Programa de "Miradas sobre la Infancia", I Encuentro Nacional del Comité Sociología de la Infancia(FES).

I ENCUENTRO NACIONAL

Miradas sobre la Infancia.

Comité de Sociología de la Infancia (Federación Española de Sociología)

27 de octubre de 2017
Fac. de CC. PP. y Sociología de la 
Univ. Complutense de Madrid

Correo de envío de contribuciones


PROGRAMA

1. 10h-10h30: Apertura del Encuentro, Salón de Actos (Elisa Brey, GSIA y UCM)
 Bienvenida y presentación de los asistentes 
 Exposición del marco general de cada uno de los temas focales  

2. 10h30-11h30: Panel: “Cómo incluir a los niños y adolescentes como sujetos 
implicados en la investigación: diálogos conceptuales y metodológicos”, Salón de Actos  
 Presenta y modera: Julia Ramiro (UNED)
 Interviene: Jorge Benedicto (UNED)
 Interviene: Iván Rodríguez (GSIA y Universidad de Huelva) 
 Ruego de preguntas  

11h30-12h00: Pausa Café

3. 12h00-14h00: Sesiones de trabajo simultáneas: 
Consistirán en breve exposición oral de las contribuciones aportadas, seguidas de amplio espacio para el debate, sobre los siguientes temas (ver abajo su desarrollo):
 Tema 1: Evaluación y planificación de políticas de infancia (Aula 5) 
 Tema 2: Ciudadanía y Participación infantil (Aula 7)
 Tema 3: Bienestar social y pobreza de los niños (Aula 8)  

14h00-16h00: Comida

4. 16h00-17h30: Segundas sesiones simultáneas: 
Consistirán en breve exposición oral de las contribuciones aportadas, seguidas de amplio espacio para el debate, sobre los siguientes temas (ver abajo su desarrollo):
 Tema 1: Evaluación y planificación de políticas de infancia (Aula 5) 
 Tema 2: Ciudadanía y Participación infantil (Aula 7)
 Tema 3: Bienestar social y pobreza de los niños (Aula 8)  

5. 17h30-18h00: Puesta en común de las sesiones de trabajo por parte de los 
moderadores de cada sesión, que actuarán como relatores. Salón de Actos 

6. 18h00-18h30: Clausura: Pasos futuros para actividades del Comité. Salón de Actos.    (Lourdes Gaitán Muñoz, GSIA y UCM).


Desarrollo de las Sesiones Simultáneas.......

TEMA 1: EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS DE INFANCIA
(AULA 5) 

12h-14h: Primeras sesiones de trabajo simultáneas 
.- Liliana Inés Ávila Garzón, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: La cartografía social, una herramienta en la comprensión de la construcción social de la infancia de contextos rurales.  
.- Carmen Martorell Gómez, Universidad de Valencia: De la participación de los niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección. 
.- María Isabel Illescas Taboada, Centro de Atención a la Infancia-Ayuntamiento de Madrid: La infancia en situación de riesgo grave de desprotección y posible desamparo. 
.- Carmen Hernández Antolín, Ministerio de Justicia: Infancia e Igualdad.

16h-17h30: Segundas sesiones de trabajo simultáneas 
.- Gerónimo Mendrano, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México: El modelo de promoción y atención al desarrollo
.- José Santos González y Ana Pérez Vaquero, DG Familia e Infancia de la Comunidad de Madrid:  Experiencia educativa basada en el aprendizaje cooperativo del idioma español en el Colegio Residencia de Primera Acogida de menores Hortaleza. 
.- Toni Rubio Nicás, CRAE Centre propi de la Generalitat y Associació ARAE: Provención, prevención y acogimiento ante cualquier tipo de maltrato institucional. Un cambio de mirada ante la indefensión de nuestra infancia. 


