las aulas»

Oriundo de la Riojilla burgalesa, Isidro G. Cigüenza  llegó a nuestra tierra (tierras de Ronda) hace más de cuarenta años. Enamorado del paisaje y del paisanaje ha realizado su labor didáctica durante todo este tiempo en el mismo pueblo (Estación de Gaucín) y con la misma gente (que no en vano han pasado por sus manos, abuelos, padres y nietos de las mismas familias). Autor de una didáctica específica, que funde y amplía a partir de las filosofías y prácticas avanzadas de la Historia de la Pedagogía (Sócrates, Rousseau, Freinet o Giner de los Ríos), ha venido llevando a cabo paralelamente una labor etnográfica, con libros como: “Habla de la Serranía de Ronda”, “Ecosistemas”, “Arrieros”, “Bandoleros”, “Brujas”, “Boabdil y el Camino Romántico”, “Cabreras”, “Monaguillos” o su último trabajo estelar: “La Pedagogía Andariega”.

– ¿Qué opinión te merece Vicente Espinel? 

– A partir de sus tres aportaciones: la novela picaresca, la guitarra española y la Décima espinela, Vicente Espinel mantiene una vigencia inusitada. En su novela “Vida del escudero Marcos de Obregón”, por ejemplo…, introdujo unas temáticas y unas aseveraciones que, cuatrocientos años después, nos dejan pasmados. Leyendo sus textos es como se le conoce:

Tienen los médicos la obligación de ser dulces y afables, de semblante alegre y palabras amorosas… Que sean corteses; que toquen y acaricien al enfermo de modo que parezca que sólo su visita ya les ha traído mejoría…“

En este asunto de la crianza de los hijos hay tantas cosas a tener en cuenta que muchas veces, ni a los propios padres que los engendraron y parieron se les puede encomendar esa tarea. Y ello porque las costumbres y manías se contagian de padres a hijos.

– ¿Cómo le descubriste personalmente?

– En Ronda existen varias instituciones y calles que llevan su nombre: un Teatro, un colegio de Educación Primaria, una Asociación de Vecinos, una Coral, una calle de dedicada a su novela y la travesía más comercial y transitada de la ciudad: la Carrera de Vicente Espinel, conocida popularmente como “Calle La Bola”. Sin embargo, y como suele suceder con los nombres onomásticos, su biografía pasa absolutamente desapercibida. Por mi parte, fue escribiendo el libro “Bandolerismo en la Serranía de Ronda”, como lo descubrí. Existe allí un territorio asilvestrado, denominado “La Sauceda” donde Espinel centra una de las escenas más interesantes y divertidas de su obra. Leyéndolo me quedé prendado de su calidad, humor e inteligencia.

 – ¿Y eso fue lo que te llevó a Adaptar su obra al lenguaje actual?

– Efectivamente. Mi oficio de “maestro de Escuela y profesor de Secundaria” me condujo precisamente a aprovechar los muchos recursos didácticos que, tanto en el terreno musical, histórico, andariego y novelesco, aportaba Espinel. Él me confirmó la bondad de la metodología didáctica basada en la necesidad de “educar divirtiendo y divertir educando”. Su libro, especialmente para niños y jóvenes malagueños y andaluces, me pareció una joya pedagógica que, superando en humor y calidad moral al propio Quijote de su coetáneo y amigo Cervantes, debía ser traída al lenguaje actual. Fue con motivo del IV Centenario del citado “Marcos de Obregón”, y respetando giros y formas antiguas, como fui conduciendo a sus lectores hacia el deseo ínclito de conocer el texto original. Por otra parte y ahora como aficionado a leer y escribir que soy, me parecía una obligación dejar constancia de mi agradecimiento hacia los grandes autores de la literatura universal, facilitando el conocimiento de uno de ellos. Ya lo dice el refrán: “De bien nacidos es ser agradecidos”.

– Nos consta tu ofrecimiento a Asociaciones, Colegios e Institutos para, con motivo de este IV Centenario, sacar a los niños de los Centros y, por calles y plazas ir realizando actividades didácticas.

