¿Por qué se recurre aún al azote?.

El efecto nocivo del castigo físico ha sido ampliamente estudiado. 
Y, sin embargo, perdura.

Carmen Pérez-Lanzac,

Una madre azota a su hijo en el año 1891. 
Una madre azota a su hijo en el año 1891.
  hulton archive / getty images
Hace un mes trascendía que a una mujer divorciada le fue retirada durante seis meses la custodia de su hijo de once años por propinarle dos bofetadas porque se negaba a ducharse. Ocurrió tras la denuncia del padre. El niño llevaba 15 días sin lavarse. Y una hora después del castigo, seguía con marcas en las mejillas. Un cambio del Código Civil, en 2007, hizo posible una sentencia como esta: quedó borrado el denominado “derecho de corrección” de los padres hacia los vástagos.

En el contexto privado del hogar, cuando los hijos entran en una espiral de negación (a comer, a dormirse) o si se obcecan en un comportamiento errático, no es tan raro que el padre o la madre, fuera ya de sí, propinen un golpe supuestamente correctivo que, además, resulta eficaz para zanjar la situación. Pero si hace 20 años pegar a los niños para disciplinarlos estaba aceptado, hoy no es así.

Uno de los primeros reconocimientos del golpe como corrector lo encontramos en el proverbio 13 versículo 24 del Antiguo Testamento: “Quienes no emplean la vara de disciplina, odian a sus hijos. Los que en verdad aman a sus hijos se preocupan lo suficiente para disciplinarlos”. El motivo de nuestra transigencia con la agresividad nace del hecho de que en nuestra sociedad la violencia está normalizada, dice Andrea Zambrano, coach y autora del libro Educar es emocionar (Paidós, 2018) e impulsora del método Aeiou (basado en la educación en clave positiva) para padres.

A finales del siglo XIX en Inglaterra surgió el concepto de malcriar. Dar cariño, tomar al bebé en brazos y darle el pecho no estaba bien visto. Entonces se pensaba que había que educar con mano dura. Reglas, cinturones, paletas, palos, varas, zapatillas… Son algunos de los artilugios usados por padres y profesores para dar palizas a los niños, y la literatura está plagada de ejemplos. Charles Dickens describió en 1837 la dura vida de un huérfano, Oliver Twist, que vivió en internados de Londres y recibió golpes durante toda su infancia. A principios de los años ochenta, media España vio cómo el padre de Javi, uno de los personajes de la serie Verano azul, le propinaba a este un bofetón por desnudarse delante de unas desconocidas que lo habían lanzado al agua. Y un último ejemplo cinematográfico más cercano: en la película Tenemos que hablar de Kevin, de 2011, una madre reconcomida por su problemático hijo lo lanza al suelo desde el aire, rompiéndole el brazo.

Siempre hubo personas que no estuvieron de acuerdo con la violencia física y entre estos destaca uno de los filósofos más importantes del siglo XVII, John Locke, que dedicó parte de su obra a analizar el papel del castigo en el proceso educativo. Escribió el tratado Algunos pensamientos sobre la educación, que dirigió al marido de una prima, al que aconsejaba sobre cómo criar a sus hijos. Locke insistía en la importancia de educar física y racionalmente, pero en lo referente al uso del castigo corporal tenía una idea revolucionaria para su época: pensaba que los golpes terminaban generando malas personas. “Entendía que era muy importante someter a un baño de estoicismo la educación de los niños, enseñándoles a controlar sus pasiones y a someterlas a la razón”, afirma el filósofo José Carlos Ruiz, autor de El arte de pensar (Almuzara, 2018). Locke creía que el verdadero arte de un padre era el de conservar la atención activa y consciente del niño, sin paralizarlo por el miedo, tratándolo con disciplina y dulzura. Locke sí reconocía el castigo, pero lo reservaba para cuando existía un comportamiento inapropiado que perseveraba y se demostraba testarudez a la hora de no rectificar.

Los padres jóvenes no están a favor de los golpes correctivos, según un estudio de 2016.  Está habiendo un cambio generacional.

