Acabando con la Violencia en la Infancia, Informe Global 2017

La violencia genera miedo. 
Y liberarse del miedo es tan importante en la vida 
como la liberarse de la necesidad y el hambre


documenta la escala de violencia sufrida por millones de niños del mundo 
en su vida cotidiana y en sus relaciones en sus hogares, escuelas y comunidades. 
Presenta la evidencia más reciente sobre las causas y consecuencias de la violencia 
en la infancia y demuestra cómo se puede prevenir dicha violencia.


Presentación:
Para una gran parte de la población mundial, la vida es mejor que hace 30 años. Los ingresos han aumentado significativamente. La expectativa de  vida ha aumentado. Menos gente vive en la pobreza extrema. Menos madres mueren durante el parto. La comunidad global también ha avanzado en muchas direcciones para lograr que el mundo sea un lugar más pacífico para todos.

Sin embargo, al menos tres de cada cuatro niños en el mundo (1.7 mil millones) ha experimentado alguna forma de violencia interpersonal, crueldad o abuso en su vida diaria el año anterior, tanto si son de países ricos o pobres, en el norte o en el sur. 
Es lamentable que la violencia esté rodeada de una cultura del silencio. En consecuencia, la violencia contra los niños aún es mayormente invisible en el discurso sobre el desarrollo. La violencia infringe la dignidad y los derechos de los niños, y les impide disfrutar las alegrías de la niñez. La violencia en la niñez también altera el desarrollo de capacidades e impone altos costos financieros y humanos a los individuos y las sociedades. No obstante, la tendencia está cambiando. 
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989, ratificada por todos los estados miembro de la ONU a excepción de uno, ha sido la inspiración para gobiernos nacionales y otros agentes para poner fin a la violencia contra los niños. 
Dado que poner fin a la violencia es una prioridad claramente articulada de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, tenemos una oportunidad única de interrumpir el ciclo de la violencia, en especial, para los niños y las mujeres que sufren la peor parte de esta. 

Este informe reúne evidencias globales para demostrar de qué manera la colaboración  y el aprendizaje en diferentes geografías, disciplinas y sectores pueden unir a académicos, encargados de formular políticas y profesionales para poner fin a la  violencia en la niñez.

El informe identifica grandes brechas en el conocimiento global y las evidencias relacionadas con diferentes dimensiones de la violencia en la niñez. 
Por ende, exige mucha más inversión en información, investigación y evaluación para romper el silencio en torno a la violencia y promover la acción pública en todo el mundo.
No es fácil definir y medir la violencia en la niñez. 
El informe comienza presentando tasas estimadas de prevalencia para desarrollar una imagen global de la  violencia en la niñez. 
Exige a los estados invertir para fortalecer los sistemas de datos para informar todas las formas de violencia que experimentan los niños de todas las edades y entornos. 
Este informe también exige acciones globales y locales para promover los derechos de los niños y evitar la violencia. 
Propone dejar de considerar la violencia como una serie de episodios discretos y comenzar a reconocer que es un proceso que está presente en la vida cotidiana de todos los niños. 

La violencia genera miedo. 
Y liberarse del miedo es tan importante en la vida 
como la liberarse de la necesidad y el hambre

Creemos firmemente que poner acabar con la violencia en la niñez 
debería ser una prioridad en el mundo 
para lograr el desarrollo humano verdaderamente sustentable

A.K. Shiva Kumar y Vivien Stern
Copresidentes globales,  Know Violence in Childhood

Concluyendo:
“Todos los niños merecen una infancia sin violencia”
Pero el delito atroz de nuestra sociedad continúa siendo una epidemia silenciosa. 
Por lo tanto, en un momento en el que el mundo ha demostrado su compromiso con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable y con la eliminación de todas las formas de violencia contra los niños, necesitamos informes como este más que nunca. 
Este informe aporta conocimientos que son fundamentales para el desarrollo de programas eficaces para prevenir y abordar la violencia y el abuso infantil. Este informe también ayuda a crear un diseño previo para llevar a cabo acciones colectivas  para lograr el cambio”.
Sus hallazgos han sido analizados en este informe, en publicaciones académicas y en un sitio web integral.

La alegre experiencia de la niñez no debería verse opacada por las agresiones y los temores. La violencia en la niñez puede eliminarse a través de esfuerzos concertados. Las estrategias de prevención deberían intentar realzar las capacidades individuales, incluir la prevención de la violencia en instituciones y servicios, y eliminar las causas originales de la violencia. 
La acción pública debe comenzar por romper el silencio que rodea a la violencia, fortalecer los sistemas de prevención de la violencia y mejorar el conocimiento y las evidencias.