– Así es. Dentro de mis posibilidades y continuando con mi labor docente (precisamente por ello) llevo años ofreciéndome de forma altruista para llevar a cabo acciones en torno a Proyectos Educativos como éste de Vicente Espinel. Un proyecto, por cierto global e interesante donde los haya y que abarca infinidad de áreas: historia, literatura, rutas, música… En este caso el tema tiene un atractivo añadido que es la de ahondar en la rima y los ritmos acústicos a partir de la Décima Espinela y de la mano de cantantes actuales como pueden ser Rozalén, El Kanka, Alexis Pimienta, los trovadores hispanos o los raperos improvisadores de las “peleas de Gallos”. Nuestra tierra ofrece además unos recursos artísticos y arquitectónicos fabulosos… Mi labor consiste en mover a maestros y profesores para que saquen a sus alumnos fuera de las aulas. Para que no se dejen domeñar por esa panoplia de horarios, programaciones, libros de texto y contenidos ajenos a sí mismos y a los niños que tutelan. La educación tradicional está muerta, y la tan cacareada “digital” sedentaria y homogeneizada. Debemos recrear una educación proactiva, próxima y comprometida con la colectividad que nos acoge.

– ¿En qué consisten esa “Rutas Espinelianas” que llevas a cabo con niños y jóvenes, acompañados de tu burrita Molinera?

– Se trata de realizar caminatas que enmarcan los relatos de la biografía de Espinel y las aventuras del Marcos de Obregón. Así, y aprovechando la lección que nos dan monumentos, lugares y senderos de aquella época, caminamos por Ronda leyendo sus textos, ampliando aprendizajes y llevando a cabo juegos callejeros que por su simplicidad y jerga rítmica nos resultan entrañables: “Al pasar la barca, me dijo el barquero, las niñas bonitas no pagan dinero…” Pero no nos quedamos aquí, también nos vamos de viaje a Salamanca, Madrid o Sevilla. ¡A Salamanca, por ejemplo, propongo ir caminando, como en su día fuimos Molinera y yo mismo tras las huellas del joven Vicente Espinel cuando fue a estudiar a su universidad: Adamuz, Córdoba, Mesón del Potro, Hinojosa, Sierra Morena…! ¡Una pasada!

– Creo que también implicas a escritores actuales en vuestro proyecto…

– Lo mejor del itinerario rondeño es que, una vez hecho el recorrido por calles y monumentos renacentistas…, una vez leídos textos…, cantadas las espinelas y jugado a juegos de toda la vida…, concluimos nuestro periplo en el rincón más delicioso de la Calle Marcos de Obregón: en el patio de la casa del mejor y más prolífico escritor de la ciudad: D. Antonio Garrido. Un autor que nos recibe con una alegría y una generosidad proverbiales. Un hombre que, octogenario de edad, nos muestra su bibliografía y sirve a niños y jóvenes de referencia y modelo para entender que, quizás también él, resultará homenajeado dentro de otros cuatrocientos años como lo es hoy D. Vicente Espinel. ¿Habrá algo más aleccionador, vívido y educativo al mismo tiempo? ¡Pasado, presente y futuro, al alcance de la sensibilidad y la memoria tangible de niños, jóvenes y profesores! ¡Un modelo proverbial que no podíamos dejar escapar! ¡Una maravilla!

– Isidro, jubilado… y sigues trabajando en pos de una pedagogía, La Andariega que tú mismo has fundamentado y que estás empeñado en fomentar.

– Y ello porque entiendo mi profesión de educador como un oficio. Un oficio artesanal que no concluye con la jubilación, sino todo lo contrario. Un oficio proverbial e imprescindible que, como si se tratara de un ebanista, un ceramista o un herrero, manipula la materia prima con la que trabaja con respeto, conocimiento, afabilidad y destreza. Mi relación así, con niños y jóvenes, es muy similar a la de aquellos sabios artesanos: trato de fundirme con los intereses y aptitudes de mis compañeros de viaje; busco con ellos encontrar en el entorno próximo (paisajes, monumentos, fábricas, comercios y personas singulares) los recursos pedagógicos que satisfagan nuestros intereses y habilidades. Propicio y fomento, a partir de la experiencia, un compromiso personal y social con lo que nos rodea. Trato, en fin, de llevar a cabo una enseñanza efectiva, afectiva, y solidara. Mi pedagogía, La Pedagogía Andariega, nace de las posibilidades que nos brinda nuestro cuerpo, nuestro corazón y nuestra mente para, en constante movimiento, salir a buscar esas respuestas sempiternas que técnica, moral y humanamente nos hacemos. Relegamos la tecnología, lo digital, los libros y las aulas, a lo meramente instrumental. Renegamos de una Educación impuesta por el Sistema. Lo importante para nosotros es descubrirnos a nosotros mismos y nuestro papel en el barrio y en el Cosmos que habitamos. Vicente Espinel, en este caso, es el recurso inmediato que nos permite, siempre caminando, averiguar cosas del futuro a partir del camino recorrido en el pasado. Ya lo dice su Marcos de Obregón en uno de los pasajes: “El camino me lleva…, no soy yo quien lo llevo a él”.

