Hablar de sexo desde los 4 años: El método con el que Holanda ha bajado tasas de embarazos precoces.


Masturbación, homosexualidad, anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual son términos con los que los niños se relacionan desde los cuatro años de edad.

“La madre tiene una barriga enorme, ¿a qué se debe esto?”, pregunta una profesora de primaria holandesa ante la clase que la mira con atención. Es allí donde una pequeña de 5 años de edad responde: “Ellos hicieron el amor, ¿no?”. “Sí, ellos hicieron el amor. Muy bien”, responde la profesora, quien enseña a sus alumnos sobre sexualidad, virginidad, anticoncepción y lo que significa estar enamorado, de forma simultánea a las clásicas asignaturas que suelen estar presentes en la escuela primaria.

Mic

Mientras que los niños de cuatro años aprenden de sexualidad y la forma en que vienen los niños al mundo, los estudiantes de ocho se interiorizan sobre autoimagen y estereotipos de género, y los de 11 discuten sobre orientación sexual y opciones anticonceptivas. Así es cómo la educación sexual se lleva a cabo en los Países Bajos, que tienen las tasas de embarazo adolescente y contagio de enfermedades venéreas más bajas a nivel mundial.

El acceso temprano a información sobre sexualidad humana permite que la normalización del sexo, a raíz de lo cual los niños no perciben en esto algo desconocido, lo que retrasa la edad del primer encuentro sexual. De acuerdo al testimonio de los profesores de los Países Bajos, quienes son instruidos por orden del Ministerio de Educación sobre educación sexual, los estudiantes no sienten la necesidad de adelantar su iniciación sexual, ya que desde pequeños han coexistido junto a qué y cómo es el sexo.

Mic

El ejemplo de los Países Bajos refuerza con creces la idea de que la información permite que los ciudadanos puedan tomar mejores decisiones a futuro y así criar a niños conscientes de lo que ocurre en sus cuerpos y lo que puede llegar a pasar si es que no toman las precauciones necesarias. Los maestros no hablan de sexo explícito, ya que aseguran que el propósito de la educación sexual temprana va mucho más allá de saber lo que es una relación sexual. Los niños no sólo aprenden de anatomía humana y de anticoncepción, sino que se interiorizan en cómo afrontar y enfrentar el abuso y la intimidación sexual. 

Por ley todos los estudiantes de los Países Bajos deben recibir alguna forma de educación sexual, sin embargo esto permite variaciones que pueden ser abordadas por los profesores. Pese a que el sistema acepta la flexibilidad en la enseñanza, la diversidad y la asertividad sexual deben estar presentes en las salas de clases desde la enseñanza primaria. 

De esta forma los niños normalizan conceptos como bisexualidad, homosexualidad, sexo, preservativos, etc. Esto alude al verdadero propósito de este tipo de enseñanza, la cual percibe la información sobre sexualidad humana como un derecho intrínseco del ser humano, ya que se trata de un proceso normal y natural que experimenta el hombre y la mujer a través de su vida

A pesar de que las tasas de embarazo adolescente y contagio de enfermedades de transmisión sexual responden a la facilidad o dificultad que existe en el acceso a métodos de anticoncepción, la educación instaurada en dichos países ha probado una vez más que la información lo es todo.
De acuerdo a cifras exteriorizadas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos del gobierno de Estados Unidos, el 66% de los adolescentes norteamericanos aseguraron que les hubiese gustado esperar más tiempo para tener relaciones sexuales por primera vez, porcentaje que se encuentra en sintonía con la alarmante cifra de embarazo adolescente: 1 de cada 3 jóvenes norteamericanas queda embarazada. 

The Society Pages

La normalización del sexo a través de la información como única alternativa para disminuir las tasas
En Holanda los preservativos pueden conseguirse a través de dispensadores que se encuentran en prácticamente todas las esquinas de la ciudad, mientras que la píldora anticonceptiva es gratuita para todas las mujeres menores de 21 años, hecho que no ha incrementado el “libertinaje” como muchos temían, sino que, por el contrario, los jóvenes hoy coexisten con vasta información para tomar decisiones favorables para su vida sexual.

En comparación con la gran mayoría de los países, Holanda y de acuerdo a un estudio realizado por Rutgers WPF, 9 de cada 10 holandeses utiliza algún método de anticoncepción en su primer encuentro sexual, y también cada uno decide por voluntad propia retrasar su iniciación sexual. 


