Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
 21 de marzo

2012 lema: «Racismo y Conflicto».

 «El racismo sigue causando sufrimientos a millones de personas en todo el mundo... Espero que todas las personas se sumen a las Naciones Unidas en nuestro empeño por eliminar el racismo. Debemos erradicar el racismo, la estigmatización y los prejuicios tanto individual como colectivamente.»                                Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon
                                   sobre el Día Internacional de la Eliminación
                                                     de la Discriminación Racial 2012

 
El lema de este año para celebrar el día es «Racismo y Conflicto», con la intención de destacar el hecho de que el racismo y la discriminación a menudo están en la raíz de graves conflictos.

El lema fue escogido para captar la muchas veces ignorada y, sin embargo, mutuamente retroalimentada relación entre el racismo y el conflicto. En muchas partes del mundo, el racismo, los prejuicios, y la xenofobia crean una tensión extrema y se usan como poderosas armas para generar miedo u odio en tiempos de guerra. Los prejuicios y la xenofobia pueden llevar, incluso, al genocidio, los crímenes contra la humanidad, la limpeza étnica y los crímenes de guerra
El lema de este año tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre estos temas y recordar el sufrimiento de las víctimas que han sufrido o siguen sufriendo como resultado de los conflictos relacionados con el racismo.
El primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». El Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial nos recuerda nuestra responsabilidad colectiva de promover y proteger este ideal.


El gitano sigue siendo el pueblo 
más acosado por el racismo
Silvia Rodríguez Gómez
Periodista. Responsable de comunicación de Unión Romani

Desde 1966, el 21 de marzo es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas tras la Matanza de Sharpeville, en la que fueron asesinados 69 manifestantes que pedían el fin del Apartheid en Sudáfrica.

Desde la Unión Romaní, aprovechamos esta significativa fecha como un altavoz para seguir denunciando el racismo que padece el Pueblo Gitano, sin duda alguna en el día de hoy, el más perseguido junto a la comunidad judía por el racismo. La Agencia de Derechos Fundamentales dela Unión Europea sitúa al pueblo rromà como el más discriminado en el continente, por encima de árabes y judíos.

Son muchos los organismos internacionales que proyectan medidas, aprueban recomendaciones y establecen apoyo financiero para combatir la lacra del racismo y la discriminación, pero la marginación no cesa. Las noticias que alertan del antigitanismo sacuden cada día nuestra redacción, y, por más que estos detestables episodios nos despierten cada mañana, no nos podemos acostumbrar a la discriminación feroz que sufren los gitanos por su color de piel, su estilo de vida o su historia.

Uno de los países donde el racismo está generando incluso muertos es la República Checa. El Ministerio del Interior de ese país ha advertido hace apenas unas semanas de la profesionalización del movimiento neo-nazi que está apostando abiertamente por el terrorismo para alcanzar su objetivo principal: la desaparición de los gitanos. En un informe, la policía asegura que más de 4.000 extremistas de extrema derecha están atemorizando y atentando contra la minoría gitana del país, formada por más de 250.000 personas. Los neo-nazis consideran que los años de amenazas, agresiones callejeras y campañas contra los gitanos no han dado sus frutos y por ello han decidido alzar el nivel de su extremismo, financiados y apoyados por grupos neo-nazis residentes en países como Italia, Alemania y Rusia. Sólo en los últimos seis meses, se han perpetrado 23 ataques racistas contra gitanos, en los que han muerto tres personas.

Pero no sólo vivimos episodios de racismo en la República Checa: Italia, Francia, Rumania, Serbia, Kosovo, Reino Unido, Hungría, Alemania, Portugal, Eslovaquia, España... Europa sigue sintiendo un profundo antigitanismo.