Cuando ser padre no te convierte en escritor de literatura infantil.



Tengo una alerta en Google llamada “literatura infantil” y durante los dos últimos meses ha estado prácticamente monopolizada por el libro del escritor chileno Alejandro Zambra titulado de la misma manera y gracias a sus innumerables entrevistas. Que un padre escriba un libro sobre la paternidad parece que se celebra mucho. Así que lo solicité en la ebiblioteca y, después de dos meses de espera, conseguí leerlo. Coincidió, además, que la editorial Ekaré publicó su primer libro álbum infantil, así que la ocasión era estupenda.

El libro Literatura infantil (ed. Anagrama) no es un libro sobre literatura y apenas un poco sobre la infancia. Zambra lleva años escribiendo sobre sí mismo, y en esta ocasión, le cuesta dar un paso a un lado para centrarse en el niño. Esto me recuerda a una anécdota hace años cuando, después de la feria del libro de Lima, me tocó subir a un pequeño autobús rumbo al aeropuerto con otros escritores. Uno de ellos le contaba a su vecino que había estado un año de excedencia cuidando a su niño pequeño y que ahora iba a ver “si le sacaba provecho” escribiendo algo.

Zambra también parece hacerlo en este libro, en un momento en el que, si un padre le cambia el pañal a su hijo, hay que contarlo a los cuatro vientos. Zambra nos confiesa, además, que ha dejado de fumar y beber, que solo come carne algunos días a la semana, como si la dieta tuviera algo que ver con la paternidad. Pero hay más. Parece que ha leído libros de autoayuda con “consejos manidos”.

Se permite decir que «la expresión literatura infantil es condescendiente y ofensiva y a mí me parece también redundante, porque toda la literatura es, en el fondo, infantil». Tal vez esto tiene que ver con el comentario de una editora italiana que le recomendó escribir libros para niños. «Tus novelas son, para mi gusto, demasiado infantiles. Tus libros son libros ilustrados, pero sin ilustraciones». Naturalmente y, sobre todo gracias a la influencia de su esposa que parece haber leído cuentos infantiles desde pequeña, Zambra comienza a descubrir la “literatura infantil”. El favorito de su hijo es El topo que quería saber quién se había hecho eso en su cabeza, pero también accede a maravillas como los libros de Hervé Tullet, B.J. Novak, Babette Cole, Maurice Sendak, María Elena Walsh o Gianni Rodari, y se entera de que hay un mundo enorme que ha permanecido ajeno a él. Tal vez porque, a pesar de estar en el mundo del libro, nunca, hasta que fue padre, le interesó lo más mínimo. Jamás le leyeron cuentos en su casa: la televisión era la reina de su imaginario según confiesa y, tal vez por eso, le cuesta pensar que la literatura infantil es una literatura con grandes joyas que lleva esa etiqueta de la misma manera –y salvando las distancias- que lo hace la sección de ropa donde va a buscarla para su hijo.