Múltiples informes coinciden en que la educación sexual integral desde temprana edad influye directamente en las tasas más reducidas de embarazos no deseados, muertes maternas, abortos inseguros y enfermedades de transmisión sexual. Un informe de las Naciones Unidas, realizado en el 2008, demostró que dicha educación permite que los adolescentes “exploren sus actitudes y valores para adquirir habilidades que necesitarán para tomar decisiones informadas sobre su sexualidad”. 

Robert Van Der Gaag, del Centro Regional de Salud Pública de Holland Central, aseguró que la educación sexual apunta también a que los jóvenes puedan y sepan defenderse ante situaciones que atenten contra sus derechos como humanos y reproductivos. De la misma forma que las niñas aprendan a que sus deseos sexuales son perfectamente naturales y que no deben adoptar un papel de pasividad en una relación sexual, así como los niños son alentados a abrazar sus emociones. 

Fuente
 Ir a la Web de Cruz Roja Juventud

ESTUDES 2016, Encuesta sobre la drogadicción entre los adolescentes de 14-18 años.


.- La edad media de inicio al consumo de alcohol y tabaco se retrasa por primera vez
hasta los 14 años.
.-  Desciende el consumo de alcohol en todos los indicadores temporales y en los patrones de consumo de riesgo.
.- El consumo de cannabis en los últimos 12 meses aumenta, si bien disminuye levemente el consumo reciente (últimos 30 días).
.- El consumo de cocaína en el último mes alcanza mínimos históricos del 1% de los encuestados (3,8% en 2004).
.- Se incrementa el uso compulsivo de internet hasta el 21%, un 4,6% más que en la anterior edición de ESTUDES.
.- Desciende del 9,8% al 6,4% el porcentaje de estudiantes que juega dinero en internet.




Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España.

Plan Nacional sobre Drogas.
Madrid, 8 de marzo de 2018.



Revista GSIA, mes de Abril 2018.


Revista del Mes de Abril 2018.



La larga sombra de las observaciones a España 
del Comité de Derechos del Niño.

Las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas confirman las sospechas y evidencias sobre los déficits en las políticas de infancia y adolescencia en España que desde hace largo tiempo las organizaciones de infancia venían denunciando, así como también la prensa, que se ha hecho eco de las mismas en diferentes ocasiones.
Las fuertes llamadas de atención que realiza  este Comité en su informe final sitúa sobre la agenda política las  importantes prioridades de una agenda reconocible como la de un auténtico compromiso y voluntad de cumplimiento de sus obligaciones con respecto a los
derechos humanos que tienen los poderes públicos, y obliga a los actores políticos a pronunciarse..... 

Derechos del niño: "Lo más difícil es cambiar mentalidades, no las políticas y leyes", Velina Todorova.

"Es muy difícil decirle a los padres de los niños, a la sociedad y a las instituciones 
que los niños son personas con los mismos derechos que los adultos, incluso más
 porque son seres humanos con derechos adicionales porque están creciendo".

Entrevista a Velina Todorova Miembro del 
Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas

El mundo Sputnik conversó con una de los miembros del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, la búlgara Velina Todorova, sobre logros y desafíos de los países de Europa del Este en relación a la situación de los niños, que principalmente son esclavizados para trabajos forzados, servitud doméstica, explotación sexual y matrimonio arreglado.

Ya sea en los burdeles de Europa del Este, en los ejércitos del Congo, en los campos de batalla de Irak y Siria, en los barcos pesqueros en Tailandia, en el trabajo doméstico en Haití o en los hornos de ladrillo de la India, la esclavitud moderna va adquiriendo diferentes formas, pero está presente en todo el mundo.

La esclavitud moderna afecta a más de 40 millones de personas. CCO/Unsplash.

A pesar de que varios países de Europa del Este han avanzado en la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño (aprobada en 1989) Todorova reconoció que la pobreza infantil y el no acceso a educación de calidad y servicios de salud de la población en general, generan un ámbito más propicio para el tráfico de personas, principalmente de mujeres y niños.

A su vez, señaló que son un problema que en la región tiene un impacto mayor en las áreas remotas, en grupos en situación marginal y en niños migrantes.

"Es un gran desafío para los sistemas sociales, para el sistema judicial, para que la policía pueda identificar y reducir la pobreza y situaciones [de vulnerabilidad], porque si no logramos que los padres de familia puedan acceder a servicios básicos, es seguro que habrá escenarios más proclives a la violación de los derechos del niño", dijo la experta a Sputnik.

​En ese sentido, señaló que actualmente está habiendo un alza en los casos de tráfico de niños para trabajos forzados que de explotación sexual.