Expertos y estudios han ido llegando a las mismas conclusiones que Locke. En 1963, el psicólogo canadiense Albert Bandura hizo un experimento que demostró que los niños copiaban el comportamiento de los padres incluso en los golpes que propinaban a un muñeco porque previamente habían visto a sus padres hacerlo. Antes, en 1946, el pediatra Benjamin Spock, en El libro del sentido común del cuidado de bebés y niños, aconsejó a los padres que vieran a sus hijos como individuos y dejaran de aplicarles recetas preconcebidas sobre si debían ser cariñosos y tomarlos o no en brazos. Lo acusaron de fomentar la permisividad. El libro fue un éxito global: vendió 50 millones de ejemplares en 39 idiomas.

En 2019 los estudios siguen demostrando que a los padres que educan a sus hijos con mano dura les sale el tiro por la culata. Entre 1998 y 2000 un estudio estadounidense con 5.000 niños demostró que los menores que recibían golpes correctivos tenían comportamientos más agresivos. Otro de 2014 demostró que madres de clases bajas que recibieron golpes por parte de sus padres, golpeaban a sus hijos en el intento de evitar futuras rebeldías. “Resumiendo”, dice el neuropsicólogo Álvaro Bilbao, que imparte el curso online Educar en Positivo, “se meten en más problemas, tienen más posibilidades de que los echen del colegio y, llegado el caso, incluso tienen más riesgo de tener embarazos no deseados”.

La aceptación del golpe como corrector está sufriendo una importante caída. El 62% de los españoles no ven aceptable la violencia hacia los niños, según un estudio de la revista Children and Youth Services Review (en Noruega, el 87%). Una encuesta estadounidense de 2016 concluía que los padres jóvenes no estaban a favor de los castigos físicos y sugería que se estaba dando un cambio generacional. El motivo es que estamos asistiendo a un giro copernicano en lo referente al tema educativo. “Se trata de dos acepciones de la palabra educar: educere (ex-ducere) frente a educare”, sostiene Ruiz. Educare es la concepción clásica, significa instruir, formar, conducir… Ha sido el paradigma educativo de siempre, en el que se ponía el foco en el educador que suministraba lo necesario para la formación del menor. Esta concepción presupone que el niño no puede desarrollarse en plenitud por sí mismo. La segunda concepción, ex-ducere (educere), es la que se está imponiendo: la educación se entiende como una extracción, saca desde dentro del propio sujeto y desarrolla las potencialidades que ya tiene. Esta segunda opción puede conducir al paidocentrismo: se hace solo lo que le gusta al niño y se organiza la vida en torno a él, que se sabe divinizado y se convierte en un tirano.

Para llevar a cabo una educación libre de violencia, primero los padres necesitan el autocontrol para superar lo aprendido (y sufrido). Lo que suele suceder es que cuando notan que les faltan recursos, pierden confianza en sí mismos, les sale el miedo, y la bofetada es una reac­ción a este temor, dice la psicóloga Marisa Moya. “Reaccionan desde la reactividad, cuyas bases son el miedo y la ira. Necesitan desarrollar habilidades sociales para tener autocontrol y autorregulación”. En noviembre pasado, la Sociedad Americana de Pediatría recomendaba a los padres aprender formas positivas de enseñar.

En España los colegios invitan a veces a expertos para que compartan métodos positivos de enseñanza y también existen iniciativas privadas. Para explicar el maltrato, Álvaro Bilbao se ayuda de una fábula oriental. Toma un tablón de madera y le pide al padre o madre en cuestión que clave en él un clavo cada vez que golpee a su hijo. Durante la semana siguiente, le pide que saque un clavo cada vez que logre ahorrarse el bofetón. El ejemplo ayuda a tomar conciencia del maltrato: los agujeros que quedan en la madera son las cicatrices que guardan los niños por los golpes recibidos; les acompañarán toda la vida.

Ultima hora!: Acceso al video del encuentro complutense: Compromiso con la Infancia: la mirada de Janusz Korczak.



ÚLTIMA HORA!!


Como estaba previsto, el día 9 de Mayo se celebró en encuentros complutense


Organizado por
encuentros complutense
Revista Sociedad e Infancias,
Instituto Polaco de Cultura,
Aldeas Infantiles, y
Asociación GSIA.