Y he aquí que Zambra decide escribir para niños. Su primer libro álbum titulado Mi opinión sobre las ardillas ha sido publicado por la editorial Ekaré y tiene varios defectos. El primero es que se atreve a escribir en la primera persona de un niño. Ya sabemos que Zambra no escribe más que en primera persona, pero hacerlo sobre uno mismo y sobre un niño pequeño requiere una habilidad que a todas luces no posee (¿Qué niño piensa esto?: No me gusta que mi papá les tenga miedo. Yo sé que algún día se le pasará. Pero, mientras tanto, hay que apoyarlo). El segundo es que él vuelve a ponerse en el centro de una historia. El cuento relata cómo un niño cuenta la aversión que siente su padre por las ardillas y cómo él las ve maravillosas. La verdad, hay pocos ejemplos en literatura infantil en los que un niño se interese por los gustos de su padre. Por lo general, los niños viven en su mundo propio, tratando de entender las cosas en general, pero dando prioridad a sus propios sentimientos y no al de los adultos. Otro defecto es esa especie de no ficción hablando de ardillas y tipologías con una nota final sobre el parque de Chapultepec mexicano donde parece transcurrir la acción. Todo eso era innecesario: un niño que habla en primera persona no incluiría una lista con la biología de los animales. El último defecto, tal vez el más grave, es que la historia es bastante banal y superficial. Sin tensión, sin problemas (más allá del que tiene el padre), sin clímax, y con una resolución deficiente. Zambra le ha leído a su hijo muchas veces la historia del topo y debe pensar que una-cosa-detrás-de-otra es suficiente. Pero no lo es porque en el topo hay un contratiempo, deseo de venganza, hay búsqueda, hay intriga, hay humor, hay información pegada a la historia, hay emoción y final feliz. Nada de esto tiene su libro que la ilustradora Gabriela Lyon ha tenido que ampliar por su cuenta, en vano. Es lo que en la jerga llamamos “pintar al muerto”.

Para los que piensen que es novedosa la figura de un padre en literatura infantil, recomiendo Pinocho, de Collodi, Danny campeón del mundo, de Roald Dahl, Mi papá, de Anthony Browne, El enmascarado de lata, de Vivian Mansour, Papá, por favor, consígueme la luna, de Eric Carle, Días de hijo, de Philipp Waechte o Dije buenas noches, de Gunilla Hansson, entre muchos otros.

Hay muchos casos en la historia de la literatura infantil de padres o madres que han escrito para sus hijos, pero en este caso le recomendamos a Zambra que lea más, que lea mucho más, que se empape, que ponga a los niños en el centro, tal vez puede incluso sacar al niño que fue para crear una obra digna. Ahora, la editora italiana le dirá: “¡No, eso tampoco es!”. Bienvenido a este mundo. El ombligo interesante es el de los pequeños.

El poder del juego, y el establecimiento de un Día Internacional del Juego, el 11 de junio.

 Llamado a la acción de niños y jóvenes sobre 'El poder del juego'.
 Esta iniciativa es la culminación de extensas consultas globales en línea y discusiones de grupos focales en las que participaron más de 10.000 niños.
Priorizar el juego como un derecho fundamental y catalizador del desarrollo integral.

Eurochild

Texto completo 

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha respaldado oficialmente el establecimiento de un Día Internacional del Juego el 11 de junio. Si bien la resolución de designar un “día de juego” marca un hito importante, reconocemos que el verdadero trabajo consiste en traducir este gesto simbólico en acciones significativas sobre el terreno. Garantizar una celebración significativa de este día requiere un compromiso sostenido y esfuerzos concertados para abordar las barreras subyacentes al juego que enfrentan los niños en todo el mundo.

Como organización profundamente comprometida con el bienestar y los derechos de los niños, nos sentimos honrados de apoyar al Grupo Asesor de Niños y Jóvenes en el desarrollo de este Llamado a la Acción. El Llamado a la Acción presenta los resultados de una consulta global con niños y jóvenes sobre la importancia del juego y los factores que impiden que los niños jueguen tanto como quisieran. Más de 10.000 niños y jóvenes de todas partes del mundo participaron en una encuesta en línea, y cientos contribuyeron a través de talleres lúdicos y debates en grupos focales.

A través de nuestros propios programas y escuchando atentamente las voces de niños de diversos orígenes, hemos obtenido conocimientos invaluables sobre la naturaleza multifacética del juego tal como lo perciben los propios niños y sus recomendaciones clave para superar barreras importantes para acceder a oportunidades de juego:
• Construir y crear espacios aptos para el juego.
• Crear más tiempo y oportunidades para jugar
• Definir cómo debería ser el juego con los niños.
• Apoyar a los niños a construir relaciones a través del juego.
• Promover el bienestar y la felicidad a través del juego.

Al presentar este Llamado a la Acción, nos hacemos eco de las voces de los niños y jóvenes, instando a las partes interesadas de todos los niveles a priorizar el juego como un derecho fundamental y catalizador del desarrollo integral.