* Este informe es el resultado de “Know Violence in Childhood: una iniciativa global de investigación independiente. La Iniciativa plantea la necesidad de acabar con la violencia en la niñez en todo el mundo. Al examinar los datos existentes y encomendar nuevas investigaciones, la Iniciativa ha sintetizado el conocimiento de las causas y las consecuencias de la violencia en la niñez y ha identificado estrategias basadas en evidencias para prevenir la violencia en la niñez. Al reunir a un grupo diverso y multidisciplinario de investigadores  y expertos, la Iniciativa organizó su trabajo en función de tres Grupos de aprendizaje: hogares y familias, escuelas y comunidades y espacios públicos. 
Se encargaron 44 investigaciones de más de cien autores en universidades e instituciones de todo el mundo. A su vez, estas investigaciones se basaron en 3,100 artículos, libros e informes, incluidas más de 170 revisiones sistemáticas de evidencias sobre la prevención de la violencia en la niñez. Durante los tres años de la Iniciativa, se produjeron una edición especial del Journal of Psychology, Health and Medicine  (Marzo de 2017), monografías de antecedentes y bibliografía comentada.La Iniciativa también organizó una serie de reuniones regionales en Asia Central, en el este de Asia y el Pacífico,  y en América Latina y Sudáfrica, que reunieron a investigadores, profesionales y creadores de políticas para abordar cuestiones de violencia en la niñez que tienen importancia principal en sus regiones.

Entre los socios de Know Violence in Childhood se incluyen FXB USA, Inc., la Fundación de Salud Pública de la India  y la Universidad de Delaware. La ayuda financiera fue suministrada por un donante anónimo, American Jewish  World Service, la Fundación Bernard van Leer, la Fundación IKEA, la Fundación NOVO, la Fundación OAK, la Fundación Robert Wood Johnson, la Fundación UBS y UNICEF.

Sin duda, estas son las mejores extraescolares, y las más baratas.

Las 7 actividades 
que tus hijos deben hacer fuera del colegio resumidas en un esquema.

Qué actividades extraescolares son las mejores para los niños 

y también las más baratas.



Sí, el judo, la pintura, la música o la danza están muy bien. 
Complementan todo lo que nuestro hijo aprende en el colegio y además le aportan muchos beneficios. 
Pero a veces (y parece ser que cada vez con más frecuencia) 
olvidamos esas actividades básicas, mucho más baratas y más enriquecedoras. 

Tal vez porque pensamos que es obvio, que son demasiado básicas... o porque simplemente no caemos en la cuenta de que son fundamentales para los hijos.
Nos referimos a actividades tan necesarias para los hijos como jugar ... o aburrirse. Pero hay más. Observa con atención este genial esquema con las 7 actividades básicas que los hijos deben hacer fuera del colegio. 
¿Las tendrás en cuenta?

Imprime y ten presente este genial esquema con las 7 actividades que los hijos deben hacer fuera del colegio todas las semanas.


Ya sea durante la temporada escolar o en vacaciones, estas son sin duda las mejores extraescolares a las que puedes (y debes) apuntar a tu hijo. La idea, que parte de la escuela Montessori, nos parece perfecta para imprimir y tener siempre presente. Porque a veces se nos olvidan las cosas básicas. Y porque sí, ante tanta información, y tanta oferta de actividades fascinantes para nuestro hijo, cada vez nos resulta más difícil centrarse en las cosas importantes. Sin desmerecer a la práctica de fútbol, danza, música o pintura, estas otras extraescolares son mucho más esenciales y mucho más baratas:

1. Participar en las tareas de la casa. No es una propuesta. Es prácticamente una obligación. Si los niños tienen derechos, también obligaciones. Y entre ellas está colaborar en casa. Pero es que además estas tareas no suponen ningún castigo para ellos, sino más bien de un premio. Está demostrado que los niños que participan en las tareas del hogar se sienten más valorados y son mucho más independientes, lo que contribuye en hacer crecer su autoestima y en mejorar la confianza en sí mismos. Se sienten parte importante de la familia y además experimentan lo que significa por primera vez la responsabilidad. 

2. Jugar. Jugar con papá, con mamá, con los hermanos. Jugar con los amigos, con los abuelos o los tíos. Jugar con primos y vecinos. Jugar en soledad, porque también se puede. Jugar, que significa además (no lo olvides nunca) aprender.

3. Ir o salir fuera de casa. Salir de paseo. Salir al parque, de excursión al campo o si se puede... ¡a la playa! Salir de excursión implica para el niño moverse, saltar, correr, descubrir, imaginar. 

4. Dibujar. ¿Sabes la cantidad de beneficios que tiene para un niño usar sus lapiceros de colores? No hace falta que tu hijo sea un Picasso. basta con que use su imaginación. Pintar hace que desarrolle su psicomotricidad fina, que centre su atención, que potencie su paciencia, que mejore su autoestima, que imagine, cree, fantasee... ¿Necesitas más razones para animarle a dibujar?