"El tráfico de niños para explotación laboral puede involucrar a sus familias, también a una red de criminal de explotadores —dijo Todorova- aunque generalmente son personas cercanas al niño. Principalmente se da involucrando niños en actividades ilícitas, por ejemplo se utilizan para mendigar, para el descuidismo y otros crímenes pequeños".
Niñas y niños quechua (archv.)© AFP 2018/Cris Bouroncle
América Latina busca romper el silencio ante la explotación sexual infantil
Otro de los problemas que está enfrentando la región es la venta de bebés, que aunque las autoridades distan de poder estimar cuántos casos hay, cada vez se hace más visible y por ende se piensa que también ha aumentado. "Se han constatado en algunos casos de mujeres embarazadas que están en situación marginal, son mujeres pobres que viajan al exterior a parir y a dar en adopción o vender al niño", explicó.

El impacto que tuvo la Convención fue "muy importante"

Todorova contó que con la aprobación del tratado internacional se modificaron leyes y se implementaron políticas específicas para atender a la infancia (incluso en cuanto a medidas prácticas para mejorar la temprana identificación de niños víctimas, según The Council on Foreign Relations), pero también y principalmente, implicó reflexionar sobre el lugar que los niños ocupaban en las sociedades.

"Se cambió la forma de concebir a los niños", aseguró. Pasaron de ser "objetos de cuidado, protección y preocupación" a ser "sujetos de derecho"; personas que tienen "voz, preocupaciones y puntos de vista que tienen que ser tomados en serio", aclaró.

Pobreza en América afecta principalmente a infancia pese a crecimiento económico
Con la excusa de la incorporación del nuevo paradigma, la experta contó que en su país, Bulgaria, se vio la "oportunidad" de hacer surgir reformas en las políticas de infancia.

"El primer desafío, y creo que para los países de la región también, fue cambiar el sistema de cuidado de los niños que no tienen padres ni familiares. Nuestros sistemas fueron basados en la institucionalización de los niños, pero con la Convención decidimos que ya no era lo más adecuado. Tuvimos que pensar cambios para que estos niños fueran sacados de las instituciones y tuvieran un cuidado de tipo familiar", contó la experta.

La reforma que emprendió Bulgaria a mediados de la década de 1990 y que aún continúa, implica no sólo cerrar los grandes hogares de cuidado de niños y elaborar programas de acogida en pequeños hogares, sino también trabajar en la prevención del abandono, esto es, además, "apoyar a las familias para que cuiden de sus niños".

"Nuestra reforma se volvió bastante famosa —aseguró Todorova-, y ahora está siendo replicada en otros países de la región. Muchos ya cambiaron su legislación familiar para regular mejor situaciones específicas, como las responsabilidades de los padres en el cuidado de los niños cuando se divorcian o separan", agregó.

"Vamos paso a paso, porque no es fácil", aseguró la especialista, por ello todavía considera necesario seguir trabajando para "cambiar la mentalidad" de las sociedades.

"Es muy difícil decirle a los padres de los niños, a la sociedad y a las instituciones que los niños son personas con los mismos derechos que los adultos, incluso más porque son seres humanos con derechos adicionales porque están creciendo", reflexionó.

Lograr ese cambio cultural representa un "desafío muy grande", pero no imposible.

El interés superior del niño en la Jurisprudencia penal juvenil de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Javier Llobet Rodríguez,
Catedrático de Derecho penal.
Universidad de Costa Rica.










RESUMEN
El artículo trata del principio de interés superior del niño, como principio de la justicia tutelar de la doctrina de la situación irregular, lo mismo que en la doctrina de la protección integral, a partir de su adopción por la Convención de Derechos del Niño. 
Se resalta la problemática que implica la adopción bajo la concepción de esta última de este principio y el cambio de la función que se le asigna, de modo que no puede restringir los derechos ante la justicia penal para los niños, sino más bien opera ampliando los derechos que se conceden en la justicia de adultos. 
A pesar de ello, el principio se caracteriza por su imprecisión y porque se corre el riesgo de que se aplique en el sentido en que operaba bajo la doctrina de la situación irregular. Precisamente esos son los problemas que se presentan en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los que se nota una falta de precisión del concepto y el peligro, a partir de su relación con la necesidad especial de protección de los menores de edad, que se le otorgue la función de restringir los derechos de los niños ante la justicia penal juvenil, tal y como ocurría bajo el paradigma de la doctrina de la situación irregular. 