Francisco Zamora, Marek Michalak, Manfred Liebel, Leticia Mª Ruiz, Lourdes Gaitán y Marta Domínguez.

 En este enlace puede seguir el encuentro en video de la UCM







En la sesión del encuentros complutense se presentó la siguiente edición

del Máster Propio de la UCM:

Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos Actuales.

Aquí un avance para el próximo curso.
Información y contacto.



Derecho a Jugar, propuesta al Ayuntamiento de Madrid. Se necesita tu voto.


Es una iniciativa presentada a Decide Madrid, que ha de ser apoyada por la ciudadanía.
Solo tenemos hasta finales de mayo 2019 de plazo 

#DerechoaJugar    Derecho a Jugar Derecho a Jugar  •  25/05/2018  •  

"Hemos andado la mitad del camino, solo necesitamos que cada persona que ha votado consiga implicar a una persona más y lo habremos conseguido."

Parece fácil pero el camino andado hasta aquí ha sido duro y ha exigido mucha implicación de las personas que hemos continuado implicadas en el denominado "grupo motor".

Si os sigue ilusionando esta propuesta como a nosotros y estáis dispuestos a aportar algo más de colaboración en esta fase final (cada cual lo que pueda, entendemos que es difusión sobre todo) queremos aportar los materiales de que disponemos. 

Os queremos hacer llegar un Kit Derecho a Jugar, con información que os puede aportar más datos por si queréis hacer mención de esta propuesta en vuestros círculos o incluso ir un paso más allá y organizar alguna recogida de firmas en vuestro entorno.

PARA CONOCER LA PROPUESTA

¿Qué queremos lograr con la propuesta? Conseguir entre todos/as que Madrid sea un lugar donde la infancia tenga más voz, más y mejores parques infantiles, ludotecas públicas, patios escolares inclusivos, caminos escolares seguros, recuperar calles para el juego, etc. (ver video y propuesta abajo).

PARA RECABAR APOYOS

Solo tenemos hasta finales de mayo 2019 de plazo y puede apoyar cualquier persona EMPADRONADA EN MADRID MAYOR DE 16 AÑOS. 

Incluimos links en este mail:
.- Una hoja de firmas para recabar apoyos en papel. (https://ratonlab.files.wordpress.com/2019/02/daj-firmas-horizontal-2.pdf)
.- Una presentación con algunas cuestiones que pueden ser útiles para difundir mejor y explicar como hemos llegado hasta aquí.(https://drive.google.com/file/d/1OrCKqBhrJQmzmQsJN1sdgPlIAY_QXIbD/view?usp=sharing)
.- La información de links a nuestras redes sociales para que nos podáis seguir y difundir nuestros posts,  twitts, etc.


Código de la propuesta: MAD-2018-05-22742
Queremos mejorar los espacios públicos para que puedan jugar niños y niñas. Proponemos parques limpios, creativos, volver a jugar en plazas y calles (como antes) y crear red de ludotecas públicas.
“Los niños y las niñas necesitan tiempo y espacios para jugar. Jugar no es un lujo, es una necesidad” Kay Redfield.
Jugar es fundamental para la salud, el desarrollo y el bienestar de los niños y niñas. Jugar es un derecho estipulado por la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (art 31), sin embargo, es uno de los más olvidados y desatendidos. Hoy en día los niños y niñas juegan la mitad del tiempo de lo que jugaban sus padres a su edad, con consecuencias en su salud física y mental. Por todo ello, proponemos estas medidas concretas para garantizar el derecho a jugar en Madrid.
JUGAR AL AIRE LIBRE: En parques, plazas, calles y patios


  1. Garantizar que los parques infantiles estén bien mantenidoslimpios y tengan zonas de sombra.
  1. Diseñar los nuevos parques y renovar los actuales usando materiales de la naturaleza para promover la creatividad y el juego libre y asegurar que sean inclusivosaccesiblessostenibles, seguros e intergeneracionales.
  1. Recuperar las plazas como espacios de encuentro intergeneracional, de juego y como zonas recreativas dentro de la ciudad.
  1. Recuperar las calles como espacios de juego, adaptando buenas prácticas europeas como proponer el cierre al tráfico de una calle por barrio para uso comunitario y de los niños y niñas, de manera temporal o permanente según lo solicite la vecindad.
  1. Crear caminos escolares seguros para todos los colegios.
  1. Renovar de forma progresiva los patios escolares para que sean espacios creativos, inclusivos, con elemento de naturaleza, co-diseñados con la infancia y actores clave.