5. Leer. Si hablábamos de los beneficios de dibujar, no podemos más que rendirnos a las maravillas de la lectura. Leer para un niño supone abrir una puerta enorme hacia el aprendizaje. Los libros son transmisores de valores, de emociones, de vocabulario... Ayudan a los niños a desarrollar la memoria, la atención, la comprensión lectora. Y por supuesto, incentivan su imaginación. 

6. Aburrirse. Tendemos a pensar que nuestro hijo debe estar ocupado constantemente con algo. '¡Que no se aburra!'. Así que programamos su agenda con ciento de actividades, le ofrecemos miles de juguetes, encendemos la televisión, jugamos con ellos para llenar esos pocos minutos que les quedan libres... Gran error. Esos minutos (los minutos que le quedan libres) son los que debemos dejar precisamente libres. Para que se aburran. ¿Sabes por qué? Porque el aburrimiento es un generador de ideas fabuloso. Si dejas que tu hijo se aburra, estarás potenciando su creatividad, su capacidad para inventar e imaginar. ¿No te parece fascinante? 

7. Nada de tele, tablet ni aparatos electrónicos en 24 horas cada dos días. Bueno, y aquí llega la actividad más polémica y complicada de sobrellevar. Sí, para qué negarlo: hoy en día, la tablet y la televisión están presentes en la vida de los niños todos los días de la semana. Ya ni imaginamos cómo era la vida antes, ¿verdad? ¿Y si probamos? ¿Y si intentamos llenar un día entero con otras actividades 'no electrónicas'? ¿Qué pasará? ¡Intentémoslo!

Ya sabes, si tienes alguna duda sobre las extraescolares a las que deberías apuntar a tu hijo, o qué actividades puedes aprovechar para llenar sus días de vacaciones, observa durante un rato este esquema. ¡Y fuera dudas!

Déjalos comer tierra: Salvar a nuestros niños de un mundo desmesurado.

Los científicos afirman que los niños necesitan microbios, 
no antibióticos, para desarrollar la inmunidad.
  Los entornos hiper-higiénicos pueden llevar a enfermedades crónicas.




El conocimiento científico ha llevado a pruebas innegables,de que la exposición temprana a estos organismos es beneficiosa para el bienestar de nuestros niños.






Dr B Brett Finlay y Marie-Claire Arrieta.
Let Them Eat Dirt: Saving Our Children from an Oversanitized World.


Sí, es importante lavarse las manos. Es crítico durante la temporada de resfriados y gripe y especialmente si visita a alguien en el hospital.


El problema es que, al menos en Occidente, los padres (y sobre los vendedores de fantasías crematísticas para su salud financiera) se han tomado el trabajo de mantenerse limpios hasta el límite.

La nueva ciencia muestra que destruir grandes organismos llamados microbios con nuestros desinfectantes para manos, jabones antibacterianos y dosis generosas de antibióticos está teniendo un impacto profundamente negativo en el sistema inmunológico de nuestros niños, dice la microbióloga Marie-Claire Arrieta, coautora de un nuevo libro llamado Déjalos comer tierra: Salvar a nuestros niños de un mundo desmesurado.

La profesora asistente de la Universidad de Calgary, junto con su co-autor, el estimado microbiólogo Brett Finlay, argumentan que estamos criando a nuestros hijos en un entorno más limpio e hiper higiénico que nunca antes. Dicen que exagerarlo de la manera en que lo hacemos está contribuyendo a una serie de condiciones crónicas que van desde las alergias a la obesidad. Conversé recientemente con Arrieta para saber más.


Ambos somos microbiólogos y hemos estado estudiando la comunidad de microbios que viven en nuestras entrañas, lo que llamamos nuestro microbioma intestinal. En los últimos años, la investigación de nuestro laboratorio y otros laboratorios ha demostrado que la salud de este microbioma temprano en la vida es realmente crucial para nuestra salud de por vida. No es solo que seamos científicos, sino que ambos somos padres. Pensamos que los padres y cuidadores realmente se beneficiarían de nosotros al llevar este conocimiento al público.

Hemos escuchado durante un tiempo que el uso excesivo de antibióticos puede provocar infecciones hospitalarias resistentes a los antibióticos, algo que podemos asociar con las personas mayores y otras personas inmunodeprimidas. Pero creo que las implicaciones son mucho más inmediatas e individuales que eso. ¿Cuál es la conexión entre los microbios y el desarrollo del sistema inmune en la infancia?

Cuando nacemos no tenemos microbios. Nuestro sistema inmune está subdesarrollado. Pero tan pronto como los microbios entran en escena, ponen en marcha nuestro sistema inmune para que funcione correctamente. Sin microbios, nuestro sistema inmunitario no puede combatir bien las infecciones.......