ÍNDICE
1. EL PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN LA CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO DE 1988. 
2. LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS ANTE LA JUSTICIA PENAL. 
3. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO COMO PRINCIPIO DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL. 
4. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y EL DEBER DE PROTECCIÓN DE LOS MENORES DE EDAD EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 
5. EXPRESIONES DE LA DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL. 
.- CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA 

CONCLUSIONES

 El principio del interés superior de niño desempeñó durante la llamada doctrina de la situación irregular una función de justificar la falta de aplicación de las garantías ante la justicia penal a los menores de edad, ello al afirmarse que estas garantías eran contraproducentes para la adopción de las medidas que se hacían necesarias en atención a la protección del interés de los niños. 
Con la Convención de Derechos del Niño se produjo un cambio de paradigma en la justicia penal juvenil, de modo que se estableció la vigencia para los menores de edad de las garantías que los instrumentos internacionales indicaban que regían para todos los seres humanos, pero que hasta ese momento habían  sido denegadas a los menores de edad. Sin embargo, en forma paradójica el principio del interés superior del niño se estableció de nuevo como el principio rector. 7
En el nuevo paradigma el principio del interés superior del niño debe operar en sentido inverso a como operaba en el antiguo, concediendo derechos adicionales a los niños, que no tienen los adultos ante su justicia penal, pero nunca disminuyendo los derechos que se concede a todos. A pesar de lo anterior, el principio de interés superior del niño no deja de ser problemático, por sus antecedentes con la concepción de la doctrina irregular y su relación con la protección especial que debe dárseles a los niños. 
Toda esta problemática se refleja en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la que ha tenido problemas para precisar el concepto del interés superior del niño, desarrollando sus consecuencias de una manera casuística y no dejando de hacer consideraciones que parecieran que tienen su origen en la concepción de la doctrina de la situación irregular. 

ISSN: 2531-1565 

“Muchas cuestiones que se atribuyen a la diferencia cultural muy a menudo están relacionados con la pobreza o el nivel social de las familias”.

Profesora de la Universidad de Montreal.








Marie McAndrew asegura que en Canadá, las mayores diferencias entre alumnos 
tienen que ver con las escuelas de origen, no con su etnia o con su sexo. 
Para ella, el debate en Europa es diferente porque factores como clase social y raza van muy unidos, no como allí.


Cansada tras una larga jornada, Marie McAndrew trata de contestar en un más que correcto castellano a las preguntas, aunque no puede evitar que se le cuelen cosas en inglés o francés cuando no encuentra la expresión correcta. McAndrew es profesora titular en la Universidad de Montreal (Canadá), donde se ha convertido en una de las mayores expertas del mundo en educación de las minorías, educación intercultural e inclusividad. McAndrew ha pasado por Madrid invitada por la Fundación Canadá, donde entre otras actividades, dio una conferencia sobre cómo mejorar la inclusividad en la Universidad.

¿El problema de la inclusividad no está antes de los niveles superiores? Ya a la Universidad llegan pocas personas de grupos minoritarios, al menos desde un poco de vista étnico.

El Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturalesinsta a España a invertir en educación y luchar contra la pobreza infantil.

06/04/2015.
El Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) ha emitido sus Observaciones Finales tras el examen realizado a España el pasado 21 y 22 de marzo. En dichas observaciones se trasladan 56 recomendaciones a nuestro país para garantizar el cumplimiento de los derechos recogidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.


Acceso al Informe:




Entre las diversas recomendaciones, el Comité manifiesta su preocupación especialmente por la pobreza infantil y la situación de la educación. En sus recomendaciones destaca especialmente los apartados 34, 46 y 47:

.- La necesidad de reducir los índices de abandono escolar temprano y la repetición en la educación secundaria, abordando los factores socioeconómicos que pueden influir en las decisiones de abandonar prematuramente la educación y deberá prestar a grupos más afectados en especial a niños y niñas gitanos, migrantes y de menores ingresos económicos.
.- Asegurar una inversión económica y presupuestaria sostenida y suficiente en materia de educación, particularmente en las Comunidades Autónomas que cuentan con altos índices de pobreza y exclusión social.
.- Intensificar los esfuerzos para combatir la segregación escolar.
.- La necesidad de establecer una estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza 2018-2020, asegurando que esté enfocada hacia las personas y grupos más afectados como son la población infantil.

España deberá poner en marcha estas recomendaciones y sobre algunas de las mismas deberá trasladar información en 18 meses, así como deberá trasladar otro informe de aplicación del Pacto el 31 de marzo de 2023 a más tardar.

