"Con abrazos.con...". XXII Congreso Pediatría Social (SEPS), Almería.



"Con abrazos.con..." 

Sociedad Española de Pediatría Social
de 7 a 9 de Mayo de 2015
Almería


Información
Secretaría SEPS

Secretaría Técnica: Dimoba “Actos y Eventos” 


Teléfonos de contacto: 671 092 052// 902 252 577

Estimados amigos:

La SEPS está de enhorabuena con la organización de un evento muy próximo y completo, el XXII Congreso Español de Pediatría Social, que supera todas nuestras expectativas: La Ciudad de Almería, por medio de numerosos empresas colaboradoras, nos invita a un cocktail de Bienvenida en el magnífico Palacio de Congresos cedido por el Aytto.;  el alojamiento, en el Hotel Barceló Cabo de Gata (4*) y en el Cabo de Gata Garden (4*), y el sábado por la tarde el Patronato de Turismo nos ofrece unas excursiones al magnífico entorno natural del Cabo de Gata, para los que quieran quedarse el fin de semana.

El Congreso mismo, contando con la participación de representantes de Colombia, Portugal y Uruguay, se ha convertido en el I Congreso Iberoamericano de Pediatría Social, a la vez que se ha tramitado la acreditación formativa en la Junta de Andalucía. Hemos recibido el apoyo de varias instancias del Ministerio de Sanidad, y sus representantes estarán presentes en nuestras mesas redondas, como podréis ver en el Programa que os adjuntamos. La participación infantil, también es una de nuestras grandes apuestas, en una experiencia que supone prácticamente un congreso infanto-juvenil paralelo, en la misma sede del Palacio de Congresos. Podríamos hablar de talleres con elementos educativos, novedosos como el de cuento-terapia,....

Y, no obstante, falta aún la pieza más importante: vuestra participación. 
Existen muchas formas de contribuir a una salud completa de nuestros niños y adolescentes, y a una Pediatría Social capaz de atenderlos, pero ninguna como contar con vuestra presencia en nuestra reunión y/o en nuestra asamblea (que se convocará para el día 8 de Mayo dentro del Congreso). Desde la Junta Directiva SEPS, no podemos imaginar ahora una mayor expresión del compromiso con la causa pediátrico-social que esa participación en nuestra gran reunión bianual. Con esa presencia individual, y los cambios que entre todos realicemos, daremos el impulso que la Sociedad necesita para ser la herramienta útil y eficiente que la situación de nuestro país demanda (y que bien conocéis).

Os pedimos nos apoyéis, haciendo un esfuerzo por venir a Almería. Allí nos vemos, y desde este lugar avanzamos en nuestra vocación de acudir en la ayuda de los niños.

Esperamos vuestra respuesta.
Un saludo,

Jesús García Pérez

Presidente SEPS 

¿Trabajo a tiempo parcial para estudiantes adolescentes?. Resultado investigación en Alemania

Combinar la escuela con trabajo a tiempo parcial. 
Resultados empíricos de Alemania


Claus Tully. Free University of Berlin /
 Free University of Bozen - Bolzano
tully@zedat.fu-berlin.de
Benjamin Fillisch. University of Education Freiburg
benjamin.fillisch@ph-freiburg.de
Eric van Santen. German Youth Institute e. V.
santen@dji.de



En el presente artículo se pretende esbozar el estado actual de las investigaciones sobre el empleo a tiempo parcial de estudiantes adolescentes
Los datos con respecto a Alemania se derivan de la encuesta AID:A con una población de estudiantes de entre 13 y 17 años (N = 2,763). 

Puesto que el motivo principal por el que los jóvenes deciden trabajar mientras estudian es ganar dinero, se han incluido en este estudio datos sobre su situación económica con y sin trabajo. 
Aproximadamente un tercio de los estudiantes trabajan. Éstos intervienen simultáneamente en distintos mundos (la escuela, la familia, los grupos de iguales, la cultura juvenil, el ambiente laboral). La proporción de jóvenes escolares que trabajan aumenta notablemente con la edad. Este hecho no afecta a sus compromisos voluntarios ni al rendimiento escolar
 Los alumnos de familias con rentas más bajas trabajan con más frecuencia, pero obtienen menos ingresos que los alumnos de familias de rentas más altas. 
En términos generales, los empleos a tiempo parcial permiten a los jóvenes tener un mayor margen de maniobra en su presupuesto. Esto a su vez facilita su participación en una cultura juvenil basada en el consumo. 

Este artículo finaliza con una reflexión sobre los déficits en la investigación y 
lanza un debate sobre el desarrollo previsto en el mercado de trabajo a tiempo parcial.

La ‘reputación digital’ por terceros no-autorizados

    


Fue el griego Hipócrates quien primero dividió las diferentes etapas evolutivas humanas tomando como múltiplo el número 7. El salto cualitativo desde la magia con base pitagórica a la psicología con base evolutiva parece mantener el estigma del orden temporal y cronológico de las fases humanas. De otra manera, el salto cualitativo desde la magia del ‘yo’ con base psíquica a la identidad del ‘nosotros’ con base social puede superar el estigma de la representación longitudinal de la propia personalidad por una co-identidad múltiple expandible en su espacio de interacción en red.


ReputaciónDigitalLa evolución de la ‘sociedad de la información’ como sucesora de la ‘sociedad industrial’, hacia la ‘sociedad informacional’ a indicación del sociólogo Manuel Castells, ha generado nuevos escenarios para la interacción social. Escenario social que determina una adecuación del tratamiento, a su vez, de la esfera del Honor, de la Intimidad y del uso de la Propia Imagen al desdibujarse los límites tradicionales entre los ámbitos públicos y privados.