En los 150 años desde que descubrimos que los microbios causan enfermedades infecciosas, hemos luchado para mantenerlos a raya. Pero una reciente explosión de conocimiento científico ha llevado a pruebas innegables de que la exposición temprana a estos organismos es beneficiosa para el bienestar de nuestros niños. Resulta que nuestro énfasis actual en la hiper-limpieza y las dietas deficientes están afectando la salud de por vida de nuestros hijos.....



Este interesante e importante libro explica cómo los millones de microbios que viven en nuestro cuerpo influyen en el desarrollo infantil; por qué un desequilibrio en esos microbios puede provocar obesidad, diabetes y asma, entre otras afecciones crónicas; y cómo, desde la concepción, los padres pueden tomar medidas concretas para influir positivamente en la salud a largo plazo de sus hijos. Los autores ahondan en el papel de los microbios en todo, desde la nutrición y los métodos de parto hasta las elecciones sobre alimentación y estilo de vida ("¿Deberíamos tener una mascota?" "¿Debo darle a mi hijo un antibiótico y un probiótico?" "¿Debería dejarlo? su juego con un amigo que está enfermo? ").

Basado en la mejor literatura científica publicada hasta la fecha, incluido el trabajo de vanguardia de los autores, este libro cambiará la forma de ver la suciedad y la comida, y le permitirá dar a sus hijos un comienzo más saludable en la vida.

Declaración Institucional por los Derechos de la Infancia, Ayuntamiento de Madrid.


 El Ayuntamiento de Madrid se compromete a defender los Derechos de la Infancia.

Aprobada una declaración institucional con la unanimidad de todos los grupos municipales en el Pleno.

La defensa de los derechos de los menores, tenerles en cuenta en las políticas públicas, y fomentar su participación activa deben ser prioridades de las instituciones públicas.

La Declaración Institucional por los Derechos de la Infancia fue leída el pasado lunes, 20 de noviembre, durante el Pleno Infantil


El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado esta mañana una Declaración Institucional por los Derechos de la Infancia con la unanimidad de todos los grupos municipales, que supone un reconocimiento y un homenaje a todos los niños, niñas y adolescentes y el compromiso de defender sus derechos. Esta declaración ya fue leída el pasado lunes, 20 de noviembre, por un niño y una niña durante la celebración del Pleno Infantil, enmarcado dentro de la conmemoración del Día Universal de la Infancia, que tiene lugar ese mismo día.
Según recoge el preámbulo de la declaración, a fecha del 1 de enero de 2017, el 16,17 % de las personas empadronadas en Madrid eran menores de 18 años. Un sector de la población que deben ser consideradas ciudadanas y ciudadanos de pleno derecho, y que es necesario tener en cuenta en las políticas públicas, sobre todo en las destinadas a garantizar su bienestar y fomentar su participación activa en las decisiones que les afectan.
Además, la declaración aprobada en el pleno, insiste en que es imprescindible que se elimine toda forma de desigualdad, discriminación, violencia o marginación entre menores. Hay que educar en valores, como tolerancia, paz o igualdad, para formar a los hombres y las mujeres del futuro. Por eso se debe poner especial atención en aquellos que pueden estar en situación de vulnerabilidad como menores con discapacidad, tutelados, acogidos, infractores, víctimas de violencia de género o abusos, con trastornos de conducta y aquellos que viven en entornos de riesgo.

Es por todo ello que el 
Ayuntamiento de Madrid se compromete a:

– Reconocer el papel de ciudadanía de Pleno Derecho que les corresponde a los Niños, Niñas y Adolescentes.

– Difundir entre los Niños, Niñas y Adolescentes los Derechos recogidos en los diferentes tratados internacionales, en la Declaración de los Derechos Humanos,  en la Convención de los Derechos del Niño y en nuestro ordenamiento jurídico.

– Favorecer la participación activa en los procesos que les afectan.

– Establecer estructuras participativas estables, tanto a nivel de distrito como del conjunto de la ciudad.

– Adquirir y mantener el compromiso de celebrar anualmente plenos en los 21 distritos municipales, donde se recojan las demandas y propuestas realizadas por los y las menores, garantizando dar una respuesta real a las mismas.

– Impulsar la participación en la evaluación de los recursos destinados a ellos y ellas en el conjunto de las áreas de gobierno, donde se tenga en cuenta dicha valoración para su adecuada planificación.

– Sensibilizar e implicar al colectivo de empleados y empleadas municipales, así como al conjunto de la comunidad, respecto al reconocimiento y ejercicio de los Derechos recogidos en los diferentes tratados internacionales y, en especial, en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Convención de los Derechos del Niño.

– Dar a conocer y mejorar las actuaciones municipales que han permitido el reconocimiento de Madrid como “Ciudad Amiga de la Infancia”.

– Mantener un seguimiento y evaluación de la situación de la infancia en nuestra ciudad, con la elaboración de un informe semestral./


Medidas de Atención Educativa (MAE), medida para la discriminación.