JUGAR BAJO TECHO:
  1. Crear una Red de ludotecas municipales, de refugio para seguir jugando cuando  las condiciones climatológicas dificulten jugar al aire libre.
  2. Crear y/o habilitar en polideportivos, centros culturales y otros edificios infrautilizados, espacios de juego interiores y climatizados, en todos los barrios de Madrid, para niños y niñas de todas las edades, género, accesibles, inclusivos y seguros.
  3. Crear un proyecto piloto: Espacio de Juego Libre Municipal cubierto.
  4. Asegurar un espacio dedicado a crianza por barrio con suficiente capacidad para cubrir las necesidades de los bebés, niños y niñas de 0 a 3.

DERECHO AL JUEGO PARA TODAS Y TODOS:
  1. Incorporar 1 m2/habitante para el juego en la planificación urbana sostenible del municipio para crear, recuperar o ampliar los espacios lúdicos en la ciudad.
  2. Dotar los principales centros culturales y de ocio de cada distrito con espacios lúdicos para niñas y niños, accesibles, inclusivos sostenibles y seguros.
  3. Descentralizar las actividades de ocio y culturales en todos los barrios/distritos y asegurar su gratuidad y/o accesibilidad.
  4. Permitir un juego saludable aplicando medidas de calidad de aire en los espacios de juego de niños y niñas.
  5. Incluir a los niños y niñas en el diseño y en la evaluación de los nuevos espacios públicos de juego 



Infancia: Muchas más colinas que escalar.

Javier Martos
Director ejecutivo UNICEF España.

No podemos seguir parcelando y tratando los temas de infancia como algo sectorial, ya que sin duda son un reto estratégico de país. 
El futuro depende de este importante cambio.
Niños disfrutando de un día soleado
en Valencia. BIEL ALIÑO
Tras las elecciones generales, y en plena campaña para las autonómicas y locales, los diferentes partidos comienzan a dibujar los temas que estarán en la agenda política de la próxima legislatura. Algunos de ellos han estado y están presentes en la campaña, como el problema territorial o la política fiscal. Otros empiezan a tratarse en las reuniones que el presidente en funciones, Pedro Sánchez, está manteniendo con los líderes políticos del resto de partidos. La España vaciada, el Pacto de Toledo, las políticas sociales, la competitividad de nuestra economía o el envejecimiento de nuestra población, son problemas y desafíos vinculados de una u otra forma con el papel de los niños, niñas y adolescentes en nuestra sociedad.
En esta pasada legislatura, las organizaciones de infancia, y en general toda la sociedad, logramos que la pobreza infantil esté en el corazón de la agenda política. El gobierno de Pedro Sánchez ha generado nuevas medidas de protección a los niños más vulnerables. Especialmente relevante es el aumento de la prestación por hijo a cargo para las familias más pobres, los más vulnerables, una constante y antigua petición de UNICEF Comité Español y otras organizaciones sociales. También se ha construido una institucionalidad alrededor del problema, con la creación del Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil, y en general los partidos políticos tienen en sus programas medidas de protección a los niños más avanzadas y de más alcance que las actuales. Por ejemplo, la Ley Integral de Violencia contra la Infancia, que esperemos se apruebe lo antes posible y donde creemos que habrá un amplio consenso parlamentario.

Señalaba Nelson Mandela: "después de escalar una gran colina, uno se encuentra solo con que hay muchas más colinas que escalar". Quizá por ello vemos nuevas colinas, más altas y aún más necesarias que las alcanzadas. Afrontamos importantes retos; tal vez el más importante sea la necesidad de tener una visión holística en clave de infancia de los desafíos de España en temas capitales como el sistema de pensiones y las políticas sociales, el valor social de los niños -muy especialmente en los problemas demográficos y sociales como el envejecimiento de la población y la España vaciada-, la educación como motor de desarrollo y competitividad junto con el mercado laboral, y el acceso de los jóvenes al empleo.