El artículo 18 de la Constitución Española eleva a valor jurídico fundamental el ‘Derecho al Honor, a la Intimidad y a la Propia Imagen’ que como ordenamiento civil es tratado en la ‘Ley Orgánica 1/1982 del 5 de mayo de protección civil del derecho al honor a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen’. Ley Orgánica que indica: “… además de la delimitación que pueda resultar de las Leyes, se estima razonable admitir que en lo no previsto por ellas la esfera del honor, de la intimidad personal y familiar y el uso de la imagen esté determinada de manera decisiva por las ideas que prevalezcan en cada momento en la sociedad y por el propio concepto que cada persona según sus actos propios mantenga al respecto y determine sus pautas de comportamiento“. De esta manera, el honor se refiere al juicio de valor sobre las propias acciones por terceros, relacionándose de esta manera con la dignidad y personalidad del individuo como ser social; la intimidad se refiere al ámbito propio y reservado donde el individuo desarrolla su acción y su personalidad, llevando implícito la no intromisión por terceros en la esfera privada; y el derecho a la propia imagen garantiza el ámbito de libertad personal respecto a los propios atributos de la personalidad, así el individuo dispone de la propia representación gráfica de sus atributos como del impedimento a reproducir o publicar la propia imagen por un tercero no autorizado.

Informe 2014 de la Oficina de la infancia y la adolescencia del Ararteko al Parlamento Vasco



PRESENTACIÓN

El documento que a continuación se presenta recoge los elementos más significativos de la actividad desarrollada en el año 2014 por la Oficina para la Infancia y la Adolescencia del Ararteko. 
Recordamos su formato de Informe anexo, esto es, un documento que, siendo parte de un todo integrado como es el informe anual del Ararteko 2014 al Parlamento Vasco, es susceptible de ser leído de manera independiente. Refleja así la realidad organizativa y funcional de la institución en lo concerniente a este colectivo especialmente vulnerable: formando parte indisoluble de la actividad de la institución de Ararteko, la preocupación, el interés y las actuaciones que garanticen el cumplimiento de sus derechos son realizadas desde una visión transversal que prioriza el interés superior del menor cualquiera que sea el ámbito o la esfera de la vida afectada. En línea con lo expuesto, a lo largo del texto se citan o se hacen llamadas a contenidos y apartados del informe general, de igual manera que en este se remite al Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia cuando, bien en un sitio o en otro, se entra en consideraciones particulares, de mayor calado o detalle.

La información se estructura en cinco capítulos y un sexto de anexos y normativa sectorial. 
El primero marca el contexto normativo en el que se desarrolla la actividad de la oficina, así como las líneas de trabajo en las que se integra la planifica- ción prevista para el año del que se da cuenta en el informe.

El capítulo II, el más extenso de todos  ellos, expone las principales  problemáticas  observadas desde la actividad propia de la institución del Ararteko y en relación con los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Un repaso a
las actuaciones emprendidas y los aprendizajes obtenidos a raíz de las quejas presentadas por la ciudadanía, las visi- tas de inspección realizadas, las investigaciones de oficio, los encuentros con responsables públicos y organizaciones sociales, la participación  en foros, jornadas, congresos y encuentros de profesionales.

El capítulo III se detiene en la actividad  desarrollada por nuestro órgano de participación de niños, niñas y adoles- centes por excelencia: el Consejo de Infancia y Adolescen- cia. Su estructura, su funcionamiento y, sobre todo, la voz propia de nuestras niñas, niños y adolescentes sobre la te- mática abordada a lo largo de todo este año 2014 quedan recogidos en sus páginas...

El capítulo IV aglutina diversas actuaciones bajo el nexo de contribuir a la creación de una cultura de respecto a los de- rechos de la infancia. Lo más destacado del año es, sin lugar a dudas, los actos por la conmemoración del 25 aniversario de la aprobación por Naciones Unidas de la Convención so- bre los Derechos del Niño, apartado que se completa con otros dedicados a la participación en foros de intercambio de conocimiento, la colaboración con otros agentes sociales e institucionales, la edición de materiales didácticos o la web del Ararteko para niños y niñas de 6 a 11 años.


El capítulo V, por último, ejerce de cierre del documento a modo de recapitulación, en él se incluye una valoración del estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Adolescencias queer en el cine español reciente

Por Eduardo Nabal

I WILL SURVIVE

 "Cerrojos" el corto de Carlos Ceacero- que como muchas joyas del cine LGTB más o menos reciente lleva años sin proyectarse en ningún sitio- un joven y prometedor realizador que ahora vive y trabaja en Uruguay,-  se abre con un adolescente que comparte piso con otros chicos. Un piso de estudiante. Pero el joven tiene un desgarro anal y no sabe a qué es debido. 

Un agujero que se vuelve portador de significados ocultos. Una premisa de cine de miedo o fantasía. De pronto la marca sale a flote, el estigma que lo lleva a avergonzarse, porque algo visibiliza su diferencia en su identidad sexual en relación a los jóvenes que lo rodean. La marca de su silencio, la estética algo enfermiza nos remite a Villaronga. Esta premisa es harto incómoda para varios públicos. 
Para el heterosexual que le gusta saber con quién comparte piso o qué película es que está viendo, para el gay que no le gusta que identifiquen al homosexual masculino con un desgarro anal y no sabe si hay ironía, sarcasmo, intriga o aprecio. 
La apariencia del muchacho lo liga más a los adolescentes tuberculosos de "El mar" o "Pa negre" que al resto de sus amigos pero de momento no hay choques violentos, solo curiosidad, desconcierto y algo de recelo. 