La religión es un juego de niños. Eso asegura Lucas, un chaval de 12 años que cursa Primero de la ESO en un colegio público de Alcalá de Henares (Madrid) y que está harto.
Por eso, ha enviado una carta al director de El País, que también ha sido remitida a El Huffington Post por sus padres, en la que vuelca toda su indignación. En dos folios escritos a mano, explica que cursa Medidas de Atención Educativa (MAE), la alternativa a religión, y se queja de la discriminación según la materia que se elija.

“Los niños que van a religión hacen excursiones sin nosotros (…) y no sólo eso. Además ven películas, van a ordenadores, a jugar al paintball (guerra de bolas de pintura), piragüismo, al teatro, al cine…”. 
Lucas, que firma la carta junto a otros 12 compañeros, se queja de que, en cambio, las horas de su asignatura las dedican sólo a dibujar y a hacer deberes. Por eso, piden que se “equilibren” las actividades de ambas materias.

Los alumnos no tienen duda de a qué se deben estas diferencias. “Es un soborno de la iglesia para que los niños se apunten a religión y elijan el catolicismo. Lo hacen para que se apunten y que la religión no se extinga del colegio”, denuncian en su carta, en la que se preguntan: “¿Qué tiene que ver el paintball con la religión (no creo que disparen avemarías)? ¿Qué tiene que ver con el piragüismo? ¿La película 300 tiene más que ver con la Iglesia o con un acontecimiento histórico?”

Por eso, Lucas acaba su carta pidiendo que “al menos los de MAE tengan alguna excursión”.

“Los niños que van a religión hacen excursiones sin nosotros (…) y no sólo eso. Además ven películas, van a ordenadores, a jugar al paintball (guerra de bolas de pintura), piragüismo, al teatro, al cine…”. Lucas, que firma la carta junto a otros 12 compañeros, se queja de que, en cambio, las horas de su asignatura las dedican sólo a dibujar y a hacer deberes. Por eso, piden que se “equilibren” las actividades de ambas materias.

“Durante la clase en MAE lo que hacen es leer o dibujar. Hay una profesora con ellos, pero no es una clase con contenido pedagógico alguno”, lamenta María. Por eso, Lucas aspira a que su carta represente el primer paso para terminar con la discriminación en su instituto.


Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia 2017, País Vasco.

Informe del Ararteko al Parlamento Vasco.






PRESENTACIÓN:


El  documento  que  a  continuación  se  presenta  recoge  los elementos  más  significativos  de  la  actividad  desarrollada en el año 2017 por la Oficina para la Infancia y la Adolescencia  del  Ararteko.  Recordamos  un  año  más  su  formato  de  Informe  anexo,  esto  es,  un  documento  que,  siendo  parte  de  un  todo  integrado  como  es  el  informe  anual  del  Ararteko 2017 al Parlamento Vasco, es susceptible de ser  leído  de  manera  independiente.  

Refleja  así  la  realidad  organizativa  y  funcional  de  la  institución  en  lo  concerniente  a este colectivo especialmente vulnerable: formando parte indisoluble de la actividad de la institución del Ararteko, la preocupación, el interés y las actuaciones que garanticen el cumplimiento de sus derechos son realizadas desde una visión transversal que prioriza el interés superior del menor cualquiera que sea el ámbito o la esfera de la vida afectada.

En línea con lo expuesto, a lo largo del texto se citan o se hacen llamadas a contenidos y apartados del informe general, de igual manera que en este se remite al Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia cuando, bien en un sitio o en otro, se entra en consideraciones particulares, de mayor calado o detalle.

La información se estructura en cinco capítulos y un sexto de anexos y normativa sectorial. 
El primero marca el contexto   normativo  sobre  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes en el que se desarrolla la actividad de la oficina.
El capítulo II, el más extenso de todos ellos, expone las principales  problemáticas  observadas  desde  la  actividad  propia  de la institución del Ararteko, agrupadas en torno a los derechos  comprometidos  en  ellas.  Un  repaso  a  las  actuaciones  emprendidas y los aprendizajes obtenidos a raíz de las quejas presentadas por la ciudadanía, las visitas de inspección realizadas, las investigaciones de oficio, los encuentros con responsables públicos y organizaciones sociales, la participación en foros, jornadas, congresos y encuentros de profesionales.
El capítulo III se detiene en la actividad desarrollada por nuestro  órgano  de  participación  de  niños,  niñas  y  adolescentes por excelencia: el Consejo de Infancia y Adolescencia. 
El capítulo IV aglutina diversas actuaciones bajo el nexo de contribuir a la creación de una cultura de respecto a los derechos de la infancia. 
El  capítulo  V,  por  último,  ejerce  de  cierre  del  documento  a modo de recapitulación, en él se incluye una valoración del estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

From Reflexivity to Normalization: Parents and Children Confronting Disclosure in Families Formed through Assisted Reproduction Involving Gamete Donation.