Denunciamos que la población gitana sufre discriminación racial en todos los ámbitos de su desarrollo: desde las escuelas segregadas para los niños gitanos en Eslovaquia, hasta las deportaciones masivas que padecimos no hace tanto en Francia, sin olvidar la política de criminalización sistemática a la que nos someten algunos irresponsables líderes municipales en España, pasando por la quema de campamentos gitanos en Italia (hace tres meses en Turín), y los desalojos forzosos en Rumania. Podríamos seguir detallando esta larga lista que sería la muestra externa del racismo antes larvado y ahora nuevamente resurgido que sufre el Pueblo Gitano.

En España, concretamente, vemos que los gitanos ocupan todas las colas del desarrollo social. Los porcentajes de paro en nuestra comunidad son escandalosamente más altos que los de la población mayoritaria. Los informes de salud reiteran, año tras año, que las mujeres gitanas son las españolas con peor salud. La infravivienda aún sigue siendo el hogar de muchos gitanos españoles, sin que se cumplan las medidas de realojos que se aprobaron años atrás en muchos municipios.

 Sin duda la crisis está afectando a la inclusión del pueblo gitano, habiéndose aplicado recortes sustanciales a todos los planes de inclusión gitana que se estaban desarrollando en muchos pueblos y ciudades. Sin embargo, estas políticas de apoyo deben ser terminadas, puesto que de nada habrá servido trabajar durante décadas en la inclusión gitana para ahora acabar de cuajo con medidas y proyectos que estaban dando muy buenos resultados.    

Celebramos este Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial con la férrea convicción de que nunca antes se ha trabajado tanto para acabar con el racismo. Las nuevas tecnologías nos permiten saber al cabo de pocos minutos que una familia gitana ha sido objeto de vejaciones racistas en los pueblos más remotos de Macedonia. Las organizaciones no gubernamentales gitanas, y también las no gitanas, están trabajando para que la red sea un altavoz que propague y denuncie lo que está sucediendo. Pero igualmente somos conscientes de que también a la inversa los modernos medios de comunicación son utilizados por los racistas: Internet acumula ataques indiscriminados contra los gitanos. Los foros se han convertido en las atalayas que usan los racistas para difundir sus crueles mensajes. Los comentarios de cualquier noticia relacionada con los gitanos son clarificadores de una realidad que no podemos, ni queremos obviar: el racismo persiste en nuestra sociedad, y cada día actúa con mayor violencia.

Desde la humildad de nuestra escasa fuerza, desde la firme resolución de nuestro compromiso por luchar contra cualquier forma de racismo o segregación, en este Día Internacional contra la Marginación queremos unir nuestro dolor al de la comunidad judía que sufre en estos momentos en Francia la herida desgarradora producida por un  asesino borracho de odio que ha segado la vida de tres inocentes niños a las puertas de su colegio.



 

EL PRINCIPIO DEL "INTERÉS SUPERIOR" DE LA NIÑEZ, Revista

EL PRINCIPIO DEL "INTERÉS SUPERIOR" DE LA NIÑEZ:  
ADOPCIÓN, POLÍTICAS DE ACOGIMIENTO Y OTRAS INTERVENCIONES. 
PERSPECTIVAS ESPACIALES Y DISCIPLINARES COMPARATIVAS

Coordinado por Claudia Fonseca, Diana Marre, 
Anna Uziel y Adriana Vianna
Edición: Beatriz San Román Sobrino
 Scripta Nova
Rev. Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de. Barcelona. 



I. El modelo de familia








II. "La voz del niño o la niña"

.- Diana Marre y Beatriz San Román (Universitat Autònoma de Barcelona/ AFIN). El «interés superior de la niñez» en España: entre la protección, los derechos y las interpretaciones



.- Claudia Fonseca (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil/ Universidad Nacional de San Martín, Argentina). Pertenencia de familia y jerarquía de clases: el secreto, la ruptura y la desigualdad vistos a través de los relatos de personas adoptadas brasileñas


III. Los enlaces de la gubernamentalidad

.- José Carlos da Silva Cardozo (Universidade do Vale do Rio dos Sinos). O juízo dos órfãos e a tutela de menores