TEMA 2: CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN INFANTIL (AULA 7)

12h-14h: Primeras sesiones de trabajo simultáneas  
.- Ana Maria Novella Camara e Ingrid Agud, Universidad de Barcelona y Universitat Autònoma de  Barcelona: Los consejos infantiles, potencian mirada de la infancia como ciudadanía activista Mario Andrés Candelas, Universidad Complutense de Madrid (Educación): Investigar sobre  derechos de infancia con niños, niñas y adolescentes: Una propuesta desde la investigación-acción participativa.
.- Natalia A Torres, Universidad de Sheffield, Reino Unido: ¿Rescatando la Voz de la Infancia?: Desafíos y Recomendaciones desde la Investigación Participativa con niños y niñas. 
.- Katherin Yurema Mamani Contreras, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Perú: ¡NIÑAS Y NIÑOS AUTÓNOMOS! Empoderando el ejercicio ciudadano desde la participación infantil. 

16h-17h30: Segundas sesiones de trabajo simultáneas  
.- Laura Laosa Crespo, Universidad Complutense de Madrid (Ciencias Políticas): Género y generacionalidad. Aproximaciones de análisis relacional entre la sociología de la infancia y la teoría feminista 
.- José Félix Mendiguren Abrisqueta, Universidad de Málaga (UMA): Infancia desacorde con el género asignado, retos e interrogantes 
.- Kepa Paul Larrañaga Martínez, Asociación GSIA: Cinco debates en torno a los derechos de los niños y niñas en el sistema educativo en España 


TEMA 3: BIENESTAR SOCIAL Y POBREZA DE LOS NIÑOS (AULA 8) 

12h-14h: Primeras sesiones de trabajo simultáneas 
.- Veronica Monachini de Carvalho, Universidade Estadual de Campinas, Brasil: O quê e o como aprender: as crianças indígenas Kalapalo e algumas problematizações em torno do conhecimento.
.- Gerónimo Mendrano, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México: La reproducción social en los primeros años de vida.
.- Ana Ancheta Arrabal, Universidad de Valencia: Las políticas de educación y atención para la primera infancia en España: análisis de la desigualdad autonómica en perspectiva comparada. 
.- Belén Blesa, Universidad Católica de Murcia: Adolescentes, literatura y libertad.  

16h-17h30: Segundas sesiones de trabajo simultáneas 
.- María Josep Corominas Pérez, Institut Infància i Adolescència de Barcelona y Universidad de  Girona: El bienestar subjetivo de la infancia en Barcelona. 
.- Rosalina Alcalde Campos, Universidad Autónoma de Barcelona: La infancia en la inmigración y en la monomarentalidad: dos factores de alta influencia en la pobreza infantil en España.
.- Patricia Rodríguez Aguirre, Universidad Católica Argentina y Universidad Austral, Buenos Aires: La representación de la moralización en los agentes del sistema de protección de la infancia en riesgo en Argentina 2010- 2012. Un estudio desde la nueva sociología de la Infancia. 

Presentación

"Con los Niños en la Calle", Bolivia: Exposición en Burgos






Tejiendo alianzas. Por una infancia libre (de incomprensión, violencia, ignorancia...). XXIII Congreso SEPS

Tejiendo alianzas.

Por una infancia libre 

(de incomprensión, violencia, ignorancia...)

Acceso a las ponencias




XXIII Congreso de la Sociedad Española 
de Pediatría Social,
los días 17 y 18 de noviembre de 2017.
que se celebra en el Centre Cultural Terrassa,
Rambla d’Ègara, 340, 
Terrassa, Cataluña.



Web del Congreso

Programa Prelimilar

Inscripciones


Organiza   






“Tener hijos en España es arriesgarse a ser pobre”: 17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza: El 7º informe de EAPN












“Tener hijos en España es arriesgarse a ser pobre”
Esta es una de las conclusiones a la que llega 
 el VII Informe sobre pobreza en España 
presentado por EAPN 
sobre el nivel de pobreza y riesgo de exclusión en el país.







el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 
el 17 de octubre.


.- Descarga del 7º Informe anual sobre el estado de la pobreza y la exclusión social en España 




Pablo Gutiérrez del Álamo 
La Jornada del Día empezará, 
a las 10 hrs,  
en el Paseo del Prado, 18-20, en Madrid.