No podemos seguir parcelando y tratando los temas de infancia como algo sectorial, ya que sin duda son un reto estratégico de país. El futuro depende de este importante cambio; un cambio que nos interpela a todos, no solo a los políticos.

Si el primer desafío tiene que ver con la visión estratégica que damos a la infancia y la relación que como adultos tenemos con nuestros niños y jóvenes, el segundo tiene que ver con los actores y motores de este cambio: el sector privado y el tercer sector.
Desde el tercer sector hemos ampliado el espectro de colaboraciones con empresas y fundaciones privadas. Y, sin embargo, nuestra visión compartida sigue siendo parcelada. Está más orientada a la consecución de acuerdos puntuales, alianzas o campaña concretas, sin duda muy necesarios, pero, ¿hemos logrado un movimiento de la sociedad civil que promueva un cambio de mentalidad? Willy Brandt decía: "Las barreras mentales por lo general perviven por más tiempo que las de hormigón". Pareciera que con la visión impulsada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible estamos poco a poco derribando las barreras más sencillas. El cambio, en la mentalidad y en la visión nos llevará más tiempo. Las responsabilidades son compartidas y todos tenemos que aportar nuevos pasos para subir esta colina donde nos jugamos tanto.

Debates sobre Políticas de Infancia y Juventud con Partidos Políticos de cara al 26M. Injucam organiza


los Debates sobre Políticas de Infancia y Juventud  
con representantes de los principales partidos políticos 
que concurren a las elecciones al Ayuntamiento de Madrid 
y a la Comunidad de Madrid 
el Domingo 26 de Mayo de 2019.

- Mesa de Debate sobre Políticas de Infancia y Juventud en el Ayuntamiento de Madrid que organizamos 
el lunes 20 de mayo a las 17:30 en el Salón de Plenos de la Junta Municipal de Retiro (Avenida Ciudad de Barcelona, 162 (entrada por Plaza Daoíz y Velarde).
A este debate hemos invitado a participar a: PP, Más Madrid, PSOE, Ciudadanos, Madrid en Pie Munipalista y Vox.

- Mesa de Debate sobre Políticas de Infancia y Juventud en la Comunidad de Madrid que organizamos 
el martes 21 de mayo a las 17:30 en el Salón de Plenos de la Junta Municipal de Retiro (Avenida Ciudad de Barcelona, 162 (entrada por Plaza Daoíz y Velarde).


A este debate hemos invitado a participar a PP, PSOE, Ciudadanos, Unidas Podemos-IU-Madrid en Pie, Más Madrid y Vox.

Estos debates serán una gran oportunidad para conocer de primera mano las ideas, visiones y propuestas que sobre infancia y juventud promueven las diferentes formaciones políticas que concurren a las elecciones. 

¡No te lo pierdas!. En las anteriores elecciones de Mayo del 2015 ya lo hicimos y fue de gran interés.



Toda la información y el debate se podrá seguir en Twitter con los hashtag #elecciones2019NNA #yonosoymenor #debateinfancia

Entrada gratuita.

Informe: "ÉRASE UNA VOZ".

¿SABES QUÉ PIENSAN 

LOS NIÑOS SOBRE LA VIOLENCIA?

Un estudio en el que cerca de 1000 niños y niñas dan su opinión sobre la violencia ejercida contra ellos. Y no solo nos han contestado, sino que también han ayudado a la elaboración del cuestionario. Porque es su voz y su opinión lo que importa.
ESCUCHA LA VOZ DE LOS NIÑOS SOBRE LA VIOLENCIA. 
NO ES UN CUENTO.
La violencia contra la infancia constituye una vulneración de los Derechos de la infancia. Los niños y niñas tienen derecho al pleno desarrollo y solo se conseguirá si viven en sociedades libres de cualquier forma de violencia. 


Para Educo es indispensable escuchar y dar protagonismo a la infancia, tienen mucho que decirnos. Sus voces nos cuentan historias con mensajes que sirven para aprender y tomar buena nota. Creemos que para tener éxito en cualquier política y actuación dirigida a la infancia es necesario saber incorporar y dar respuestas a sus voces, opiniones y propuestas.
Os invitamos a escuchar con nosotros a una infancia protagonista.