No estamos en el mundo descerebrado y artificial de "Mentiras y gordas" con sus interminables fiestas de sexo, drogas, hormonas en ebullición  y machismo a raudales. Aunque se vaya superando el cuerpo enfermo y el adolescente que muere joven y hace un bonito cadáver con el se han identificado con los gays masculinos desde el Platón "Rebelde sin causa" (e incluso mucho antes) al Esteban de "Todo sobre mi madre". Un adolescente, el del filme de Almodóvar, cuyos gustos son cuando menos propios de lo "camp" o filo-gay (Capote, Williams, A streetcar named desire, All about Eve), y cuyo destino es acabar debajo de un coche.  Un adolescente que solo ha podido conocer una parte pequeña de su vida. Como la protagonista de "Eloíse" del otrora transgresor Jesús Garay o el Aitor Merino de la mucho más lejana y ramplona "Historias del Kronen"- un Montxo Armendáriz en horas bajas adaptando una novela moralizante- por diferentes motivos parecen todavía condenados a desaparecer de la foto, e incluso del escenario de la vida, son demasiado raros/as. Suicidio o asesinato. 

Una premisa que no ha cambiado tanto como sería deseable. El adolescente de "Krampack" de Cesc Gay juega a las pajas con su mejor amigo pero el juego hay un momento en que deja de ser inocente. Surge un enamoramiento y una confusión que le llevan incluso a situaciones de violencia interna que se manifiesta sin mucha claridad de forma externa. Huidas y modelos que vienen y luego se escapan. 
El joven de "Animals" una joya de Marçal Fores (apreciada más fuera que dentro del Estado Español y que no hemos podido casi ni ver más que en formato DVD) tiene una novia oficial y hay un chico extraño que lo atrae de un modo irresistible aunque lo hace entrar en un juego en el que el S/M están presentes a través de aproximaciones que pueden ser violentas o erotizadas. 
El "intruso" ofrece, como los adolescentes que hacen bullying, una suerte de "practicas sociales de riesgo" como las que corrieron los muchachos de Pasolini o Eloy de la Iglesia. ¿A quién le importan los adolescentes raros? O como decía Beatriz Preciado en la Francia lepeniana ¿Quién defiende al niño queer? Los maricas y las bolleras, los heteros con pluma suelen ser, todavía, señalados muy pronto en su entorno.


 ¿En qué se diferencian nuestras adolescencias de las de los chicos de ahora? En que ellos hablan en primera persona, la discriminación puede volverse más sutil, pero cada uno tiene una historia distinta que contar (A escondidas, En malas compañías, Krampack, La mala educación o entre medias el joven pianista de "Manjar de amor"). Pero parece que a la cultura oficial de hoy no le quita el sueño el cine ni menos aún el cine LGTB. 
Pueden tener que soportar a gente universalmente conocida como Almodóvar, Amenábar, pero si bien el primero sigue siendo algo incómodo, el segundo no parece que de momento vaya a molestar al respetable, a pesar de proyecciones homoeróticas que sacuden su cine. Que Marta Balletbó Coll deje el cine no parece una tragedia ni para Cataluña ni, a priori, para el resto de los comentaristas del Estado. Pero ya la echamos y la echan de menos las cinéfilas en busca de verdaderas autoras de cine de amor entre mujeres. Marta tenía muchas seguidoras entre las lesbianas de todo el mundo y se hizo su hueco en el llamado "cine hecho por mujeres". Pero la huella de Marta, retirándose después de "Sevigne", su mejor película, es tan inquietante como cómo y cuándo regresará, si regresa al cine. B 

Los y las trans buscan a la "Tomboy" de Celine Sciama  o a los "Romeos" porque aquí salvo los casos de Salazar, Almodóvar o Chus Gutiérrez, no existen o sobreviven entre el tópico, la nada y el exceso, y  casi siempre de mujer a hombre, hasta la fecha... 
El armario español tiene sus particularidades. Nuestra sociedad no es, a priori, más o menos homófoba que Francia o Italia pesar de los años de nacionalcatolicismo y leyes represivas. 
No es hoy más machista que, por ejemplo, el estado Francés y su sociedad tomada por la derecha ultra. Pero el estado francés tiene unos realizadores más atrevidos a pesar del rearme moral una herencia cultural.  Ozon o el marroquí Taia nos cuentan la historia de cómo sobrevivieron no solo a sus respectivas sociedades sino a distintas formas en las que el heteropatriarcado extiende sus redes sobre esos universales binarismos de género que se reafirman con virulencia en la adolescencia. 

Los adolescentes de Albadalejo (Ataque verbal, Cachorro) o Antonio Hens (En malas compañías) o la más reciente "A escondidas" de Mikel Rueda (donde se aborda mejor el tema del racismo que el de la homofobia) parecen envidiables protagonistas de una generación con muchos menos prejuicios pero no son representativos de todas las adolescencias LGTB igual que no lo son ni los enfermizos protagonistas de "Animals" o "Cerrojos", al borde de la locura o el suicidio. 
Muchas actrices y, sobre todo, actores jóvenes dudan antes de aceptar un papel, son pocos los que ahora quieren representar a unas supuestas minorías que vuelven a ser señaladas por la derecha en el poder. Pero empiezan a ser distintos, diversos. Ni siquiera su destino es el mismo. Los azafatos de "Los amantes pasajeros" desafían al puritanismo y reflejan una sociedad sin rumbo claro pero mas libre que en la comenzó a rodar Almodóvar.  