.- Lygia Santa Maria Ayres (Universidade Federal Fuminense). “Adoção-pronta”: mitos e construções


.- Sônia Altoé, Magali Milene Silva y Bruna Soares Pinheiro (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). Circulação de crianças e o desamparo


IV. Las desigualdades y dinámicas de la adopción transnacional


.- Blanca Gómez Bengoechea (Universidad Pontificia Comillas de Madrid). Adoptabilidad: el derecho del niño a vivir en familia

.- Laura Briggs (Universidad de Massachusetts/ Amherst). La economía política de la adopción: la neoliberalización del bienestar infantil


Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía, SIMIA

   
Sistema de Información 
sobre 
Maltrato Infantil de Andalucía
Procedimiento de Actuación

El Sistema de Información sobre Maltrato infantil de Andalucía (SIMIA) es un instrumento de recogida de información sobre los casos de maltrato infantil que pretende lograr un adecuado conocimiento sobre la realidad social existente de maltrato a menores y su seguimiento, así como facilitar la coordinación entre las Administraciones Públicas competentes en materia de protección de menores. Para llevarlo a cabo se establecen una serie de procedimientos de denuncia, notificación y seguimiento homogéneos entre las diferentes administraciones.

La notificación en el procedimiento del SIMIA se llevará a cabo por los Servicios Sociales de las Corporaciones Locales de Andalucía y titulares de los servicios públicos andaluces y el personal de los mismos (servicios sanitarios, educativos, sociales, policiales o judiciales) que detecten un posible caso de malos tratos a menores, así como por los Servicios de Prevención y Apoyo a la Familia y los Servicios de Protección de Menores de las Delegaciones Provinciales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Puede acceder desde aquí a la web SIMIA
.

 Creado mediante Decreto 3/2004, de 7 de enero, y modificado parcialmente por el Decreto 81/2010, de 30 de marzo, tiene por objeto la protección de los y las menores a través del adecuado conocimiento epidemiológico de los casos en los que éstos sean objeto de malos tratos, su seguimiento y la coordinación de actuaciones entre las Administraciones Públicas competentes en esta materia.
Desde una perspectiva amplia, se considera MALTRATO INFANTIL "cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los padres, cuidadores o por instituciones, que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del menor e impide e interfiere en su deasrrollo físico, psíquico y/o social." (De Paul, 1988)

En este sentido el Sistema se destina fundamentalmente a la notificación e inscripción de las situaciones de maltrato imputables a los propios progenitores o personas encargadas del cuidado del menor y la menor, ya sea en el ámbito familiar o institucional, debiéndose utilizar para otras formas de maltrato (violencia entre iguales, acoso escolar, etc. ) las vías establecidas para ello.

El Sistema de Información sobre Maltrato Infantil dispone de una página Web donde se ofrecen distintos contenidos sobre el maltrato infantil, tipologías, valoración de su gravedad y pautas de actuación ante el mismo, así como información diversa sobre el Sistema.

De igual modo, facilita la cumplimentación de la Hoja de detección y notificación a los profesionales que dispongan de certificado digital y su envío automático para los casos que se consideren graves.




Datos de la Infancia global, desagregados por sexo y etapas vitales

Niños y niñas en el ciclo de vida

Datos desglosados ​​por sexo
en una selección de indicadores de bienestar
desde la primera infancia hasta la juventud

Desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se ha realizado una compilación y  selección de estadísticas desagregadas por sexo sobre los niños y jóvenes; trabajo preparado y publicado por la Sección de Estadísticas y Vigilancia, División de Políticas y Prácticas de UNICEF.


Como se indica en la Reseña de: "... Durante la última década, una cantidad sin precedentes de datos,  de encuestas de hogares, y comparables a nivel internacional  están disponibles con una amplia gama de indicadores que cubren muchos países.
Esta riqueza de nueva información ha sido analizada para proporcionar unas visión regional y a la vez global... y  en una amplia variedad de temas. 
Con la presentación de datos desglosados ​​por sexo a través de las principales etapas de la infancia y la adolescencia... se puede ayudar a informar a las futuras políticas y programas..."