Fuente:    

Las familias, ya sean monomarentales o no, con menores a su cargo tienen más riesgo de padecer pobreza y riesgo de exclusión social que las familias formadas solo por adultos.
Con datos similares a los de otros años, el grupo con más riesgo de estar en situación de pobreza y exclusión social es el de los jóvenes de 16 a 29 años, con un 29,6%. El segundo es el de los niños, las niñas y los adolescentes, puesto que de todas las personas menores de 16 años, el 28,8% está en estas situaciones.
Situaciones que se ven empeoradas por el hecho de que las familias monomarentales (el 80% de familias con un solo adulto al cargo de algún menor tiene una mujer al frente), en un 50% de los casos, son pobres o están en riesgo de exclusión.
La Red Europea Contra la Pobreza (EAPN en sus siglas en inglés) ha presentado algunos de los datos de su séptimo informe El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2016. Aunque hay algunas mejorías por la reducción de ciertos indicadores como la salida del indicador AROPE de más de 300.000 personas en los últimos años, también se desvelan algunas desigualdades y puntos negros.
Juan Carlos Llano, autor del informe, fue claro en la presentación al resumir alguno de los puntos clave: “Los hijos son un factor de riesgo. Tener hijos en españa es arriesgarse a ser pobre. Las familias con hijos, ya sean monoparentales o no tienen tasas AROPE y de pobreza más altas que la media”.

Convenio de Lazarote, hace 10 años de su aprobación,


para la Protección de los Niños y Niñas     
contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual 
(Convenio de Lanzarote)
25 de Octubre 2007









Artículo 1. Objeto.
1. El presente Convenio tiene por objeto:
a) Prevenir y combatir la explotación y el abuso sexual de los niños;
b) proteger los derechos de los niños víctimas de explotación y abuso sexual;
c) promover la cooperación nacional e internacional contra la explotación y el abuso 
sexual de los niños.
2. Con el fin de asegurar la aplicación efectiva de sus disposiciones por las Partes, el 
presente Convenio establece un mecanismo de seguimiento específico.
        Acceso al Convenio (BOE de 12 de noviembre de 2010) Ratificación por el Estado Español 

La explotación y el abuso sexual se encuentran entre las peores formas de violencia contra los niños.
Según UNICEF, aproximadamente dos millones de niños son utilizados en la “industria del sexo” anualmente. Más de 1 millón de imágenes de entre 10.000 y 20.000 niños víctimas de abuso sexual circulan por Internet. Pocos de ellos han sido identificados. La mayoría permanecen en el anonimato, abandonados y probablemente siguen siendo víctimas de abusos.



No existen estadísticas sobre el alcance del abuso sexual de menores en Europa, pero es bien sabido que el número de casos denunciados dista mucho del número de casos reales. Los datos disponibles muestran que en Europa la mayoría de los abusos sexuales de menores se cometen en el ámbito familiar, por parte de personas cercanas al niño, o per tenecientes a su entorno social. La protección del menor contra la violencia, especialmente la violencia sexual, ha sido, desde hace mucho tiempo, una cuestión prioritaria para el Consejo de Europa.



Disponible en la Web de FAPMI [+]


Consultar otros documentos relacionados:
  • Manual para parlamentarios [+]
  • Ratificación del Convenio de Lanzarote en España [+]
  • 18 de Noviembre: 1er. Día Europeo para la Protección de los Niños del Abuso Sexual y Explotación Sexual [+] 
Fuente FAPMI 

II Jornadas sobre Estudios de Juventud, REJS.

Innovación social y política, cooperación, acciones colectivas.

16 y 17 de Noviembre,
Espacio Joven “La Plaza”,
Fuenlabrada, Madrid.

Programa
Inscripciones


La Red de Estudios de Juventud y Sociedad tiene entre sus objetivos fomentar el desarrollo y la consolidación del campo de los estudios de juventud desde una perspectiva multidisciplinar. Como colofón a su segundo año de actividades, celebrará un encuentro internacional durante el mes de noviembre de 2017, en la ciudad de Fuenlabrada (Madrid), dando continuidad a las I Jornadas de Estudios de Juventud que tuvieron lugar en Valencia en octubre de 2015.