No obstante, el público adolescente aquí y ahora (por lo general) se siente más a gusto con las representaciones en otros lugares, no porque las sociedades sean más avanzadas sino porque sus personajes no parecen, como los actores españoles pendientes de la palabra "macho" y el estigma de sus admiradores/as.  
Así todos rechazan las etiquetas porque se sabe que hay un fuerte sustrato conservador que ha renovado la derecha y que forma, también, de otra forma, parte del pasado y el imaginario de la izquierda. Y dejan a los y las adolescentes con modelos escasos, al menos, en el cine patrio.

Nos podemos sentir bloqueados por un adolescente deshinibido que liga en unos grandes almacenes, admirarlo, imitarlo o incluso vernos reflejados (En malas compañías).  
El filme incluye un puyazo al conservadurismo homófobo de la policía y un final feliz y desafiante a la hteronormiatividad.  Yo hubiera querido ser así a los dieciocho en vez de estar con una pata dentro y otra fuera del armario, dirán unos, yo ya  era así dirán otras y otros. 
Pero de pronto surgen representaciones que nos indignan porque presentan adolescencias infelices e incluso (como en "Eloise" de Jesús Garay) la idea del  suicidio, el aislamiento, el oprobio . ¿Nos encontramos con un problema generacional? ¿Llevamos todavía el policía de las imágenes positivas o negativas? Ofensas simbólicas que se acumulan a través de mucho tiempo de invisibilidad, una situación que ha cambiado de forma decisiva pero que nunca esta exenta de volver atrás sea bajo la forma de Clint Eastwood, David Fincher o Crepúsculo. 

La nueva visibilidad y el fenómeno metrosexual que se extiende de Cristiano Ronaldo a Angelina Jolie, así como a modelos de gays nuevos en las series de televisión que  han supuesto un avance en costumbres pero también un punto de alerta en los más conservadores, hoy día en auge. Conchita Wurst gana Eurovisión. 
El tema del bullyng homofóbico   y el primer amor gay aparecen  en algunas series españolas pero después de grandes dudas y salvo honrosas excepciones los guionistas no suelen guardar finales felices para estos personajes. Por eso muchos chicos y chicas se miran en series de EEUU, sexualmente más explícitas y con personajes normalmente más positivos o variados  aunque el ambiente social sea distinto. 

En Rusia se declaran leyes anti-gays. En los colegios se deja de hablar de homofobia aunque ya se hiciera en la pequeña pantalla. Media Francia sale contra el matrimonio gay. La vida de Adele -la película lésbica más famosa de la década- gana en el festival de Cannes.  Un mar de contradicciones y paradojas que no siempre benefician a los y las adolescentes.. 

Se empieza a revindicar el espacio de lo prohibido pero también hay reacciones e inmovilismo en algunos sectores. Los chicos de Eloy de la Iglesia vuelven al imaginario de una juventud en precariedad. Esto nos ha pasado con el cine social. 
El cine de izquierdas como mucho se ocupa de cuestiones de raza y género. La diversidad sexual sigue siendo un terreno que quema porque supone estigma o hablar en primera persona. Basta ver las representaciones de adolescentes raritos en "Historias del Kronen" o, mucho más recientemente, en  "15 años y un día" de la familia Querejeta. 

El joven pianista, sensible, descontextualizado, sobre el que no sabemos gran cosa, que no desea, solo es objeto de estigma pueblerino. Un personaje que hubiera sido igual hace  veinte años. Sánchez Arévalo metió un "Gol" al heterosexismo pero de pronto se ha decantado por "La gran familia española", esa donde todavía ocupamos un lugar ambivalente. Hens se va a Cuba (La partida) , Torregrosa rueda en Nueva York. 

Nuevos directores como Salazar, Abaladejo, Hens, Roberto Castón, Marçal Fores o recientemente Milel Rueda ( A escondidas, un filme resultón pero algo pacato en sus expresiones de afecto  ) generan nuevas representaciones pero de nuevo tentemos el peso de una generación de críticos y cineastas que ha optado por los eufemismos y  la autocensura. Una crítica masculinista, apolillada, sexista y heterocentrada. 
El crítico de cine era antes comentarista deportivo o siempre un varón erudito y algo machista. El joven de "Cerrojos" bien podría responder sin miedo hoy que se hizo el desgarro haciendo fist-fucking o acabar en un psiquiátrico lleno de culpa y auto-represión. Ambas cosas están potencialmente o son todavía posibles en las vidas maricas y bolleras de hoy en día, aunque en menor medida que en el pasado. Hemos avanzado pero no pisamos terreno seguro. La victimización y el empoderamiento, el sentimiento de aislamiento y un gozoso sentimiento de pertenencia. Los adolescentes LGTB no son víctimas ni se les debe presentar como tales al mismo tiempo que se encuentran con espejos deformantes al servicio de un tipo de sociedad que tienen que respetar o reventar.  El guardar silencio es peligrosos. 

Ellos guardan silencio o cantan sin temor. O algunos más jóvenes, seguros e informados le dan una patada al armario. Ninguna sociedad es amiga de sus excepciones aunque legisle o facilite ciertas cosas como el matrimonio, algo que en este momento está en retroceso. Así surge el camp, la apropiación indebida, la música de divas, el amor/odio a lo deportivo, el refugio en el arte, el aprendizaje de la jerga, la búsqueda de modelos, los primeros bares, los silencios caseros , el huir de las chicas o el no separarse de ellas al principio. De pronto los gays somos objeto de turismo, después de haberlo sido de estigma y estudio. Algunos lugares de encuentro entran en crisis pero hay miradas nuevas que ya no pueden cegar. Como decía Patricia Charboneu a sus dieciocho años en "Desert Hearts" tal vez no hemos cambiado el mundo pero el mundo tampoco nos ha cambiado a nosotras.