Los Movimientos Sociales, libro; y entrevista al filósofo francés Edgar Morin


Della Porta, Donatella; Diani, Mario
Tradc., Intr. y Epílg.: Romanos, Eduardo
 Ed.: Centro de Investigaciones Sociológicas y 
Editorial Complutense
Colección: Debate Social, 2011
Desde la Asociación GSIA promocionamos este obra porque la juventud, y no poco adolescencia, están siendo protagonistas destacados de los movimientos sociales de última hora como son el de los "indignados"  y  el de los adolescentes defensores de su derecho a una "educación pública de todos para todos". 

Con un lenguaje claro, ameno y accesible, la obra de Donatella della Porta y Mario Diani sigue siendo, hoy por hoy, una referencia obligada para los investigadores, además de un estudio imprescindible para los que buscan acercarse por primera vez a la vertiginosa, compleja y multidimensional realidad de los movimientos sociales: desde las protestas de los años 60 hasta los movimientos feministas, pacifistas, ecologistas o antiglobalización más recientes.

Los autores presentan no sólo el "estado de la cuestión", sino también la sistematización de todo un campo del conocimiento alrededor de cuatro conjuntos de preguntas que responden, a su vez, a cuatro niveles de análisis en la estructura interna de la obra: 
.- ¿podemos concebir los movimientos sociales como expresiones de un conflicto?, 
.- ¿cómo se transforman los problemas sociales en objetivos potenciales de la acción colectiva?,
.- ¿cómo se llega a la movilización, haciendo frente a los riesgos y costes de la protesta?,
.- por último, los autores se preguntan cómo afectan ciertos contextos culturales, sociales y/o políticos a la forma que adopta un movimiento social y a sus correspondientes posibilidades de éxito.

Esta obra constituye sin duda un clásico en la aproximación al fenómeno de la acción colectiva desde una perspectiva integradora.

____________

También enlazamos a un entrevista al filósofo francés Edgar Morin, uno de los autores de referencia para los movimientos de protesta social, que recala estos por Madrid para hablar sobre la esperanza.


 "Los indignados denuncian; no pueden enunciar"

Es la primera vez que mis libros se convierten en best-sellers”, dice Edgar Morin (París, 1921) en el jardín de la Embajada de Francia, donde ha querido aprovechar una tarde primaveral en Madrid. 
Junto a Stéphane Hessel, Morin se ha convertido en uno de los autores de referencia para los movimientos que han protestado en diversas partes del mundo contra la corrupción y la degradación de los sistemas democráticos.


“Ciudad, infancia y medios de comunicación”, VII Encuentro "La Ciudad de los Niños"

“Ciudad, infancia y medios de comunicación”.

VII Encuentro La Ciudad de los Niños

19, 20 y 21 de Abril
La Casa Encendida, Madrid



En Encuentros anteriores hemos abordado diferentes temas relacionados con la infancia y la ciudad. A través de ellos y demás actividades de nuestro Grupo de Trabajo, venimos constatando la enorme influencia de la televisión y otros medios sobre la sociedad, sobre los responsables públicos y, especialmente, sobre la infancia, cuya relación con las diferentes “pantallas” es cada vez más abundante y compleja.

Esta realidad nos ha empujado a plantear dicho tema de manera central en nuestro VII Encuentro. Nos parece necesario analizar la imagen que la ciudad proyecta sobre niños y niñas, las imágenes y los contenidos que presentan las televisiones, el acceso de la infancia a contenidos a través de la red o de los videojuegos… Elementos todos ellos que tienen una incidencia creciente en nuestra sociedad. Al plantearnos cuestiones como la autonomía infantil, la soledad, la percepción de la realidad, la relación que hay entre la infancia y la ciudad, la participación infantil…, en todas ellas tropezamos con el dominio que los medios de comunicación ejercen sobre el conjunto de la sociedad, en un momento que la primacía de la televisión convive junto a las redes sociales.