NO HAY MANERA DE EMPEZAR A LOS 14



“Les vamos a enseñar con actos que pueden pensar por sí mismos, que pueden tener sus propias ideas“

 médica, psiquiatra
 y psicoterapeuta

Imagínense al cerebro como una computadora (lamentablemente hoy entendemos más de computadoras que de cerebros…) Si ustedes quieren instalar un procesador de texto como el Word o un programa para hacer presentaciones como el Powerpoint , antes tienen que instalar Windows. Si no, no corren. Necesitan un soporte que les permita funcionar.
En nuestro cerebro es igual. La “instalación de software” se va haciendo como en capas, un programa basándose en el anterior. Es necesario un buen hardware que sostenga y buenos “programas básicos” y no dejar de hacer “actualizaciones” que son las que permiten ir complejizando la función.


Por ejemplo, no podemos lograr que un niño instale la aplicación “lenguaje hablado”, si antes no se fueron cargando otras. Es necesario que tenga los circuitos cerebrales especializados en el lenguaje, que le interese la comunicación y que además reciba una buena estimulación del entorno. Cuando finalmente podemos entablar una conversación con un niño, ya pasó por mil etapas sucesivas que lo fueron llevando de a poco a tener esa posibilidad. No existe la chance de que agarremos a un niño de 5 años que nunca ha tenido contacto con el lenguaje y que le enseñemos a hablar inmediatamente.

Lo mismo, igualito, sucede con otras habilidades y capacidades. Muchos padres y madres llegan tarde a darse cuenta que el “programa” que quieren cargar en su hijo no tiene el soporte que lo haga viable. Por ejemplo:

a) No es posible que el adolescente integre “de una” la idea de cuidarse, si antes y desde hace mucho tiempo, no fuimos de a poco incorporándole la capacidad de hacerlo. ¿Cómo va a tener internamente lo necesario para acordarse de usar preservativo en el momento indicado, si de chico no le enseñamos a renunciar a la playa al mediodía por el sol o a usar siempre cinturón de seguridad en el auto o a cruzar sólo en las esquinas y con la luz verde? Estas no son las cosas que se aprenden con discursos ni amenazas, sino con experiencias de vida reales y sostenidas.

b) No es posible que alguien ejerza su derecho a decir que no o a elegir algo recién cuando llega a la adolescencia, si en su casa nunca se le dio esa oportunidad o se le castigó cada vez que se opuso a algo. Es necesario respetar en serio a un hijo a cualquier edad. Esto implica muchas veces tener que aceptar algo que no habías considerado, demorar alguna salida o cambiar algún menú. Por supuesto que no vamos a hacer todo lo que el niño quiera pero todos sabemos que hay muchas cosas negociables o flexibilizables. Pueden decir que no al fútbol aunque sus papis sueñen con gritar sus goles, siempre y cuando elija otra actividad física. Pueden decir que no a determinado corte de pelo que nos gusta a nosotros pero no a ellos o a la polenta o el yogur. Y cuando no pueda respetarse su “no” o su elección, le explicaremos los motivos y le haremos saber que podemos entenderlo y que valoramos su opinión aunque no parezca lo mejor en ese momento.

Les vamos a enseñar con actos que pueden pensar por sí mismos, que pueden tener sus propias ideas y que serán respetados aún en el disenso.

c) No es posible que alguien sea responsable de sus actos en la adolescencia si de chico siempre tuvo a alguien que le sacara las castañas del fuego. No hay mejor manera de aprender que lo que hacemos trae consecuencias que vivirlo en carne propia. Si haga lo que haga todo sigue igual, pronto aprenderá (equivocada y peligrosamente) que siempre tendrá a alguien que le solucione cualquier problema. Si se gasta la semanada el primer día, lo verdaderamente educativo y saludable es que viva las consecuencias que trae la imprevisión o la impulsividad. Si estropea por descuido deliberado sus objetos no lo ayuda nada que salgamos corriendo a arreglárselos o sustituírselos.

d) No es posible que alguien sepa entretenerse saludablemente si desde chico, y muchas veces sin darnos cuenta, le fuimos enseñando que festejar es excederse, transgredir y alterar el reloj biológico. No es imposible enseñarles desde chiquitos a divertirse sin cometer excesos. Para festejar y pasarla bien, no es necesario una fiesta rimbombante ni aplastar tortas en la cara o huevos en la cabeza. No parece una buena idea que les enseñemos desde chiquitos a festejar “no durmiendo” o forzando peligrosamente los ritmos vitales. ¡Ojo con las pijamadas! Que se hayan vuelto populares no significa que sean inocuas.

e) No es posible que alguien sepa valorar los pequeños placeres de la vida, la naturaleza o el silencio si los criamos corriendo, en el barullo y el exceso de objetos materiales. Si les enseñamos desde chicos a saber disfrutar de cada pequeña cosa, a entretenerse con creatividad y a estar abiertos y atentos al mundo que los rodea, no nos lamentaremos cuando crezcan de su superficialidad o hastío vital.