Los resultados muestran cómo los niños tratan 
como aspectos NO problemáticos y ordinarios: 
su experiencia familiar y orígenes genéticos 
que están en el centro del trabajo y las preocupaciones reflexivas de la madre.
From reflexivity to normalization: Parents and children confronting disclosure in families formed through assisted reproduction involving gamete donation. Human Organization, 77 (1), 10-21.
This article explores how parents and children in families formed through assisted reproductive technologies involving gamete donation (ART-D) experience disclosure of children’s genetic origins. 
We draw our data from a large study centered on attitudes and strategies towards disclosure in ART-D families in Spain and focus on a sub-sample of eighteen families (24 children) in which parents and children were interviewed and, often, observed in other organizational settings. 
This sample is primarily formed by female-led families (single mothers by choice and lesbian couples) and helps reveal how maternal/parental reflexive work and socialization strategies around their family project are reconstructed and appropriated by their children. 
We focus on three socialization strategies and contexts that are singled-out and discussed by adults and children: narratives about children’s origins, family organizations, and teachable moments in daily interaction. 
The results show how children treat as unproblematic and ordinary aspects of their family experience and genetic origins that are at the center of maternal reflexive work and concerns. 
We close the article by discussing ways in which research and researchers can support the work that families are already leading around disclosure. Access in Human Organization: here

Los libros hacen grande lo más pequeño: Día Internacional del Libro Infantil 2018, 2 de abril.

              Día Internacional del Libro Infantil 2018


Cada año, una sección nacional del IBBY tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y a un reconocido ilustrador de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.

Este año le corresponde a la sección de Letonia, que difunde el mensaje de la escritora Inese Zandere (1958) y el cartel del ilustrador Reinis Petersons (1982).

A continuación te ofrecemos la traducción del mensaje al castellano publicado en la web de la OEPLI.


Los libros hacen grande lo más pequeño
Las personas tienden al ritmo y a la regularidad, de la misma forma que la energía magnética organiza las virutas de metal en un experimento de física, de la misma forma que un copo de nieve crea cristales a partir de agua. Ya sea en un cuento de hadas o en un poema, a los niños les gusta la repetición, los refranes y los motivos universales porque pueden reconocerse una y otra vez; dan regularidad a un texto. El mundo adquiere un orden precioso. Aún recuerdo que de niña luchaba conmigo misma por defender la justicia y la simetría, la igualdad de derechos para la izquierda y la derecha: si tamborileaba con los dedos una melodía sobre la mesa, contaba cuántas veces debía golpear con cada dedo para que los demás no se sintieran ofendidos. Solía aplaudir dando una palmada con la mano derecha sobre la izquierda, pero pensé que eso no era justo y aprendí a hacerlo al contrario, con la izquierda sobre la derecha. Por supuesto, este afán instintivo de equilibrio resulta gracioso, pero lo que muestra es la necesidad de evitar que el mundo llegara a ser asimétrico. Tenía la sensación de ser la única responsable de todo su equilibrio.

La inclinación de los niños hacia los poemas y las historias surge, igualmente, de su necesidad de llevar regularidad al caos del mundo. Desde la indeterminación todo tiende hacia un orden. Las canciones infantiles, las canciones populares, los juegos, los cuentos de hadas, la poesía… son formas de existencia rítmicamente organizadas que ayudan a los más pequeños a estructurar su presencia en el gran caos. Crean la conciencia instintiva de que el orden en el mundo es posible y que todas las personas tienen en él un sitio único. Todo fluye hacia este objetivo: la organización rítmica del texto, las series de letras y el diseño de la página, la impresión del libro como un todo bien estructurado. La grandeza se revela en lo más pequeño y le damos forma en los libros infantiles, incluso cuando no estamos pensando en Dios o en los fractales. Un libro infantil es una fuerza milagrosa que promueve el enorme deseo de los pequeños y su capacidad de ser. Promueve su coraje para vivir.

En un libro, los pequeños siempre son grandes, de manera instantánea y no solo cuando llegan a adultos. Un libro es un misterio en el que se encuentra algo que no se buscaba o que no estaba al alcance de alguien. Lo que no pueden comprender lectores de una cierta edad permanece en su conciencia como una impronta y continúa actuando aun cuando no lo entiendan completamente. Un libro ilustrado puede funcionar como un cofre del tesoro de sabiduría y cultura incluso para los adultos, igual que los niños pueden leer un libro destinado a adultos y encontrar su propia historia, un indicio sobre sus vidas incipientes. El contexto cultural modela a las personas, estableciendo las bases para las impresiones que llegarán en el futuro, así como para las experiencias más difíciles a las que tendrán que sobrevivir sin dejar de ser íntegros.