Pretenden

En las jornadas se pretende debatir, con la presencia de especialistas, investigadores y profesionales de juventud, las respuestas individuales, sociales e institucionales que se han producido frente a la crisis económica y social iniciada a finales de la década pasada y que tienen a los jóvenes como principal referente, bien por ser el colectivo al que se refieren o bien por ser los protagonistas de la acción. La reciente crisis ha puesto en marcha nuevos procesos de cambio social, profundizado otros que venían produciéndose con anterioridad en la sociedad española. Estos procesos de cambio han afectado a múltiples ámbitos de la vida colectiva, como las condiciones laborales, el consumo, las políticas públicas, las relaciones sociales, el compromiso o la participación política de toda la sociedad.



Con la colaboración, entre otras entidades de 

La mirada consciente en los centros de protección.

Cómo transformar la intervención con menores en los centros de protección.



Horno, J.et al.,


Este libro es el resultado del proceso de supervisión realizado en ocho centros de protección de Mallorca. 
Recoge el marco teórico y la metodología que se desarrolló, las experiencias de buena práctica que se implementaron en los centros y la evaluación de los equipos educativos sobre las dificultades que tuvo el proceso y la transformación que ha supuesto, tanto del modelo educativo de los centros como de su trabajo cotidiano con los niños, las niñas y los adolescentes. 
Se trabajó para lograr una mirada consciente en los equipos educativos. Una mirada desde la relación afectiva, no desde la distancia profesional. Una mirada de aprendizaje mutuo, de calidez y de cercanía, que en ningún momento implica perder el rol educativo y protector, pero permite la transformación del niño, de la niña o del adolescente a través de la vivencia. 

Los autores promueven un cambio de la intervención desde el marco teórico de la teoría del vínculo, la psicología del trauma, la psicología sistémica y gestáltica; desde el trabajo personal y la toma de consciencia de los equipos educativos y desde la incorporación de diversas metodologías de trabajo corporal, especialmente la biodanza. 

Todo ello supone un aprendizaje vivencial que transforma a quienes lo viven: profesionales, niños, niñas y adolescentes.

Fuente



Infancia y Literatura, Boletín OIA








Acceso al Boletín:

La literatura es una herramienta educativa de primer orden para la infancia y adolescencia, por cuanto contribuye a construir su subjetividad, potenciando la dimensión imaginaria del pensamiento, al proporcionar emociones y vivencias difíciles de encontrar en el mundo real pero que toman cuerpo en el mundo de la ficción.

Diversos estudios demuestran que una lectura frecuente de textos literarios en la infancia y adolescencia, con un propósito recreativo, se asocia a altos niveles de competencia en los ámbitos matemático, lingüístico y científico, existiendo una correlación entre altas calificaciones y mayor frecuencia de hábito lector. Cultivando la lectura, además, se sientan las bases para construir el pensamiento independiente y crítico, elementos fundamentales para la constitución de una ciudadanía democrática.

Junto a ello, la lectura también es una experiencia de encuentro en el hogar. Leyendo juntos, padres, madres, hijos e hijas comparten una actividad enriquecedora y, sobre todo, placentera que facilita la conversación y el conocimiento. La lectura en familia crea unos vínculos afectivos y una asimilación de valores morales que, probablemente, permanecerán de por vida en la persona que los reciba.

Con este Boletín Informativo, tratamos de ofrecer una recopilación de diferentes artículos científicos sobre la materia, así como distintas guías y listados de obras de referencia en la literatura infantil y adolescente. Proporcionamos también una serie de enlaces y recursos a entidades y páginas webs especializadas en la literatura infantil y en la promoción de la lectura.