Y así podría seguir con muchos otros ejemplos. Nada sucede porque sí. Siempre me sorprende cuando escucho a los adultos quejarse porque los jóvenes hacen tal o cual cosa. Esos jóvenes no nacieron por generación espontánea ni se criaron en un tubo de ensayo. La oportunidad de formarlos la aprovechamos en su momento….o la perdimos.

¡No se distraigan madres y padres de hijos chicos! El futuro empezó ayer y está en sus manos.


Hace unos meses, en septiembre de 2017, 
creamos el Consejo Asesor Infantil del proyecto
Érase una Voz de Educo. 
Ahora, los diez chicos y chicas que lo conforman 
nos cuentan con sus palabras  quiénes son y cuáles son sus tareas.

Les preguntamos cómo explicarían qué es el Consejo Asesor Infantil y dos participantes de un pueblo de la Rioja definen el Consejo como: “Un grupo de niños y niñas que proceden de distintos lugares de España y que se reúnen en diferentes ocasiones para investigar, comentar y opinar de ciertos temas, como los derechos o la violencia infantil”.


Los que vienen de Gijón nos cuentan que participar en el Consejo es “una manera de que los niños puedan abrirse, relacionarse, conocer cosas nuevas y debatir de diferentes cuestiones”.Otra participante que procede de Cuenca cree que, aunque sean pocos, representan a los que no pueden estar, además, sin dudar, recomienda participar porque han creado un ambiente familiar y amistoso a la vez que aprenden, y dicen que ¡Ojalá haya más Érase una Voz!. También los chicos que vienen de Canarias creen que en este espacio se les escucha y se les permite expresarse de manera abierta sobre los problemas y las situaciones que viven diferentes niños y niñas.

Participantes de Córdoba valoran, además, que pueden hablar en libertad sobre la violencia que se ejerce contra la infancia y que el Consejo puede servir para que los mayores les escuchen y para que su voz importe. Entre todos también aportan otras opiniones, como por ejemplo, destacan que son los perfectos para el Consejo, porque al ser distintos, cada uno tiene diferentes formas de pensar y así pueden tener muchas más ideas y puntos de vista. Creen que todos los chicos son muy amables y amistosos… ¡y las chicas también!

Una de las chicas se siente como una investigadora, muy feliz y a la vez importante. Cree que es algo “muy chulo” porque no lo había hecho antes y además cree que puede aportar cosas muy buenas para su futuro. Otro chico se siente contento porque puede debatir temas comunes de estos tiempos con otros chicos y chicas, además está satisfecho porque cree que esto puede ayudar.

Creen que los temas que trabajan son muy importantes porque les ayudan a pensar y luchar por los derechos y a ser más libres. Las familias se sienten contentas porque creen que puede ser una experiencia enriquecedora y que hay que aprovechar. Además, piensan que sirve para que la población adulta sea más consciente y que pueda concienciarse de los temas que están trabajando.

El último encuentro fue en enero en un albergue juvenil en Madrid. De este encuentro algunos chicos destacan que les gustó reencontrarse con sus compañeros, y las actividades realizadas, como ver un video del primer encuentro, una simulación de cómo realizar entrevistas o un mural que hicieron como quiso el grupo, con sus ideas y respetando decisiones y opiniones de grupo: “¡Fue una buena muestra de que somos un buen equipo!”, dice una de las chicas. También tuvieron la oportunidad de realizar juegos en el jardín y disfrutar de la salida por el centro de Madrid.

Para el próximo encuentro, piden que dure más días y que haya un jardín, luz y calor. También dan sugerencias para el menú y para los tiempos de ocio y tiempo libre. Y con todas estas ideas ya estamos trabajando en la organización del próximo encuentro en junio,  donde seguiremos compartiendo un espacio de diálogo y aprendizaje.

¡Muchísimas gracias a todo el equipo del Consejo, por vuestras ideas y vuestro compromiso!.