La infancia hace valer sus derechos

Los niños y jóvenes son un activo esencial de la sociedad actual y eso lo tienen muy presente en Épila, localidad que desde el año 2021 está declarada Ciudad Amiga de la Infancia y Adolescencia por Unicef.


elPeriódico

Alicia Revuelta

Zaragoza, 27 MAR 2024


El Consejo de Infancia y Adolescencia de Épila es muy activo. / SERVICIO ESPECIAL

Esta certificación supone la adquisición de un fuerte compromiso con este sector de la población, por darles voz y escucharles, y que más allá de simplemente plasmarse en un plan estratégico, se materializa con acciones concretas que en los últimos años se han ido reforzando y ganado protagonismo. Sin ir más lejos, se acaba de presentar la web de participación infantil de la Villa de Épila.


El Consejo de Infancia y Adolescencia de Épila es el órgano que vehicula esta participación infanto-juvenil en la localidad y se reúne periódicamente para poner en común necesidades, preocupaciones y propuestas de niños y jóvenes para trasladarlas al consistorio en la sesiones del Consejo de Participación Infantil en las que participan el alcalde y representantes de los partidos políticos. Con ello también se consigue promover los valores democráticos e inculcarles la importancia de la participación ciudadana.


Desde la Concejalía de Cultura y Educación que encabeza Sara Guerrero, a lo largo del año se impulsan varias actividades para dar a conocer sus derechos, como la que tuvo lugar el 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, cuando se concentraron en la plaza de España y realizaron un acto reivindicativo con el lema Con nuestros derechos no se juega.


Jornada de primavera


También de la mano de la Concejalía de Cultura y Educación, el Consejo de Infancia y Adolescencia está organizando una jornada de primavera que estará abierta por primera vez a la participación de las familias, alumnado y profesorado del colegio y el instituto, así como a compañeros de La Muela y de la comarca. Entre las actividades previstas habrá Kahoot (una aplicación para hacer tests) por grupos con temas de participación y del consejo, la presentación de la web de participación infantil, un concierto de Dan y Marta, merienda compartida, etc. 


Fomento de la lectura


Asimismo, la Concejalía de Cultura desarrolla a lo largo del año distintas iniciativas que tienen como destinatarios a la población infantil. Una de ellas es la entrega de la Cajita de Fomento lector a los nacidos en el año anterior. Un acto entrañable que en las próximas semanas vivirá una nueva edición, ya que se realiza coincidiendo con el día de San Jorge


En la misma línea, en los próximos días la Escuela Infantil Isabel de Aragón abrirá sus puertas para que las familias y todas aquellas personas interesadas puedan conocer las instalaciones y la dinámica del centro. 

Niños defensores de los derechos humanos: un estudio sobre los estados miembros del Consejo de Europa

Este estudio es el primero que se realiza sobre los desafíos que enfrentan los Estados miembros del Consejo de Europa y con respecto a las respuestas relacionadas con el reconocimiento, la protección y el empoderamiento de los niños que actúan como “defensores de los derechos humanos de los niños”. 


Diciembre de 2023
Preparado por Child Rights Connect, 
en cooperación con la Secretaría

La investigación documental, para obtener datos cualitativos y cuantitativos se llevó a cabo mediante  encuestas realizadas en los Estados miembros del Consejo de Europa y consultas con niños. 20 de los 46 estados miembros del Consejo de Europa (Armenia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa , Rumania y Suiza) respondieron a las preguntas de la encuesta. Se invitó a participar en el estudio a grupos específicos de defensores de los derechos del niño. 62 niños respondieron a un cuestionario en línea y 23 niños participaron en consultas en línea.

El estudio revela que la mayoría de los Estados miembros no tienen una ley, disposiciones jurídicas o una estructura jurídica específica sobre los defensores de los derechos humanos y que hacen referencia a su legislación sobre los derechos del niño y la protección de la infancia como marco relevante para los defensores de los derechos humanos de los niños. Esta normativa generalmente no contiene la terminología “niños defensores de los derechos humanos” y no cubre toda la gama de derechos que disfrutan estos defensores de los derechos de los niños. Aunque el derecho a la participación se menciona ampliamente en la legislación nacional, su implementación sigue siendo un desafío importante y la participación de los niños en los asuntos políticos y públicos y en la toma de decisiones no es sistemática ni significativa. Las historias personales de niños contadas en este informe reflejan desafíos sistémicos, como la falta de información adaptada a los niños sobre sus derechos, incluidos los derechos de los niños defensores de los derechos humanos, la falta de acceso a la justicia para los niños cuyos derechos humanos son violados, y el hecho de centrarse en la seguridad de los niños defensores de los derechos humanos en lugar de un enfoque más integral de la seguridad, el empoderamiento y la participación.