Diseño de Políticas Sociales. Fundamentos, estructura y propuestas. Presentación del Libro y Coloquio

Presentación del libro de  Fernando Fantova: 
DISEÑO de POLÍTICAS SOCIALES. Fundamentos, estructura y propuestas


23 de abril -Día del Libro- de 2015 
Horario: de 19:00 a 20:30 horas
Lugar: Colegio de Politólogos y Sociólogos
C/ Ferraz, 100 . 28008 Madrid 
Tel.: 91 547 34 80 y


Participan en la presentación: 


Lorenzo Navarrete, Decano del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid

Luis Moreno, Profesor de investigación del Instituto de Políticas y Bienes Públicos, CSIC

Eloisa del Pino, Científica titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos, CSIC  

Fernando Fantova, autor del libro 

Coloquio

Entrada libre hasta completar aforo

El presente volumen recoge un conjunto de análisis y reflexiones sobre las políticas sociales oportuno y necesario. Su autor posee una dilatada trayectoria en el ámbito de los programas de bienestar social, no sólo como analista y estudioso de la teoría de la provisión social. Durante largo tiempo Fernando Fantova ha estado en las ‘trincheras’ de las actuaciones e implementaciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. 

En libro asume una aproximación a los temas tratados que el autor denomina como “universal, integral y comunitaria”. Se realiza ello con la intención de aunar los intereses del mundo académico e investigador dedicado al estudio de las políticas sociales, con el mundo político y técnico en el que se desenvuelven los agentes que protagonizan la adopción y aplicación de las decisiones en materia de política social.

Las aportaciones efectuadas por el sociólogo vizcaíno son especialmente útiles si se considera que las sugerencias de mejora, fundamentadas en una contrastada evidencia empírica, no se limitan a un ejercicio académico en abstracto, por necesario y exigible que este siempre sea. Las ideas y reflexiones expuestas en las páginas que siguen están conformadas por una intención explícita de aplicabilidad en la búsqueda de un eficiente pragmatismo. Por tales razones el libro interesará por igual no solo a docentes universitarios e investigadores sociales, sino a los profesionales en el mundo de la planificación e implementación de las políticas sociales.

Luis Moreno
Profesor de Investigación
Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC)

Educar no es domesticar, libro


Título: Educar no es domesticar
Subtítulo: Educando desde la libertad, en libertad
y para la libertad
ISBN: 978 84 94184 70 0

El título “Educar no es domesticar” es el mismo que es de mi último libro, publicado en el pasado septiembre cuyo leitmotiv se describe en el subtítulo  “Educando desde la libertad, en libertad y para la libertad”. Aunque reconozco que el título es un poco sensacionalista, refleja bastante bien el contenido, que de suyo no es muy convencional. Por ir dirigido también a educadores no profesionales está redactado como un “mix” divulgativo. A lo largo de las páginas combina abundantes principios pedagógicos contrastados por la Pedagogía con multitud de situaciones prácticas concretas, cuyo conocimiento puede ser útil para toda persona que tenga a su cargo hijos o alumnos.
Trato de alertar, en el libro y en este artículo, de las graves consecuencias personales y sociales que se derivan del empeño, más o menos latente y en ocasiones evidente, que tienen algunas instancias públicas o privadas de querer condicionar los pensamientos y las conductas. La educación siempre debe partir del hecho de que los seres humanos somos libres y necesitamos la libertad para poder vivir, al menos de la forma que nuestra dignidad exige. Evidentemente, educar en libertad no debe entenderse como una invitación al “todo vale”; curiosamente, hoy día da la impresión de que, en aras de una mal entendida tolerancia, se está imponiendo dogmáticamente el pensamiento de que cualquier conducta ha de ser permitida.
Considero relevante destacar, entre otras, las siguientes ideas:
  • Es muy importante liberarnos de las pequeñas o grandes cadenas que impiden, o dificultan, que levantemos el vuelo hacia esa plenitud que anhelamos en nuestro rinconcito más íntimo y que todos tenemos en mayor o menor medida. El protagonista de la educación es el educando. Los demás somos, y no es poco, “ayudantes”.
  • En Educación son mucho más importantes los fines que los medios, los recursos o los métodos.
  • La Educación auténtica implica la participación voluntaria del educando mientras que en el adiestramiento, la domesticación, el animal es obligado y condicionado por los estímulos externos de forma que se pretende que necesariamente ejecute las acciones que el domador exige. Cuando en la educación se pone casi exclusivamente el acento en las conductas externas sin considerar la importancia de las intenciones, actitudes, etc. es muy fácil caer en el conductismo, muy próximo al adiestramiento.
En una reciente entrevista me preguntaban: ¿Para qué se educa?  ¿Cuál es el fin último de la educación? Contesté a las dos preguntas aportando mi definición de educación: “Ayudar a cada ser humano a establecer y mantener vínculos valiosos con la realidad, especialmente con las personas”1.
El fin último es LA FELICIDAD. Llamarlo “último” no quiere decir que haya que esperar al final de un proceso para alcanzarlo. La alegría en la educación tiene desde mi punto de vista un papel múltiple, es punto de llegada, punto de partida y también modo de recorrer el camino. Deberíamos organizar las cosas de modo que nuestros niños y jóvenes pudieran experimentar en su aprendizaje el “gozo de saber”; es muy poco motivador aludir continua, y casi exclusivamente, a la necesidad de cumplir el deber para ser “alguien” el día de mañana.
Es muy peligroso caer en el reduccionismo de convertir la actividad educadora en un recurso al servicio de los poderes políticos o económicos. Desgraciadamente ese peligro se materializa en nuestra vida diaria con demasiada frecuencia.
No es ocioso considerar que, en mayor o menor medida, todos somos educadores y por tanto con nuestras palabras, gestos o conductas en la vida diaria podemos contribuir al logro de los grandes fines de la Educación que podrían sintetizarse en aspirar a una sociedad más humana.
Termino estas breves líneas “levantando acta” gozosamente del hecho de que hay muchos padres y madres, educadores y profesores que, con gran espíritu de iniciativa y creatividad, están haciendo aportaciones muy valiosas que comparten en las RRSS con gran espíritu de generosidad. ¡Muchas gracias!