16 de abril

okdiario.com
16/04/2018

(UNICEF)



Hoy 16 de abril se celebra el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. Una fecha realmente importante para tomar conciencia de que hoy, en pleno siglo XXI, sigue existiendo la explotación laboral y la esclavitud de muchos niños. Precisamente por ese motivo, se hace necesario que la sociedad en general y los poderes públicos en particular, así como las empresas, apuesten por poner su granito de arena en pro de erradicar esa situación.

¿Por qué se eligió el 16 de abril de abril para conmemorar el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil? El 16 de abril del año 1995 un niño de 12 años, llamado Iqbal Masih, fue asesinado de un disparo mientras daba un paseo en bicicleta. Un pequeño que se había convertido en un ejemplo de la lucha contra la esclavitud y la explotación infantil.

Ese niño, con tan solo 4 años de edad, fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras.  El adulto lo hizo porque necesitaba dinero con el que sufragar los gastos de la boda de su hijo mayor. Y la manera que tuvo de conseguir la cantidad necesaria fue vender al pequeño, que se pasaba trabajando hasta 12 horas diarias, trenzando alfombras, por una rupia, aproximadamente 1 céntimo.
Pero la vida cambió para Iqbal cuando tenía 10 años.  Acudió a un mitín sobre derechos humanos que le hizo darse cuenta de que había llegado el momento de luchar por una vida mejor. Así, gracias a una campaña del Frente de Liberación del Trabajo Forzado, logró la libertad y se convirtió en activista. Fue un ejemplo para otros muchos menores y con su acción logró que se cerraran muchas empresas donde se tenía trabajando a niños.
Pero ahí no quedó la cosa. Y es que con el dinero que consiguió recaudar abrió una escuela y obtuvo numerosos premios internacionales. Situaciones todas esas que causaron un gran malestar en parte del tejido empresarial que se beneficiaba de la esclavitud infantil. Y todo eso fue lo que trajo consigo que acabara siendo asesinado.
Datos sobre la esclavitud infantil

- Más de 246 millones de niños en todo el mundo, con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años, están siendo explotados a diario...


- un 70 % pone constantemente su vida en peligro. Y es que trabaja sin medidas de seguridad y en unas condiciones muy extremas y peligrosas...


- Numerosos son los ejemplos de casos de menores en situación de esclavitud...menores que trabajan en las minas de coltán y cobalto en la República Democrática del Congo. Y eso sin olvidar tampoco a los conocidos como niños soldado, entre otros muchos.


- Las cifras en general son que la esclavitud infantil afecta a más de 400 millones de niños.

Los niños podemos cambiar el mundo.



Publicado por des_1504, 
el 05/04/2018  en



des_1504 pertenece 
al Consejo Municipal Infantil 
de Quart de Poblet.

Estoy muy indignada porque hace cosa menos de un mes estábamos TODA mi familia era el día de San José y estábamos hablando de que al día siguiente ya había clase o la gente se tenía que poner a trabajar y yo dije que cómo estamos en Valencia nadie está obligado a ir a trabajar o a estudiar el día después de el día grande de las fallas porque no tiene ningún sentido todo el mundo se a acostado a las dos o tres de la mañana o más y al día siguiente nos tenemos q despertar a las SIETE!!

NO tiene ningún sentido. La mayoría de mis primos, tíos estaban de acuerdo la mayoría. Pero esto no es porque escribo el post bueno en parte si😂 pero es para que veáis lo que me dijo un tío segundo mío porque a mí se me ocurrió la idea de que si nadie va a clase se darían cuenta de que no nos parece bien lo que están haciendo y lo que me dijo mi tío segundo me dio mucha rabia me dijo algo así: "lo que tenéis que hacer los niños es estudiar porque ya hay gente que hace eso y si no hacen caso a los adultos porque os van ha hacer caso a vosotros, para eso no os molestéis."

Mira se me hervido toda la sangre pero como no queria malos rollos en la comida no le dije nada, pero la próxima vez q lo vea se lo voy a decir. No me parece bien q a los niños se nos diga q por ser pequeños no podemos cambiar las cosas es una cosa q me da mucha rabia. Bueno y aquí concluye me post pero os lo juro q no puedo con eso NO puedo.

Necesidades que preocupan a la infancia en Andalucía.


Junta de Andalucía.
Necesidades y propuestas de la Infancia en
                  Andalucía
Miguel, CEIP Río Verde (Almuñécar).

Alimentación saludable, buenos tratos, relacionarse con las amistades y participación social, entre las necesidades que más preocupan a la infancia en Andalucía. 