Sobre estas cuestiones pretendemos reflexionar y debatir en este VII Encuentro, con todas las personas relacionadas con la ciudad, con la infancia y con los medios de comunicación: profesionales de la comunicación, del urbanismo, de la educación, de la psicología, de la sociología, de la animación sociocultural, etc. Están especialmente invitados quienes tienen capacidad de decisión o de consejo en los Ayuntamientos y la ciudadanía en general.

Objetivos:
•   Conocer y analizar el comportamiento de los medios de comunicación con relación a la infancia: qué imagen proyectan, que noticias dan, en qué aspectos centran la atención y cómo los tratan…
•   Analizar las imágenes que la ciudad proyecta sobre los niños y las niñas, cómo son percibidas y qué influencia ejercen sobre ellos.
•   Denunciar la falta de respeto y el incumplimiento del horario protegido por parte de todas las televisiones, en algunos casos de forma escandalosa.
•   Nos interesa conocer los medios en los que participan niños y adolescentes, cómo los gestionan, de quién dependen, qué papel juegan los adultos y también cómo lo perciben ellos mismos.
 
PROGRAMA
 
Jueves, 19 de abril:

De 17.30 a 18.00 h.: Recepción y entrega de documentación.
De 18.00 a 19.00 h.: Inauguración oficial de las instituciones que patrocinan el Encuentro: Acción Educativa, Unicef, La Casa  Encendida, Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento Rivas-Vaciamadrid, S. Coop. Educando.

De 19.00 a 20.30 h.: 
.- Conferencia “¿¡Por qué, cómo y qué lee la infancia en las pantallas!?” de Valentí Gómez i Olivé. Portavoz  del  OCTA  (Observatorio  de  Contenidos  Televisivos  Audiovisuales)  Presenta:  Rosa Valdivia.
.- Conferencia “Esas maquinitas que enamoran a los niños...” de Heike Freire. Filósofa y Psicóloga. Presenta: Fidel Revilla.

De 20.30 a 21.15h.: Coloquio.

 
Viernes, 20 de abril
De 10.15 a 11.15 h.: Conferencia “Análisis de la publicidad televisiva y su influencia en la infancia” de Eva Pujadas. Profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra. Presenta: Isabel Andrés.

De 11.15 a 11.45 h.: Coloquio.

De 11.45  a 12.15 h.: Pausa-Café.

De 12.15 a 13.15 h.: Conferencia  “Imágenes  de la ciudad: experiencia  infantil de los entornos urbanos” de José Antonio Corraliza. Catedrático de Psicología Social. Universidad Autónoma de Madrid. Presenta: Consuelo Uceda.

De 13.15 a 13.45 h.: Coloquio.

De 16.00 a 18.00 h.: Taller participativo para analizar:
.- ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el comportamiento y el pensamiento de los adultos respecto a la infancia? 
.- ¿Cómo influyen los medios de comunicación en la construcción del pensamiento infantil? Coordinan: Arantxa Carballés, Diana Ponce y Gema Luengo del grupo La Ciudad de los Niños.
De 18.00 a 19.00 h.: Puesta en común de las conclusiones de los talleres. Presentan: Arantxa
Carballés, Diana Ponce y Gema Luengo.

19.30 h.: Teatro: Representación de la obra “Captcha”. Actuación del grupo Ajo Negro. Presenta: Arantxa Carballés.

22.00 h.: Paseo nocturno por el Madrid histórico, dirigido por Fidel Revilla.
 

Sábado, 21 de abril:
De 10.15 a 11.30 h.: Conferencia “Iniciativas de participación infantil y adolescente en medios de comunicación en España" de Joaquín Sotelo. Profesor de Periodismo de La Universidad Complutense y Gregorio Aranda. Coordinador del programa CAI de UNICEF. Presenta: Gabriel Rosa.

De 11.30 a 12.00 h.: Pausa-Café.