José Fernando Calderero


1Definición presentada en el Congreso Internacional: “MAYORES, MENORES, MUJERES Y HOMBRES: CUESTIONES CONTROVERTIDAS SOBRE LA IGUALDAD” organizado por la Universidad de Alcalá de Henares. 4 octubre 2012.

“Cuando el delito nos impide ver al niño”


Acceso al informe 

Cuando el delito nos impide ver al niño


The terrible gang rape of a student in New Delhi in December 2012 has provoked fierce debate about the treatment of juvenile offenders who commit serious violent crimes in India over the last 18 months. 
In July 2013, the Supreme Court rejected petitions to lower the age of criminal responsibility to 16 following a campaign by many organisations, including PRI. However, the government has now proposed that the law be amended to treat 16- to 18-year-olds accused of heinous crimes as adults.
In response, PRI and UNICEF India have produced a report on appropriate responses to juveniles who commit serious crimes based on international best practice on what has been most effective.
With background information on the international standards, national legislation and international best practice examples and case studies of juvenile justice system from around the globe, this publication provides information on the types of different interventions used in response to serious offending by those under 18 and their effectiveness.

"Invirtiendo en la Infancia. Manual Recomendación Práctica". Alianza Europea Invirtiendo en la Infancia.










The 2013 European Commission Recommendation “Investing in Children: Breaking the cycle of disadvantage” presented a comprehensive policy approach to child poverty and well-being. A new Implementation Handbook by Eurochild and its partners in the Alliance of Investing in Children, shows how Member States can translate the policy guidelines into action.

EU Alliance Implementation Handbook available for download here.
Download this statement here.
IMG_4838
Eurochild Secretary General, Jana Hainsworth, presents EU Alliance’s Implementation Handbook in the European Parliament

The “Implementation Handbook – Putting the Investing in Children Recommendation into Practice” was launched in the European Parliament on 1 April 2015.
The publication by the EU Alliance for Investing in Children, coordinated by Eurochild, traces the emergency of combating child poverty in Europe and demonstrates how the European Commission Recommendation can be implemented in practice. It presents 15 promising examples of existing policies and practice across Europe that put the EU policy guidance into action and explains the process and methodology for collecting those examples.
Almost 28% of children and young people in the EU are at risk of poverty or social exclusion, and only eight European countries guarantee adequate access to early childhood education and care (ECEC) .
Despite monetary poverty being the most widespread form of poverty in the EU, child poverty is not only about growing up in families that are income poor. It is also about not living in adequate or safe housing, not having access to affordable and quality education and health care, not being adequately protected or supported, and not having equal opportunities to thrive.
cover“Throughout the Handbook we are reminded that poverty can have a negative impact on children’s lives, with far-reaching consequences on their future participation in the labour market and society. Investing in children is therefore more than a moral duty. It is also an economic, social and political imperative”, stresses Vĕra Jourová, European Commissioner for Justice, Consumers and Gender Equality, in the Handbook’s foreword.
Marianne Thyssen, European Commissioner for Employment, Social Affairs, Skills and Labour Mobility, also welcomes the initiative of the EU Alliance in her foreword to the Implementation Handbook. She particularly highlights “its broad focus, the fact that it proposes an integrated approach and the many practical case studies”.
This publication is a key asset for legislators, policy makers and decision makers, as well as a resource tool to support national and sub-national level advocacy in the field of child poverty and well-being for collective influencing.

Testimonies from Spain and the UK
The Alliance has initiated two national pilots in Spain and the United Kingdom to achieve child poverty reduction and to advocate for the effective implementation of the Investing in Children Recommendation.
“More than 32% of children are living at risk of poverty and social exclusion in Spain. Public budgets have a key role in the capacity of reducing child poverty and inequality. Our latest study shows that more than EUR 6 billion were cut from Spanish budgets since 2010”, said Gabriel González-Bueno, UNICEF Spain Domestic Policy and Advocacy Officer and coordinator of the Spanish Alliance for Investing in Children .
According to a report published by the UK Alliance for Investing in Children , coordinated by Children in Wales, the number of children living in absolute poverty has risen by 300,000 since 2010/11 in the UK, reaching more than 30% of country’s children. “The UK Alliance members will continue to call for the UK and devolved Governments to fully implement the EC Recommendation through their respective communication and engagement channels with political leads.(…) Not investing in children now will undoubtedly see far greater challenges presented to society for generations to come,” says the UK Alliance.

EU Alliance Implementation Handbook available for download here.
Download this statement here.