"¡La libertad de conciencia no comienza a los 18!".


"Los derechos del niño y las creencias religiosas".
Creer o no creer es la libertad de todos. Al menos en teoría. Pero ¿qué pasa con los niños?,
¿De dónde proviene la libertad de los padres para criarlos de acuerdo con sus propias convicciones 
y dónde comienza "el derecho del niño a la libertad de pensamiento, conciencia y religión", 
como lo garantiza la Convención sobre los Derechos del Niño?






Con motivo del 30 aniversario de los derechos del niño, se ha celebrado un coloquio internacional en Ginebra, los días 2 y 3 de mayo, sobre el tema altamente sensible "Los derechos del niño y las creencias religiosas". 



Creer o no creer es la libertad de todos. Al menos en teoría. Pero ¿qué pasa con los niños? ¿De dónde proviene la libertad de los padres para criarlos de acuerdo con sus propias convicciones y donde comienza "el derecho del niño a la libertad de pensamiento, conciencia y religión", como lo garantiza la Convención sobre los Derechos del Niño? , adoptada por la ONU en 1989? 

Esta espinosa pregunta será respondida por la conferencia internacional "Derechos del niño y creencias religiosas", organizada por el Centro de Interfaz de los Derechos del Niño de la Universidad de Ginebra y varios socios, que se celebrará el 2 y 3 de mayo.

Para Jean-Pierre Rosenczveig, ex presidente de la Corte de Niños de Bobigny (F), "en general estamos en un silencio sin sentido en esta área: los niños" deben "registrarse en las creencias religiosas de sus padres". 

El magistrado experto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) puso este tema en un tema mucho más amplio: "Pocos adultos piensan que el niño tiene otros derechos además de no ser objeto de abuso". A partir de ahí, para imaginar que puede elegir su religión, ¡hay una brecha! ¡Pero la libertad de conciencia no comienza a los 18!
Derechos contra derechos

Debe recordarse que cada niño tiene sus propios derechos, independientemente de si pertenece a una familia o comunidad. Y los intereses de padres e hijos no son necesariamente los mismos, especialmente en esta área. Además, "la relación entre los derechos del niño y los derechos de los padres con respecto a la libertad de religión o de creencias ha sido controvertida", señala el Relator Especial de la Asamblea General de la ONU. En el informe de 2015 ". Por un lado, ha habido cierta preocupación de que el estatus del niño como titular de derechos sea contrario a los derechos de los padres, abriendo así el camino a múltiples Interferencias de los organismos estatales en la socialización religiosa de los niños. Por otro lado, algunas personas piensan que se debe exigir a los padres que brinden una educación religiosa "neutral" a sus hijos ", dice Heiner Bielefeldt.

No le transmitas tu religión a tu hijo, ¿sería deseable?. "También sería un error educar a los niños para que no crean", dice Jean-Pierre Rosenczveig. Abstenerse de comunicarse con las propias convicciones podría significar que la dimensión espiritual no es importante. "Dar a un niño una educación religiosa es hacerle consciente de la dimensión espiritual de la vida, animarlo a descubrir valores no materiales y hacerlo consciente de la fuerza que puede aportar la oración", dice Frédérique Seidel, asesora especial por los derechos del niño en el Consejo Mundial de Iglesias. Sin embargo, continúa, "es importante, sea lo que sea lo que creen los padres, tener cuidado de no intentar imponer a los niños cuando queremos compartirlos, descubrirlos".

Pero concretamente? ¿Dónde poner el límite? "Los padres tienen derecho a dar a sus hijos la educación religiosa que escuchan. Sin embargo, el niño tiene derecho a rechazar los preceptos de esa religión, incluso a vivir como ateo en nombre de su libertad de conciencia ", dice el magistrado. "Ir a la iglesia los domingos responde a la disciplina familiar; Creer o no creer es una cuestión de convicción personal ".