Ojos que no quieren ver,Libro

Errores y recomendaciones en la protección a menores víctimas de abusos sexuales
Sastre, A. (dir.)Marcos, L. (coord.)
Ojos que no quieren ver. Madrid, 
Save the Children España, 2017


Este último informe de Save the Children trata de contestar, a través de la compilación de varios casos, del análisis documental, y de entrevistas a personas expertas, cómo son posibles los fallos en los que pueden incurrir las Administraciones Públicas cuando se produce un caso de abusos sexuales a un niño, niña o adolescente. 
Las siguientes páginas se dividen en tres partes: 
La primera y más breve describe qué son los abusos sexuales a niños y niñas y cuál es su prevalencia. Además, analiza las principales preconcepciones sociales equivocadas sobre los abusos, y que están detrás de muchos de los errores que se comenten (que cometemos) cuando se produce este tipo de violencia contra la infancia. 
La segunda es una sistematización de los fallos más comunes en los que caen las Administraciones Públicas y que nos ayudan a completar la respuesta a ese cómo es posible. 
En la última parte se propone, basándonos en evaluaciones de programas exitosos llevados a cabo en otros países, una solución: el establecimiento de centros especializados en violencia contra la infancia en los que se coordinaría a las distintas instituciones involucradas (las llamadas Casas de los Niños), y se compara esta propuesta con los recursos actualmente existentes a nivel autonómico.

Fuente 

2º Aniversario de los ODS, Comunicado de Prensa.

LAS PERSONAS ALREDEDOR DEL MUNDO LLAMAN A LOS LÍDERES MUNDIALES 
PARA ACTUAR EN EL 2º ANIVERSARIO DE LOS ODS (#Actúax4ODS).




Hoy, en el 2º aniversario de los ODS, miles de personas en 834 eventos en 109 países y más de 3 millones de personas en las redes sociales alrededor del mundo están alzando sus voces y llamando a los líderes mundiales a rendir cuentas ya: #ActúaxODS.

Han pasado dos años desde el 25 de septiembre de 2015, cuando los líderes mundiales de la ONU acordaron un plan definitivo para el planeta y su pueblo mediante la adopción de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Los ODS son una llamada universal a la acción para acabar con la pobreza, 
proteger el planeta y asegurar que todas las personas disfruten 
de la paz y la prosperidad para 2030.

“Sólo si los pueblos exigen que los gobiernos actúen", dice Beckie Malay, co-presidenta del Llamado Mundial a la Acción Contra la Pobreza (GCAP) de Filipinas. Organizaciones de la sociedad civil organizan 834 eventos desde Manila a Buenos Aires, a Bruselas y Nairobi.

“Las personas de todo el mundo están llamando la atención sobre las muchas formas de desigualdad en todas partes: disparidades crecientes en los ingresos de los pobres y los ricos, acceso limitado a la educación, salud y servicios sociales básicos, creciente vulnerabilidad de los más pobres al cambio climático y las catástrofes, y la creciente represión de los derechos humanos y la participación cívica en muchos países. La Agenda 2030, que apunta a cambios radicales y transformacionales a través de la perspectiva integral de los ODS de cuidar a las personas y al planeta para lograr la prosperidad y la paz, estará en peligro si no hacemos que nuestros gobiernos actúen sobre él", dice Malay.

“Hoy debemos celebrar, pero la situación es preocupante", dice Riccardo Moro, co-presidente de GCAP de Italia. "Las injusticias sociales están aumentando y las personas vuelven a tener hambre. La semana pasada la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) anunció que después de una disminución constante, 815 millones de personas padecen hambre en 2016. ¡38 millones más que en 2015!”

Esto es inaceptable en estos tiempos de sobreproducción y sobreconsumo en los países ricos, acuerdos comerciales sesgados y métodos disponibles de agricultura sostenible que se pueden adoptar para la producción de alimentos en lugar de un control corporativo masivo y creciente del sistema alimentario. Es hora de romper el ciclo de desigualdad en todos nuestros sistemas.

Hoy queremos compartir nuestras preocupaciones mientras los líderes están reunidos en la Asamblea General de la ONU. Si esta falta de compromiso continúa, los ODS no se lograrán en 2030.  
Necesitamos acciones a todos los niveles. Primero, necesitamos aumentar la concientización, luego las políticas públicas que crean cambios reales para reducir las desigualdades en y entre los países.
También debemos cambiar los patrones de producción y consumo, especialmente en los países industrializados y en las nuevas economías emergentes, para que el desarrollo sea sostenible para el medio ambiente y las personas..
Nosotros los Pueblos – comienza la Carta de las Naciones Unidas, en este último día de la Asamblea General de este año muchas personas en todo el mundo están mostrando su compromiso y pidiendo a sus líderes y gobiernos que actúen.