Guía metodológica para la elaboración de los informes previos de impacto en la infancia y la adolescencia de las disposiciones normativas


La aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de los Estados supone numerosos desafíos tanto culturales, como económicos, sociales, políticos o legislativos y, entre otras cosas, requiere un proceso continuo de valoración de los efectos de las medidas que se adoptan desde los poderes públicos sobre los niños, niñas y adolescentes.
 
La implementación de sistemas y herramientas para mejorar esta valoración es una asignatura pendiente en muchos de los Estados que han ratificado la Convención, pero cada vez hay más ejemplos de buenas prácticas en muchos de ellos.
 
Una de estas herramientas son los análisis de evaluación del impacto en los derechos de la infancia (Child Rights Impact Assessment, CRIA, en inglés). La evaluación a priori de los posibles efectos de políticas y normativas, además de garantizar que las niñas y los niños son tenidos en cuenta en el proceso de elaboración y diseño de las mismas, previenen efectos negativos indeseados o potencian los positivos y contribuyen a la garantía de dos principios básicos de la Convención: el interés superior del niño y el principio de no discriminación.
 
Esta guía pretende ponerse al servicio de estos sistemas de evaluación del impacto proponiendo un modelo y un proceso para la elaboración de informes o memorias de impacto normativo en la infancia.
 
En un momento en que ya existen compromisos e iniciativas a nivel autonómico y nacional en torno a este tipo de evaluaciones, las entidades y organizaciones que han participado en la redacción de la guía (el Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias, UNICEF Comité Español y la Cátedra Santander de Derecho y Menores, de la Universidad Pontificia Comillas) han considerado que era importante contar con un documento que ayudase a los responsables en cada área de la administración a realizar este tipo de informes.

Acceso a
 

Autores:
Carlos Becedóniz Vázquez. Coordinador del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias. Consejería de Bienestar Social y Vivienda.
Gabriel González-Bueno Uribe. Responsable de Políticas de Infancia en España. UNICEF Comité Español.
Isabel Lázaro González. Facultad de Derecho. Universidad Pontificia Comillas - ICADE.
Clara Martínez  García. Directora de la Cátedra Santander de Derecho y Menores. Universidad Pontificia Comillas – ICADE.
Los autores agradecen su colaboración a:
Tomás Aller Floreancing (FAPMI). 
María Isabel Álvarez Vélez (Facultad de Derecho. Universidad Pontificia Comillas – ICADE) 
Carlos Chana (Cruz Roja Española)
Concepción Ballesteros (Plataforma de Infancia) Catalina Perazzo (Save the Children)
Maria Truñó (UNICEF Comité  de Cataluña) Elena Calvo (UNICEF Comité  Español)
Mª Angeles Espinosa (Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid)

Marzo de 2015

Kidsbraining: el pensamiento lateral como llave del marketing infantil

"Toda una vida me ha costado aprender a dibujar como los niños 
porque yo a su edad dibujaba con un virtuosismo académico, 
completamente impropio de mi edad. (…) 
El que un simple trazo pueda representar a un ser vivo resulta magnífico"
Picasso



Las personas tendemos a querer dejar atrás nuestra infancia cuanto antes, crecer, hacernos adultos. Hasta que un día descubrimos que por el camino hemos perdido a nuestro niño interior y, con él, esa chispa loca, divertida, mágica y creativa que nos hacía especiales. ¿Y qué pasa entonces?


Para realizar campañas o productos dirigidos al target infantil, tenemos que estar abiertos a pensar como ellos e incluso, algunas veces, a comportarnos como ellos. Antes de construir una estrategia o una solución, es imprescindible saber y entender cómo trabaja la mente del niño/a, adentrarnos en su cabeza, conocer sus ideas, sus insights. Naturalmente que debemos hacerlo manteniendo siempre nuestra perspectiva adulta, pero con la capacidad de conectar y empatizar de manera real con nuestro target objetivo. ¿Cómo lograrlo?

A parte de un profundo respeto e interés por el mundo de los niños, dos son las cualidades fundamentales para trabajar este segmento: conocimiento del target y pensar como ellos.

CONOCIMIENTO DEL TARGET INFANTIL

Los auténticos especialistas en marketing infantil se caracterizan por hallarse en un continuo proceso de estudio y aprendizaje del target, aplicando a su trabajo el conocimiento proporcionado por diversos campos científicos:

  • Psicología: para tratar de entender qué pasa por sus mentes. Es importante ser consciente de que la psicología de un niño de 6 años es totalmente distinta de la de uno de 8 años, y que el mensaje dirigido a uno u otro no puede ser por tanto el mismo.
  • Antropología: conocer y entender la cultura en la que se desenvuelve y crece el niño puede llegar a anticiparte intuitivamente a los resultados de un estudio cuantitativo de miles de personas difundido por un instituto de investigación.
  • Biología: para conectar con nuestro core target es imprescindible conocer en que estadio psicoevolutivo se encuentra, pues este determina sus intereses, sus necesidades, su capacidad de abstracción y de comprensión y, por tanto, el éxito o fracaso de nuestro trabajo de comunicación.
  • Sociología: saber cómo es el contexto social en el que vive y crece, su familia, su cole, su grupo de amigos, cómo emplea su tiempo de ocio, etc. Es un error habitual pensar que todos los niños son iguales, extrapolar lo que le gusta a tu hijo o (peor aún) lo que a ti te gustaba cuando eras niño. 

PENSAR COMO ELLOS: EL RETO DE RECUPERAR NUESTRO HEMISFERIO DERECHO

Si bien el conocimiento, formarse para conocer el target infantil, es una tarea relativamente sencilla, más complejo resulta nuestro segundo objetivo: pensar como ellos. Y es que, como esbozábamos en las primeras líneas, a medida que crecemos no solo se transforma nuestro físico sino también nuestro cerebro y, con él, nuestro modo de relacionarnos con el mundo que nos rodea.