Amenazas reales
Imponer el velo o cualquier dieta, prohibir las clases de natación o la educación sexual o marcar al niño en su cuerpo como lo hace con la circuncisión, son prácticas religiosas que cuestionan los derechos del niño. El niño y la niña debe ser respetado Incluso si estas prácticas, por muy injustas que parezcan, solo resultan en daños moderados, hay, sin embargo, áreas de tensión que tienen un impacto mucho mayor en la integridad de los niños, como el odio a los demás, la mutilación genital, el rechazo de un acto médico particular (por ejemplo, el trasplante) o los matrimonios precoces o arreglados.

Si bien en algunos casos se trata de una acción claramente ilegal y, por lo tanto, de violaciones graves de los derechos humanos, la legislación nacional actualmente descuida otras prácticas particulares.

"Las comunidades cerradas, como los testigos de Jehová, donde los padres a menudo niegan las transfusiones de sangre, son un problema grave", dice el Dr. Philip Veerman, psicólogo de la salud y experto en derechos del niño. "A menudo, los tribunales tienen que designar a un tutor que ordenará la transfusión de sangre y los padres se sienten aliviados de no tener que tomar la decisión que los hubiera excomulgado de la comunidad", informa nuevamente. 

Otro ejemplo de una situación altamente preocupante con la vacuna contra el sarampión y las noticias falsas fue: "En la comunidad judía ultraortodoxa de Nueva York, la información de que la vacuna contiene sangre de cerdo (que no es correcto), se han transmitido. ¡Pero esta vacuna salva vidas!.

Igual potencial de radicalización.
Atrévete entonces a la pregunta que perturba: ¿todas las creencias son iguales en la materia? ¿No son estas prácticas perturbadoras el resultado de religiones específicas? Lejos de ello, dice Barbara Bennett Woodhouse, profesora especializada en derecho de familia en Atlanta.

 "Si todas las religiones, a pesar de sus diferencias, reflejan un conjunto de valores comunes, como la gratitud, el amor a los demás, la verdad, el respeto por la creación, el honor de los padres, el cuidado de los pobres y los enfermos. , etc., tmabién cada religión o sistema de creencias tiene el potencial de radicalizarse y convertirse en un arma de odio ". Y el académico debe respaldar:" En el último año, en los Estados Unidos, simpatizantes de la supremacía blanca que se llaman a sí mismos cristianos quemaron iglesias afroamericanas y asesinaron a personas inocentes que rezaban en sus sinagogas y mezquitas. "En el Medio Oriente, los musulmanes asesinaron a otros musulmanes y en Sri Lanka acabamos de presenciar una terrible masacre aparentemente motivada por el odio sectario".

El mismo punto de vista del holandés Philip Veerman: "En todas las religiones y en todos los países, hay tendencias y grupos problemáticos". Y para señalar con el dedo a los Estados Unidos, "donde el" derecho religioso "ha hecho presión para no ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño - y con éxito: ¡Estados Unidos es el único país que no lo ha firmado! "

En todo el mundo, el peligro proviene de los grupos nacionalistas, siempre más radicales, según Philip Veerman. "De todos los cambios provocados por la globalización, el aumento de los conflictos sectarios, que demonizan a otros debido a las diferencias de religión, raza y etnia, es la amenaza más inmediata para los derechos religiosos de los niños" , a su vez, Barbara Bennett Woodhouse. "Si los adultos de diferentes religiones no pueden aprender a coexistir, los derechos religiosos de los niños serán una promesa vacía ..."



Por qué los niños suben a redes sus vídeos sexuales...

La primera macrooperación contra la difusión de material de contenido sexual infantil autoproducido abre el debate del uso de las redes sociales.

ANA ALFAGEME

y ELISA SILIÓ





Niños que se graban desnudos, en posiciones provocadoras o masturbándose en el baño o su dormitorio. Muchas veces acompañados de amigos o familiares. Luego suben el vídeo en su cuenta de Instagram o YouTube. Quieren seguidores y likes. Los padres no lo saben. La Policía Nacional informó ayer de que había identificado a 110 menores que habían publicado vídeos autoproducidos de contenido sexual a través de Instagram, Periscope, Twitter o YouTube. La mayoría, menores de 13 años, deseaba nuevos seguidores para sus canales de YouTube y más likes en sus publicaciones. Se trata de la primera macrooperación contra la difusión de material de contenido sexual infantil autoproducido, informa la Policía Nacional en una nota.