El estudio muestra que los estados miembros del Consejo de Europa agradecerían una asistencia técnica para fortalecer el marco legal y sistematizar la implementación de medidas para promover los derechos de los niños defensores de los derechos humanos en sus países, tales como capacitación y desarrollo de capacidades de profesionales y provisión de fondos. apoyo a iniciativas lideradas por niños. Los niños están pidiendo a sus gobiernos que cambien su enfoque hacia ellos y comiencen a escuchar sus opiniones, ideas y propuestas, entre otras, al desarrollar leyes y políticas que puedan promover sus derechos como defensores de los derechos humanos.


El estudio contiene recomendaciones para ayudar a los Estados Miembros a cumplir más eficazmente sus obligaciones hacia los niños defensores de los derechos humanos, incluso en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de los derechos humanos, con respecto, entre otras cosas, a la integración, acceso a la justicia, acceso a una educación de calidad en derechos humanos, sensibilización y desarrollo de capacidades de niños y adultos, así como acceso a recursos.


Acceso al informe (original en francés)

Los más afectados por el cambio climático no tienen derecho a decidir sobre su futuro

Cada día que pasa el debate sobre la desigual distribución de poder entre jóvenes y adultos va a irse recrudeciendo. La longevidad y la reducción de los índices de natalidad va convirtiendo la pirámide tradicional en un cilindro más o menos irregular. Pero, el poder económico, político y social se concentra de manera clara en la parte superior de ese cilindro. 


elDiario.es

Joan Subiráts

25 de marzo de 2024


Contaminación urbana.  Huermur

No debe pues extrañarnos que las encuestas de opinión vayan mostrando grietas significativas sobre el apego de los más jóvenes a un sistema democrático lleno de promesas y garantías que, a la hora de la verdad, no ven materializadas de manera efectiva. 


El derecho al voto no es una panacea frente a un tema mucho más complejo, pero no debería tampoco dejarse de lado. Las elecciones europeas del 9 de junio pondrán de nuevo de relieve el tema.  En efecto, al margen de los tres países (Austria, Bélgica y Malta) que ya tienen establecido este criterio para el conjunto de elecciones, Alemania y Grecia lo permiten específicamente para las elecciones europeas (aunque en el caso de Grecia los jóvenes de 16 años que voten deberán cumplir los 17 años a lo largo del 2024). En España se viene discutiendo del tema desde hace tiempo, y de hecho el Consejo de la Juventud y algunos partidos lo han ido apoyando sin que haya llegado a concretarse. Los argumentos esgrimidos a favor ponen de relieve lo que ello implicaría de armonización con las edades legales para trabajar, pagar impuestos, estar sujetos al derecho penal o tantas otras cosas. Estamos hablando de más de ochocientas mil personas que se añadirían al censo electoral. Los argumentos en sentido contrario apuntan a posibles problemas de inmadurez, de un exceso de emotividad o la falta de una demanda real en un colectivo más bien desmovilizado cuando se trata de votar, lo que haría aumentar el índice de abstención. 


Pero, al margen de las consideraciones generales que se vienen discutiendo desde hace muchos años (el demógrafo Paul Demeny lo planteó en 1920 en Francia), el debate se ha recrudecido recientemente al entenderse que, en plena crisis de emergencia climática, eran apartados del derecho a decidir sobre su futuro a quiénes más van a sufrir las consecuencias, muchas de ellas irreversibles, de lo que hoy se decide.


Hace unos días Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía, exponía la falta de atención de las instituciones norteamericanas ante la demanda de los jóvenes para enfrentarse a la emergencia climática. Lo que le impulsaba a hacerlo era la demanda “Juliana vs United States” que lleva casi diez años tramitándose en el sistema judicial estadounidense. En el 2015, 21 jóvenes, de entre 9 y 18 años de todo el país, presentaron una demanda en un tribunal del estado de Oregón, (donde residía Kelsey Juliana, una de las demandantes y que ha dado así nombre al caso) exigiendo que las decisiones del gobierno tuvieran en cuenta todo aquello que pudiera afectar el cambio climático, ya que afecta a su derecho constitucional a la vida y a la libertad y además, lo que hoy se decide afecta a su futuro más que a otras personas que vivirán menos años. 