Salina Sanou, GCAP Co-Presidente de Kenya, señala que la ambiciosa Agenda 2030 sólo puede lograrse si garantizamos:
1. Protección social para todos y todas
2. Justicia tributaria - especialmente la imposición justa de las empresas multinacionales y de los ricos
3. Progreso por los derechos de las mujeres y las niñas
4. Participación política y garantía de la libertad de la sociedad civil

“No nos gusta la retórica o las consignas vacías como "ahora o nunca", dice Salina Sanou, "pero queremos contribuir y estamos muy preocupados por las amenazas a la paz que estamos enfrentando en demasiadas áreas del mundo. No hay desarrollo sin paz, no hay paz sin desarrollo.”

¡Actuemos juntos!
FIN


Puede encontrar fotos e historias de todas las partes del mundo agregadas y exhibidas en

Nota a los editores: Por favor, póngase en contacto con Ingo Ritz, Llamada Mundial a la Acción Contra la Pobreza (GCAP), ingo.ritz@whiteband.org, +32498412008 para solicitudes de entrevistas, detalles de movilizaciones nacionales a nivel mundial, o para cualquier otra pregunta.
Nosotros los Pueblos ActuamosxODS es una campaña global creada por la Campaña de Acción de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP) y la plataforma de la sociedad civil de Acción para el Desarrollo Sostenible para crear conciencia y promover los ODS entre los ciudadanos. Estamos uniendo fuerzas con la sociedad civil, voluntarios y ciudadanos en más de 100 países. Nuestro movimiento es abierto e inclusivo. Todos los que comparten nuestra visión y quieren movilizarse y comprometer a los ciudadanos en sus comunidades o en todo el mundo están invitados a unirse a nuestro movimiento.
El Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP) es un movimiento liderado por el sur que desafía las estructuras e instituciones que perpetúan la pobreza y la desigualdad. GCAP apoya a las personas en sus luchas por la justicia y reúne a individuos y organizaciones para desafiar las instituciones y procesos que perpetúan la pobreza y las desigualdades. Juntos, defendemos y promovemos los derechos humanos, la justicia de género, la justicia social, la justicia climática y la seguridad necesaria para la dignidad y la paz de todos y todas.

Beckie Malay, Salina Sanou y Riccardo Moro son los tres Co-presidentes mundiales de GCAP,
Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza. http://whiteband.org

Los espacios lúdicos como lugares de promoción de derechos .

Sistema de Protección Integral 
de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, 
Buenos Aires C.

Esta publicación, la primera de la Colección Desafíos, se propone ser una invitación a descubrir y generar espacios lúdicos, a repensar los espacios tanto públicos como institucionales dotándolos de nuevos sentidos. 

Para los niños y niñas el juego continúa siendo su más seria actividad, por tanto a partir de él en tanto práctica lúdica, pueden construir su subjetividad, establecer lazos sociales e incorporarse a la cultura. 

El desafío que se propone esta publicación es poder recuperar el valor social del juego en las intervenciones institucionales con niñas y niños, no tanto como una herramienta para alcanzar determinado propósito sino como un fin en sí mismo. 



El maltrato infantil afecta a los circuitos cerebrales.








Redacción T21
Rev. Electrónica de Ciencia, Tecnología, 
Sociedad y Cultura


El maltrato infantil afecta a los circuitos cerebrales 
y entraña el deterioro persistente de muchas funciones neuronales 
que alteran el tratamiento afectivo de la información. 
Al mismo tiempo, provoca una serie de secuelas 
que van desde la depresión al suicidio.

Imagen: John Hain
Imagen: John Hain
Científicos canadienses han observado por primera vez modificaciones en las estructuras neuronales de ciertas regiones del cerebro en  personas que han sufrido malos tratos en la infancia. Estos cambios cerebrales podrían contribuir a la emergencia de trastornos depresivos y comportamientos suicidas en estas personas, según los investigadores. 