¿Qué conduce a esos niños a exhibirse así en Instagram o en un vídeo en la red social más potente del mundo? Los expertos coinciden en que en la joven y cambiante selva de las redes sociales se plasma la sexualización precoz entre los preadolescentes y la banalización del sexo.



“Desde la sociedad se inculca a los niños una belleza con gran componente sexual”, asegura Benjamin Ballesteros, presidente de la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR), veterana en el estudio del binomio infancia-web. “Los preadolescentes de 12 y 13 años se sexualizan precozmente en un mundo que les ve como objetos sexuales. Luego está la aspiración de los pequeños de formar parte del mundo de los adultos y las redes”.


Silvia Álava, doctora en Psicología Clínica, ahonda en esta idea: “Me he encontrado casos en los que la policía llama a los padres para alertarles de las fotos que suben sus niñas. No de sexo explícito, pero sí con poses muy sexualizadas para su edad”. Por eso es tajante: “Hay que evitar su sexualización y mucho menos para vender determinados productos o conseguir determinados likes. ¿Qué mensaje estamos dando a la sociedad del futuro?”.

El Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) de Estados Unidos alertó a la Policía española. Desde comienzos de 2018 los agentes detectaron gran cantidad de publicaciones de material de explotación sexual infantil en redes. Verificaron que estas habían sido realizadas por los menores que protagonizaban los vídeos y utilizaban sus cuentas para difundir las imágenes. “Aprovechaban los momentos de intimidad en sus domicilios para grabar las imágenes con un alto contenido sexual”, dice la nota de la Policía, y en ellos “aparecían en muchos casos junto a amigos o familiares de su misma edad”.

“Antes de los 13 años los niños no tienen el suficiente desarrollo cognitivo o madurativo para ser conscientes de lo que puede llegar a trascender el subir una foto de ese tipo”, prosigue la psicóloga Álava. “En ese momento dejas de ser el dueño de la foto, la puedes borrar después de un proceso complicado”.

Por su parte, la profesora de antropología de la universidad de Granada, Nuria Romo, investigadora en violencia sexual entre jóvenes y adolescentes, se muestra impactada y cree que el uso de redes sociales en la infancia está aún poco estudiado. “Niñas de la edad de mi hija, que tiene ocho años, saben perfectamente como manejar YouTube y subir vídeos. Viven rodeados de un mundo tecnológico”. Los críos, dice la experta, repiten unas cuantas posturas provocadoras y sexis, que saben que les reportan likes.

En algunos casos de los perfiles de niños identificados dentro de la operación (de entre 2 y 13 años) “varios adultos habían contactado con ellos solicitándoles estos vídeos a cambio de diferentes contraprestaciones”. Los padres de los menores sabían que sus hijos eran usuarios de las redes, pero no eran conscientes de su actividad en ellas. También se encontraron “vídeos en los que aparecían niños de entre los 2 y 5 años”, siendo sus familiares más cercanos los responsables de estas grabaciones en las que se podía ver a los menores desnudos o semidesnudos. Aunque el material grabado por los familiares se produjese en su entorno lúdico, mantiene la Policía, los niños quedaban expuestos y al alcance de terceros una vez fueron publicados en las redes.

“La primera responsabilidad de la conducta de los niños es de los padres, pero la escuela no puede permanecer ajena y debe de promover buenos programas para combatir que pasen cosas como esta”, sostiene Mar Camacho, directora general de Innovación Educativa en Cataluña. Esta experta en TICS en la escuela reclama que no solo se haga prevención en secundaria, sino en los últimos años de primaria. “Cada vez a los niños se les entrega antes un móvil. Hay una tendencia por el devenir de la sociedad. Antes se lo daban a los 12-13 años y ahora es un regalo de comunión”, cuenta.

Álava no es partidaria de prohibir el móvil sino de “analizar qué quieres subir y por qué quieres gustar a los demás. La forma de tener autoestima no es a través de likes en redes, sino en tu mundo analógico. Hay chicos con muchos seguidores en redes que en su vida real no tienen seguridad. Cuando uno tiene una buena autoestima, no necesita likes para reafirmarse”.