Los demandantes afirman que nunca en la historia un gobierno ha tomado decisiones a sabiendas que sus efectos pondrían en peligro la supervivencia del planeta y de la humanidad, y en cambio el gobierno de los EEUU lo hace sistemáticamente financiando y subvencionando la industria petrolífera, a pesar de que el nexo causal entre los carburantes de origen fósil y el calentamiento global está abrumadoramente demostrado. Se trataba pues de una demanda bien fundamentada y ampliamente apoyada con la que, como en otras demandas históricas bien conocidas, se pretendía ir escalando posiciones en el sistema judicial hasta llegar al Tribunal Supremo. Como es bien sabido, las sentencias de este alto tribunal tienen la consideración de verdaderas enmiendas constitucionales, que afectan al conjunto de estados de la Unión. No es pues extraño que la demanda haya tratado de ser constantemente paralizada para evitar su escalada, hasta el punto de que no existen precedentes similares en la historia judicial estadounidense. En Netflix se puede ver el magnífico documental del 2020 (Youth v Gov) que ilustra y explica el proceso aún en marcha.


En el fondo del asunto late una contradicción evidente: los más afectados por las decisiones de hoy no ven reconocido su derecho a participar en ellas, ni de manera directa ni de manera indirecta. Si no pueden votar, les quedan las garantías del sistema judicial, pero ahí también las interferencias de los que si que votan y de aquellos con recursos de todo tipo que condicionan el ejercicio del voto, son más poderosos que sus razones.


Las decisiones políticas que tienen efectos en los condicionantes de la emergencia climática son muchas y muy variadas. Las políticas públicas que tienen que ver con la defensa del medio ambiente y que tratan de evitar que las decisiones que tomemos hoy afecten de manera irreversible nuestro ecosistema tienen un contenido básicamente regulatorio. Los que nos dedicamos al análisis de las políticas públicas sabemos que este tipo de políticas no son fáciles de desplegar. Y ello es así ya que los afectados por los costes que suponen la implementación de tales decisiones son muy claros. Tienen nombres y apellidos. Tienen sedes empresariales y financieras bien conocidas. Y cuentan con equipos y recursos preparados para hacerles frente. Y en el documental mencionado puede constatarse de manera clara. En cambio, los potenciales beneficiarios de tales medidas son anónimos por el hecho de ser universales. Somos todos y ninguno en concreto. Además, para acabarlo de complicar, los beneficios potenciales a alcanzar están situados en el futuro más o menos cercano. Los costes, en cambio, acostumbran a ser perceptibles e inmediatos. O, dicho de otra manera, los costes son muy visibles para los que tienen derecho a voto, mientras que los beneficios se trasladan en buena parte a aquellos que aún no tienen capacidad para influir en las decisiones del día a día.


Ese es, en definitiva, el mensaje que hay detrás de la demanda Juliana, y de muchas otras movilizaciones de los jóvenes contra la brutal distancia entre las evidencias que tenemos sobre las causas y los efectos de la emergencia climática para las generaciones futuras, y las grandes dificultades de todo tipo que existen para hacerle frente con políticas efectivas. Si no pueden hacer oír su voz y tener incidencia los que más preocupación exhiben sobre el futuro que les espera, no nos extrañemos si van perdiendo su confianza en la capacidad del sistema democrático de encarar los graves retos pendientes.

Rego impulsa la creación de un grupo de trabajo con las principales organizaciones del tercer sector para combatir la pobreza infantil

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, se ha reunido con las principales entidades del tercer sector de protección a la infancia con el objetivo de impulsar durante esta legislatura un pacto de Estado contra la pobreza infantil fruto de "un diálogo abierto con varios de los niveles competenciales y sociales".


La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, junto a los representantes de las principales entidades del tercer sector de protección a la infancia

En este sentido, el ministerio y las organizaciones sociales han acordado la creación de un grupo de trabajo estable que arrancará tras la Semana Santa y cuya hoja de ruta debe estar definida en 2024. Estará conformado, en inicio, por representantes de UNICEF, Plataforma de Infancia, Save the Children, Cruz Roja, Mensajeros de la Paz, Cáritas y Fundación Secretariado Gitano, hoy presentes en la reunión, a las que podrán sumarse otras.