En los países occidentales, entre el 5% y el 15% de los niños menores de 15 años son víctimas de malos tratos continuados, ya sean físicos o sexuales. Las víctimas de estos maltratos tienen un mayor riesgo de padecer trastornos psiquiátricos como la depresión, la agresividad y la ansiedad, así como una toxicomanía más frecuente e incluso el suicidio. 

Según una investigación de la Universidad McGill, de la que informa en un comunicado, las secuelas a largo plazo de los traumatismos sufridos en la infancia, como el maltrato grave, podrían deberse a una deficiencia estructural y funcional de las células del córtex cingulado anterior, una región del cerebro implicada en la regulación de las emociones y los estados de ánimo. 

Para estos investigadores, estas modificaciones cerebrales podrían contribuir a la emergencia tanto de trastornos depresivos como a comportamientos suicidas a lo largo de la vida de las personas que han sufrido maltrato infantil. 

Procesos cerebrales implicados

Para comunicar con las células de otras regiones cerebrales y asegurar así una organización y funcionamiento óptimo del cerebro, las señales eléctricas utilizadas por las neuronas deben a veces recorrer largas distancias. 

Por este motivo, los axones están recubiertos generalmente de mielina, un envoltorio de tejido adiposo que sirve para proteger al axón y favorecer la eficaz conducción del pulso nervioso. La formación de esta capa de mielina es progresiva y su acumulación se produce sobre todo en la infancia, llegando esta capa a la madurez cuando se inicia la edad adulta. 

Anteriores investigaciones ya habían revelado anomalías en la materia blanca del cerebro en personas víctimas de maltrato durante la infancia. La materia blanca se encuentra en los tejidos más profundos del cerebro (subcorticales) y está constituida en gran parte por un conjunto de miles de millones de fibras nerviosas (axones) cubiertas de mielina. 

Ahora bien, como estas observaciones previas procedían de imágenes cerebrales realizadas con personas vivas, ha resultado imposible hasta ahora obtener una imagen neta de las células y moléculas de esta materia blanca afectadas por las anomalías en las víctimas de maltrato infantil. 

Lo que ha hecho la nueva investigación para obtener una imagen más clara de las modificaciones microscópicas de los adultos que habían sufrido maltrato en su infancia, es utilizar las muestras de tejido cerebral disponibles en el banco de cerebros Douglas-Bell Canada, que contienen numerosas informaciones sobre la vida de los donantes. 

De esta forma, han podido comparar las muestras de tejido cerebral  de tres grupos de personas adultas ya fallecidas: personas depresivas que se habían suicidado con antecedentes de maltrato infantil grave (27 personas); personas depresivas que también se habían suicidado pero sin antecedentes de maltrato infantil (25 personas); y finalmente personas fallecidas que no tenían antecedentes psiquiátricos ni de malos tratos en la infancia.
  • Resultados concluyentes

De esta comparación, los investigadores descubrieron que únicamente los tejidos cerebrales de las personas que habían sufrido maltrato en la infancia presentaban un adelgazamiento de la capa de mielina que afectaba a una parte significativa de las fibras nerviosas. 

Asimismo, observaron en estos pacientes alteraciones moleculares subyacentes que afectaban de manera selectiva a las células que participan en la producción y mantenimiento de la mielina, así como un aumento del diámetro de algunos de los axones más largos de estas personas. 

Según los investigadores,  estas modificaciones cerebrales alteran el tratamiento afectivo de la información en las personas que han sufrido malos tratos en la infancia, provocando una serie de secuelas que van en ocasiones desde la depresión al suicidio, entre otras. 

Este efecto se produce porque las modificaciones cerebrales señaladas interfieren en el acoplamiento funcional entre el córtex singular y las estructuras subcorticales, tales como la amígdala y el núcleo accumbens, ambas regiones vinculadas, respectivamente, a la regulación de las emociones y al sentimiento de recompensa. 

En consecuencia, señalan que la adversidad en los primeros años de la vida puede entrañar el deterioro persistente de muchas funciones neuronales en el córtex del cingulo anterior. 