Nuestro cerebro está dividido en dos: el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho, y cada uno procesa la información que recibe del exterior de forma distinta. Cada uno está relacionado con áreas y funciones diferentes. Podría decirse que ambos cuentan con su propia personalidad.

“El hemisferio izquierdo, por ejemplo, es el responsable del lenguaje verbal, de la habilidad lingüística, de la capacidad de análisis, de la resolución de problemas matemáticos, así como de la memoria y el pensamiento lógico y racional” dice Borja Vilaseca (escritor, conferencista y profesor de Desarrollo Personal y Liderazgo en la Universitat de Barcelona). “Es el más intelectual, formal y convencional de los dos; se le da muy bien absorber y almacenar información teórica y numérica, como nombres, definiciones o fechas”, por eso el hemisferio izquierdo es el más valorado y potenciado en el actual sistema educativo. “Por el contrario, tiende a controlar e inhibir los sentimientos. (…) Es muy obediente y disciplinado, y se rige por medio de normas, reglas, protocolos, leyes y procedimientos estandarizados. (…) Busca certezas y solamente se fija en la dimensión física, cuantitativa, tangible y material de las cosas. Y le cuesta mucho percibir los infinitos matices grises que se encuentran entre los extremos blanco y negro. El hemisferio izquierdo solo considera válida aquella información que pueda demostrarse a través de hechos irrefutables, resultados medibles y datos estadísticos”.

Por otra parte nos encontramos nuestro hemisferio derecho, el más original, creativo y “rebelde”. Según Vilaseca, “nos permite desarrollar la intuición, la imaginación, la innovación y el pensamiento creativo; tiene facilidad para visualizar ideas e inventar cosas que no existían y que aparentemente no eran posibles (…) en definitiva, nos nutre de confianza para atrevernos a seguir nuestra propia voz interior”.

Un estudio realizado por Beth Jarman y George Land (1993) demostró que solo un 2% de los adultos son genios desde un punto de vista creativo, mientras que la cifra a medida que estudiaban a sujetos más pequeños: el 10% de los niños de 13 a 15 años y el 98% de los de 3 a 5 años eran más creativos. Perdemos el 90% de nuestra creatividad entre los 5 y los 7 años; a los 40 años solo conservamos el 2% de la creatividad que teníamos con 5 años.

Los niños tienen una mentalidad abierta, poco parcelada. Son quienes tienen en estado más puro lo que se conoce como “pensamiento lateral”. Y eso se refleja en su actitud: tienen una necesidad interna de explorar, de probar cosas nuevas, de pensar de manera creativa y no tienen miedo al fracaso. Los adultos buscamos un resultado concreto, llegar del punto A al punto B de la manera más directa y rápida; y consideramos que ese es el único camino correcto. Sin embargo, si los niños fueran conformistas, no se arriesgarían a andar; ¿por qué hacerlo cuando ya han aprendido a moverse gateando y haber probado la primera vez que si intentaban levantarse se caían? ¿Por qué intentarlo de nuevo? ¿Por qué probar a hacerlo de otro modo?

Como dice Borja Vilaseca, “hoy por hoy, la mayoría de nosotros estamos tiranizados por el hemisferio izquierdo, y es esta descompensación con nuestro hemisferio derecho lo que impide que muchos conozcamos la forma de cultivar la intuición y la creatividad” y, por tanto, de conectar con los más pequeños.

UNA AGENCIA QUE HACE “KIDSBRAINING”

Miguel González Durán, considerado “padre” del marketing infantil en España y Director de The Modern Kids&Family –única agencia de marketing y comunicación del país especializada en niños adolescentes- considera que  “hay un montón de cosas que podemos (y debemos) re-aprender de los niños y de su actitud ante la vida; por eso, basamos nuestro trabajo en una metodología propia que imita los procesos cognitivos y creativos de los niños; es lo que nosotros llamamos Kidsbraining”.

La agencia define así esta metodología diferenciadora:

  • Usamos el llamado pensamiento lateral para, como los niños, superar los límites del pensamiento lógico y poder ofrecer a nuestros clientes soluciones originales, creativas y diferentes.
  • Dejamos que nuestra imaginación cree sin límites, sin vergüenza, sin miedo. Como dice Ken Robinson (educador, escritor y conferencista británico) “todo niño es un artista: porque cree ciegamente en su talento, porque no tiene miedo a equivocarse; luego, el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y deben avergonzarse de él”.
  • Como los niños, no hemos perdido nuestra capacidad de sorprendernos y de sorprender. El mundo está lleno de cosas maravillosas y creemos que siempre podemos aprender o crear algo nuevo.
  • Ponemos pasión en lo que hacemos. Igual que los niños cuando juegan, corren o están con sus amigos, abordamos cada proyecto con toda nuestra energía y pasión.
En TMK&F también invita periódicamente a niños y adolescentes a nuestras oficinas. Como dice el divertido actor John Cleese: “Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo suficiente para jugar”. Por eso pasamos tiempo con ellos riendo, jugando, co-creando y aprendiendo de primera mano qué es lo que les gusta y cómo conectar con ellos. Además hemos creado conjuntamente con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense el laboratorio de investigación de tendencias Youth Thinkin’, que cuenta ya con más de 150 escuelas colaboradoras de todo el país, más de 30.000 alumnos y más de 2.250 profesores, para conocer de primera mano y de manera constante todo lo relativo al target infantil y adolescente.