El Ministerio de Juventud e Infancia impulsará, además, la creación de un grupo de trabajo interministerial en el que se hará seguimiento y se coordinará la respuesta transversal del Gobierno a esta problemática. Así mismo, el objetivo es involucrar a los distintos partidos políticos que conforman el arco parlamentario, así como a comunidades autónomas y ayuntamientos, que tienen atribuidas competencias, para prevenir la pobreza y, con ella, la exclusión social y la discriminación.


El compromiso del ministerio es aumentar las partidas destinadas a la infancia en los próximos Presupuestos Generales del Estado de 2025, para corregir así los datos que sitúan a España casi un punto porcentual por debajo de la media de la Unión Europea.


Rego ha recordado el impulso que supone la Ley de Familias en esta lucha. Además, la ministra y las entidades han coincidido en la necesidad de poner en marcha una prestación universal a la crianza por hijo o hija a cargo hasta los 18 años, respaldado por las instituciones europeas, así como revisar los requisitos para acceder al Ingreso Mínimo Vital.


La ministra ha concluido la reunión reconociendo el trabajo realizado por las entidades sociales y su disposición para seguir avanzando conjuntamente hacia una sociedad más justa.

Silenciadas, un análisis sobre agresiones sexuales en la adolescencia.

Nota: el pasado día 22 aquí fue publicado un estudio sobre el mismo asunto realizado por el Observatorio Social de la Fundación la Caixa: https://gsia.blogspot.com/2024/03/violencia-en-las-relaciones-de-pareja.html .

Apuntamos aquí éste de Save The Children, realizado en la Dpto. de Sociología de la Universidad de Granada.

Ambas inciden en la necesidad de apartar estos hechos de los alarmismos  y 
profundizar en su conocimiento, para poder articular más certeramente la prevención e intervención. 

"Sigue siendo poco habitual que la adolescencia, en su conjunto, cometan delitos
graves. La reducción de la edad de responsabilidad penal puede llevar a la judicialización inadecuada o excesiva de cuestiones que encontrarían una respuesta más adecuada y efectiva en otras instancias de control social".



Esta publicación ha sido elaborada a partir de la investigación previa
a cargo de la Universidad de Granada, realizada por Carmen Ruiz Repullo,
docente e investigadora adscrita al Departamento de Sociología.


Introducción
Las agresiones sexuales cometidas por adolescentes son una preocupación creciente en los últimos años que merece un análisis en profundidad desde una perspectiva de derechos de infancia y adolescencia, así como de género
.
Aquellas cometidas en grupo son especialmente un delito cada vez más visible en nuestra sociedad, dada la gravedad de la violencia y el impacto mediático que ha tenido en los últimos años.
Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer en su investigación y abordaje.
Cuando aparece un caso en los medios de comunicación salta una señal de alarma automática que nos hace replantearnos qué está ocurriendo en la infancia y adolescencia y qué hemos pasado por alto desde el mundo adulto.

La criminalidad infanto-juvenil, al tratarse de una problemática vinculada a la etapa de desarrollo de la adolescencia, es distinta de la adulta y, en ocasiones, más compleja.
Como ya hemos avanzado en anteriores ocasiones, es una fase compleja caracterizada por la ruptura con la infancia y el tránsito a la edad adulta, acompañada de cambios físicos y psicológicos, en la que el grupo de iguales pasa a ser el eje de referencia y van evolucionando de una situación más dependiente hacia una mayor autonomía.

Por ello, desde Save the Children hemos querido adentrarnos en esta forma de violencia a través de una reflexión que pretende averiguar si verdaderamente la alarma social se ajusta con la realidad. Para ello, además de una revisión de los datos oficiales y de la literatura, hemos consultado a adolescentes, profesionales de distintos ámbitos y personas expertas en la materia.
Este documento no pretende ser un análisis exhaustivo cualitativo y cuantitativo del fenómeno ni tiene como objetivo desgranar el marco jurídico y legislativo.

Se trata de presentar una radiografía de las cuestiones más relevantes de la violencia sexual entre adolescentes y su impacto en la infancia, la adolescencia y la sociedad.
Esta no es una tarea sencilla, especialmente en un tema sensible que no es ajeno a la polarización social actual. Sin embargo, esperamos que sirva de motor a una mayor investigación y que contribuya a despejar ciertas dudas o mitos, así como a hacernos las preguntas adecuadas para erradicarla...