De  12.00  a  13.30  h.:  Experiencias  presentadas  por  niños  y  jóvenes  en  relación  con  el Encuentro. Presentan: Ana Merino y Gema Luengo.

13.30  h.:  Lectura  de  conclusiones.  Presentan:  Isabel  Andrés,  Jesús  Martínez  y  Jose  Miguel Grasset.

13.45h.:  Acto  de  clausura:  Ética  infancia  y  medios  de  comunicación.  José  Antonio  Marina, Filósofo y escritor.   Presenta: Ramón Lara.

Organiza: Grupo de Trabajo La Ciudad de los Niños (Acción Educativa).

Colaboran: La Casa Encendida, Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, Ciudades Amigas de la Infancia-UNICEF y Cooperativa Educando.

Lugar: La Casa Encendida. C/ Ronda de Valencia 2. - 28012 Madrid.

Fechas: Del 19 al 21 de abril de 2012. 
Inscripciones: Hasta el 25 de marzo.
 
Más información en la web de Acción Educativa 



Responsalidad Social Empresarial e Infancia y Adolescencia, Principios RSE

 10 Principios
para que las empresas
respeten los derechos de la infancia

Acceso al Documento

Pido a todos los líderes empresariales en todo el mundo que se adhieran al espíritu de los Principios”, ha dicho el secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un comunicado en apoyo de los Principios y los esfuerzos hechos por los implicados en su desarrollo.

El secretario General ha añadido que “las empresas cada vez más reconocen su responsabilidad de respetar los derechos de los miembros más jóvenes de nuestra sociedad. Además, muchas empresas están comprometidas con los niños y niñas y trabajan con gobiernos y sociedad civil para avanzar en los derechos de la infancia. Cuando a niños y niñas se refiere, todos debemos hacer más”.

Los Principios contienen un amplio abanico de medidas, dirigidas a las empresas, para prevenir y gestionar impactos adversos relacionados con sus actividades y relaciones, y maximizar impactos positivos en las vidas de los niños y niñas. Los Principios pretenden servir de referencia para actividades empresariales relacionadas con la infancia, y para promover la colaboración entre las múltiples partes interesadas. Son aplicables a cualquier actividad empresarial, independientemente de su tamaño, sector, localización, propiedad o estructura.

Los Principios buscan además informar a otros actores de la sociedad, particularmente gobiernos y sociedad civil, en sus relaciones con las empresas. Gobiernos a todos los niveles tienen el deber de proteger, respetar y cumplir con los derechos de los niños. Sin embargo, todos los actores sociales, incluyendo empresas y sociedad civil, deben cumplir con las respectivas leyes nacionales y estándares internacionales sobre derechos de infancia. 
Los Principios están basados en los resultados de una consulta múltiple, en la que han participado más de 600 empresas, representantes de la sociedad civil y niños y niñas. 

Estos principios son una guía 
para todas las empresas  
en sus interacciones con niños y niñas.

.- Cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos de la infancia y comprometerse a apoyar los derechos humanos de los niños y niñas   
.- Contribuir a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil en cualquier tipo de negocio o actividad empresarial   
.- Ofrecer un trabajo digno a jóvenes trabajadores, padres y personas que tengan niños o niñas a su cargo   
.- Asegurar la protección y seguridad de los niños y niñas en cualquier actividad empresarial y en las instalaciones de dicha actividad   
.- Asegurar que los productos y servicios sean seguros y que apoyen los derechos de los niños y niñas   
.- Utilizar técnicas de marketing y publicidad que respeten y apoyen los derechos de los niños y niñas   
.- Respetar y apoyar los derechos de la infancia en relación con el medio ambiente  y la adquisición y el uso de tierras   
.- Respetar y apoyar los derechos de los niños y niñas en el establecimiento de medidas de seguridad   
.- Ayudar a proteger a los niños y niñas afectados por emergencias
.- Reforzar los esfuerzos de gobiernos y comunidades para proteger los derechos de los niños y niñas.