Un libro infantil representa el respeto por la grandeza de lo más pequeño. Representa un mundo que se crea de nuevo una y otra vez, una seriedad lúdica y preciosa, sin la que todo, incluida la literatura infantil, es simplemente un trabajo muy pesado y vacío.
(Texto original: Inese Zandere. Ilustración: Reinis Pētersons. Traducción: Attesor traducciones).


Adhesiones a la celebración del día internacional del libro infantil
Bibliotecas, librerías y otras entidades celebran habitualmente este aniversario mediante la organización de exposiciones, encuentros con escritores e ilustradores, presentaciones de libros, sesiones de libro-forum y actividades de animación a la lectura.

Desde las cuatro Secciones de la OEPLI se anima principalmente a las librerías y bibliotecas, para que organicen actos en torno a la figura de Andersen





En la web del IBBY puedes leer el mensaje original en inglés, y también puedes descargar el folleto en español, con información adicional sobre el autor y el ilustrador.

Bibliotecas, librerías y otras entidades celebran habitualmente el Día Internacional del Libro Infantil mediante la organización de exposiciones, encuentros con escritores e ilustradores, presentaciones de libros, sesiones de libro-forum y actividades de animación a la lectura. 
Desde las cuatro secciones de la OEPLI se anima, principalmente a las librerías y bibliotecas, para que organicen actos en torno a la figura de Andersen. En la web de OEPLI puedes ver el listado de adhesiones y las bases y formulario para participar.

Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Educación en Ciudadanía en Europa, Estudios de Eurydice

Eurydice publica el brief del estudio de 



"Son numerosas las iniciativas de la Unión Europea en las que ha manifestado
su preocupación por fomentar en las escuelas la enseñanza de 
los valores de la paz, la convivencia, la tolerancia y la no discriminación, 
como el Marco de competencias clave, las comunicaciones del Consejo Europeo".
En contraste con esto, el Ministerio de Defensa lleva años trabajando en la idea de introducir los valores de las Fuerzas Armadas en el sistema educativo. Según ese plan los alumnos tendrán que aprender e interpretar los himnos de los ejércitos de Tierra, Aire y Armada, otros ejercicios como analizar un discurso del secretario general de la OTAN, visualizar un desfile del Día de las Fuerzas Armadas, o diseñar un operativo de seguridad antiterrorista...

La Red Eurydice de la Comisión Europea publicó ayer (7/02/18) una versión abreviada  (Brief) del estudio sobre ciudadanía, Citizenship Education at School in Europe – 2017, que vio la luz el pasado noviembre. Se trata de una nueva entrega de una serie de publicaciones sobre el estado de la enseñanza de la ciudadanía en Europa que está compuesta por:
  • Anexos (Annexes), que incluye una relación de políticas nacionales y enlaces a los recursos y documentos
  • Highlights o folleto informativo con las ideas más destacadas del estudio.

Esta nueva entrega ofrece las líneas esenciales del estado de la ciudadanía en Europa, incluye unas conclusiones generales y responde a 6 preguntas fundamentales:
  1. ¿Por qué es importante la educación en ciudadanía?
  2. ¿En qué consiste la educación en ciudadanía?
  3. ¿Cómo se organiza el currículo?
  4. El aprendizaje de la ciudadanía dentro y fuera del aula
  5. La evaluación de la ciudadanía
  6. La formación de profesores y directores en ciudadanía
  7. Conclusiones
Además, con el fin de hacer más accesible la información, los márgenes incluyen frases muy sintéticas que permiten localizar de manera rápida las ideas fundamentales.

Del primer capítulo, ¿Por qué es importante la educación en ciudadanía?, nos gustaría resaltar 3 ideas.
Por un lado, la definición del término como “área curricular para promover la convivencia armónica y favorecer el desarrollo de los individuos y de las comunidades en que viven”.
Por otro, el contexto político que movió a la reflexión acerca del papel fundamental de la educación en la salvaguarda de los valores de las democracias europeas y que, tras los atentados de París y Copenhague, tuvo su apogeo en la Declaración de París (Comisión Europea, 2015), pero no solo. 
Son numerosas las iniciativas de la Unión Europea en las que ha manifestado su preocupación por fomentar en las escuelas la enseñanza de los valores de la paz, la convivencia, la tolerancia y la no discriminación, como el Marco de competencias clave, las comunicaciones del Consejo Europeo (The role of the youth sector in an integrated and cross-sectoral approach to preventing and combating violent radicalisation of young people, 2016 y Developing media literacy and critical thinking through education, 2016) y de la Comisión así como el Grupo de Trabajo ET2020 llamado ‘Promoting citizenship and the common values of freedom, tolerance and non-discrimination through education”.