Y como todavía no se ha establecido en qué región del cerebro, en qué momento del desarrollo ni cómo, a nivel molecular, estos efectos llegan a afectar a la regulación de las emociones y los apegos, los científicos se proponen desarrollar nuevos estudios para clarificar estos procesos

Niños Portugueses intentan demandar a los países que más contaminan por conculcar los derechos de las generaciones futuras.






La falta de visibilidad impide actuar a los medios aéreos en el incendio de Portugal

Los niños, procedentes de la región de Leira –en la parte central de Portugal–, donde los incendios de este verano se han cobrado más de 60 vidas y han dejado cientos de heridos, están representados por abogados británicos expertos en leyes medioambientales y cambio climático.
Apoyados por la ONG Global Legal Action Network (GLAN), los estudiantes aspiran obtener a través de una campaña de micromecenazgo una cifra inicial de 39.700 euros para llevar el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La  campaña de crowdfunding se lanzó este lunes en la plataforma CrowdJustice, conocida por haber recaudado millones de euros para ayudar a llevar a los tribunales casos puestos en marcha por ciudadanos corrientes.
Los abogados buscan una sentencia del tribunal que obligue a los países demandados reforzar considerablemente las políticas de reducción de emisiones y comprometerse a mantener bajo tierra la mayor parte de las reservas existentes de combustibles fósiles.


Este caso se basa en los éxitos conseguidos hasta ahora por todo el mundo en pleitos sobre cambio climático”, explica el abogado principal, Marc Willers QC del bufete Garden Court Chambers. “Será algo único porque será el primer caso en el que se lleve a juicio a varios gobiernos a la vez  por no abordar adecuadamente el cambio climático ”, añade.
El cambio climático supone una amenaza creciente a varios derechos humanos y los gobiernos europeos no están haciendo lo suficiente para abordarlo”, denuncia Marc Willers QC.

Los niños, de entre 5 y 14 años, son todos de Leira, la zona que ha sufrido los incendios más mortíferos de este verano en Portugal.  Algunos expertos apuntan  al cambio climático como la causa del creciente número de incendios en Europa .

Un joven de 14 años e integrante del grupo que está llevando a cabo la acción afirma: “El cambio climático causa muchos problemas, pero si tuviese que nombrar los que más me preocupan, sería la subida del nivel del mar, que lleva a la destrucción de las costas y de infraestructuras como las presas, las carreteras y las casas. También el aumento en el número de incendios forestales que hemos visto últimamente, en especial este verano, en el que los incendios causaron muchas muertes y dejaron de luto nuestro país”.

La demanda actuará contra las 47 naciones que más dióxido de carbono emiten de Europa, incluyendo a Reino Unido, Irlanda, Alemania y Francia. Estos países representan aproximadamente el 15% de las emisiones globales y además están en posesión de una proporción importante de las reservas mundiales de combustibles fósiles, explica el director de GLAN, el doctor Gearóid Ó Cuinn. Los dictámenes emitidos por el tribunal europeo de derechos humanos son vinculantes jurídicamente en todos estos países.


El caso sirve también para aumentar la conciencia social sobre lo que GLAN denomina los fallos de las políticas gubernamentales contra el cambio climático.  Ó Cuinn  explica : “Trabajaremos con organizaciones de la sociedad civil en toda Europa para utilizar el   caso   para enfatizar que a menos que  los gobiernos tomen medidas urgentes mucho más estrictas para prevenir la   emisión   de emisiones de efecto invernadero,   en  cuestión de décadas   sufriremos   las consecuencias catastróficas de la falta de medidas”.
Hace dos años, un grupo de ciudadanos holandeses  demandó con éxito a su gobierno –organizados por la ONG Urgenda– por negligencia al contribuir de forma consciente a incumplir el límite máximo de aumentar en 2 grados centígrados la temperatura global.
Tres jueces ordenaron al Gobierno holandés recortar sus emisiones un 25% para 2020, afirmando que sus objetivos anteriores eran ilegales dada la importancia de la amenaza que plantea el cambio climático