El Observatorio de la Infancia en Andalucía analiza la opinión de niñas, niños y adolescentes sobre qué necesitan y qué creen que deberían hacer las personas que gobiernan, las familias y las personas menores de 18 años para defender sus derechos en el estudio 'Necesidades y propuestas de la Infancia en Andalucía’.
A partir de una muestra 585 cuestionarios con preguntas abiertas, contestadas por alumnado de primaria y secundaria de 9 centros educativos y miembros de 5 consejos municipales de infancia y adolescencia de distintas provincias andaluzas, el estudio analiza las necesidades y propuestas que expresan los niños, niñas y adolescentes en relación a los ámbitos de salud, bienestar, protección, educación y participación.
La alimentación saludable es una de las necesidades más expresadas para crecer como personas sanas y felices: "una fruta al día, comer legumbres y verduras" o "comida buena, no caducada". Para sentirse personas seguras y protegidas plantean "que los padres no maltraten" y "no pasar por alto los maltratos". La amistad y la diversión son fundamentales, "salir al parque a pasear con mis amigos", "más derecho a jugar". En cuanto a la participación señalan que “se nos trate como adultos y no como niños que sólo dicen tonterías y no saben de lo que están hablando" o "unos derechos para poder votar y que parte de lo que opinemos se tenga en cuenta”.
Entre las propuestas dirigidas a las personas que gobiernan demandan que deben invertir más en el bienestar de la infancia, escuchar las opiniones de niñas y niños y facilitar su participación política. En relación a las familias consideran que éstas deberían dar cariño y apoyo, proteger sin sobreproteger, “hablar claro”, escuchar y confiar en sus hijos e hijas. Además, creen que niñas y niños pueden apoyarse mutuamente, ser más respetuosos, no discriminar, participar y reivindicar sus derechos.

Sus respuestas fueron sistematizadas e incluidas el II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía, con objeto de dar un mayor reconocimiento social a la participación infantil y favorecer la inclusión de la perspectiva de niños, niñas y adolescentes en las políticas públicas. Uno de los grandes retos que trata de abordar este estudio, todo ello, con el propósito de contribuir al reconocimiento de las capacidades de la infancia para formar parte de procesos políticos y promover nuevas actitudes de la población adulta para hacer valer los derechos de los niños, las niñas y adolescentes en su vida cotidiana, en todos los espacios sociales.


Presentación

La Convención de los Derechos del niño establece que los niños y niñas tienen derecho a expresar libremente su opinión sobre los asuntos que les importan e inciden en su bienestar (art. 12), a la libertad de expresión (art. 13), a la libertad de pensamiento y de conciencia (art. 14) y a la libertad de asociación (art. 15). En la Ley 26/2015, de 28 de Julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia se expresa que los menores tienen el derecho a participar plenamente en la vida social, cultural, artística y recreativa de su entorno y tener una incorporación progresiva a la ciudadanía activa, a la vez que establece que desde los poderes públicos se promoverá la constitución de órganos para  su participación.
Además, la Ley de Infancia Andaluza propone que las Administraciones Públicas mantengan un papel activo en el refuerzo del protagonismo y la participación social  de la infancia, especialmente en el ámbito familiar y escolar.

Tener en cuenta la voz de la infancia y adolescencia equivale a respetarla como colectivo e individualmente, escuchar su opinión implica un compromiso por parte de la sociedad, pero sin duda también supone un avance cualitativo importante en la vida de estos niños y niñas al participar en las decisiones que se toman en los ámbitos fundamentales de su vida: la familia, escuela, ciudad, barrio o la comunidad en la que residen. Implicarse en estas decisiones les ayuda a ser personas más responsables y maduras, con mejor nivel de satisfacción sobre sus vidas y más autoestima. Además, aprenden a mantener una mejor relación con su familia y con el entorno en el que viven, ya que los derechos se respetan mejor cuando las personas participan. En definitiva, ser participantes activos les  supone una gran responsabilidad, pero también la oportunidad de crecer con una mayor autonomía y control sobre el desarrollo de sus vidas.

El Observatorio de la Infancia en Andalucía, en su compromiso con la infancia y adolescencia, mantiene como uno de sus objetivos principales la promoción del derecho a la  participación de los niños y niñas en cada uno de los ámbitos en los que esta se puede desarrollar, sensibilizando sobre la importancia de reconocer sus capacidades y fomentar la generación de espacios que hagan posible su participación. Bajo estas premisas se realiza el presente documento.

Francisco Jesús Alaminos Romero
Coordinador del Observatorio de la Infancia en Andalucía