El marco conceptual es, asimismo, interesante de destacar. En el estudio se contemplan 4 áreas curriculares que la enseñanza de la ciudadanía debe cubrir:
  • Área 1: Interactuar de manera efectiva y constructiva con los demás, incluyendo el desarrollo personal, la comunicación y la cooperación con los otros.
  • Área 2: Pensar de forma crítica, incluyendo análisis y razonamiento, alfabetización mediática, conocimiento y descubrimiento y uso de fuentes.
  • Área 3: Actuar socialmente de una manera responsable, respetando el principio de justicia, los derechos humanos, las demás culturas y religiones. Desarrollar un sentimiento de pertenencia y comprender los asuntos relativos al medio ambiente y la sostenibilidad.
  • Área 4: Actuar de manera democrática, conocer los procesos y los conceptos políticos, las instituciones y las organizaciones.
El segundo capítulo, ¿En qué consiste la educación en ciudadanía?, comienza con una aclaración entre los términos educación cívica, que se circunscribe solo al conocimiento de la estructura constitucional del país y de sus instituciones políticas, en contraste con educación ciudadana, que engloba competencias más generales, como la responsabilidad social y habilidades que aseguran un desarrollo personal exitoso.

El estudio de Eurydice confirmó en 2017 que la educación en ciudadanía forma parte del currículo nacional de la educación general en todos los países y que todos ellos se muestran ambiciosos en la consecución de las 4 áreas competenciales señaladas más arriba. También parece haber coincidencia en incluir en los cursos más altos de la secundaria o incluso en la secundaria no obligatoria las áreas que presuponen la capacidad de abstracción y un  pensamiento analítico, como “Pensar de manera crítica y actuar democráticamente”.

Cómo se organiza el currículo es el tercero de los bloques. Como ciudadanía no es una asignatura tradicional, se enfrenta al mismo reto que las demás competencias transversales de lograr ser incorporada con entidad propia. El estudio Eurydice observó que existen, fundamentalmente, tres enfoques curriculares para incorporar la ciudadanía, aunque muchos países utilizan más de uno. Lo más extendido es tener un enfoque integrado que se combina con algo de enseñanza de ciudadanía como tema transversal. Además, ciudadanía puede constituir una asignatura por derecho propio y ser obligatoria, como ocurre en Estonia, Grecia, Francia y Finlandia. 
Es también interesante conocer las diferencias relativas a la duración en años y niveles educativos en que se imparte como asignatura obligatoria, que se pueden visualizar en este gráfico:



Como lo es, también, observar las recomendaciones oficiales acerca del tiempo mínimo de instrucción de la asignatura en cada nivel de ISCED.


El cuarto capítulo ahonda en las pedagogías, tradicionales y más innovadoras, utilizadas por los sistemas educativos europeos para enseñar ciudadanía dentro y fuera del aula.
  • En 33 de ellos se proporciona guía y apoyo oficial así como materiales educativos.
  • En 28 sistemas se proporcionan recomendaciones para enseñar ciudadanía por medio de actividades extracurriculares, que suelen estar centradas en hacer o experimentar y destinadas a que el alumno sea el protagonista y el motor de su aprendizaje.
  • Además, son más comunes en la secundaria y en Formación Profesional (FP) que en en primaria.
  • El tema más común es la concienciación sobre los problemas del medio ambiente, seguido de las actividades relacionadas con la vida política.
  • Otros dos temas de análisis son la participación de los estudiantes en la vida escolar a través del consejo escolar, recomendación que ha logrado un incremento notable en primaria desde 2012, si bien en FP las recomendaciones de los países son mucho menos abundantes . El otro tema es el de la participación de las familias en la vida escolar, aspecto que en todos los países se incentiva.
El capítulo de la evaluación de educación en ciudadanía se centra en las dos formas en que las autoridades proporcionan un marco para la evaluación del aprendizaje de la ciudadanía por parte de los alumnos: la existencia de directrices nacionales para que los profesores evalúen el aprendizaje y los test nacionales.
  • 36 sistemas educativos ofrecen normativa oficial para realizar una tarea que es compleja debido al gran número de objetivos curriculares asignados a esta área.
  • Casi la mitad de los sistemas educativos incorporan la evaluación de la ciudadanía en los test nacionales.
El capítulo dedicado a investigar la formación de profesores y directores en esta materia investiga la disponibilidad  y calidad de la formación inicial y continua del profesorado arroja las siguientes ideas:
  • Un número de países ha tomado medidas para apoyar el desarrollo de las competencias profesionales de los profesores en el área de ciudadanía.
  • En siete países se puede incluso llegar a ser especialista en ciudadanía.
  • Sin embargo, algunos otros todavía no han regulado la enseñanza de la ciudadanía en la formación inicial.
Otro asunto que se aborda es el de la formación de los directores de centros en ciudadanía, que no es una iniciativa muy común de las autoridades. Aun así, España aparece mencionada como ejemplo de territorio donde los directores deben recibir cursos de formación para mejorar la convivencia y la prevención de conflictos escolares.
Para terminar, este Brief incluye una serie de referencias bibliográficas que siempre resultan una fuente documental interesante.

A vuestra disposición,