Mostrando entradas con la etiqueta Informes Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informes Infancia. Mostrar todas las entradas

Los Riesgos de daños causados por azotes...

Spanking and child outcomes: 
Old controversies and new meta-analyses.

Journal of Family Psychology, Vol 30(4), Jun 2016, 453-469.



Si el azote es útil o nocivo para los niños continúa siendo la fuente de un debate considerable entre investigadores y el público. 

El estudio, publicado en el Journal of Family Psychology, analiza cinco décadas de investigación en las que participaron más de 160.000 niños. 
Los investigadores dicen que es el análisis más completo hasta la fecha.

La conclusión: 
Cuanto más se les pega a los niños, más probabilidades hay de desafiar a sus padres y experimentar un mayor comportamiento antisocial, agresión, problemas de salud mental y dificultades cognitivas, y más posibilidades de que los niños maltratados reproduzcan en sus relaciones con los hijos los mismos comportamientos violentos, según un nuevo metanálisis de 50 años de investigación sobre azotes por expertos en La Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Michigan.

"El resultado del estudio es que los azotes aumentan la probabilidad de una amplia variedad de resultados no deseados para los niños. Las azotes hacen así lo contrario de lo que los padres generalmente quieren que haga ", dice Grogan-Kaylor.

Gershoff, Elizabeth T
"Nuestro análisis se centra en lo que la mayoría de los estadounidenses reconocería como azotes y no en comportamientos potencialmente abusivos", dice Elizabeth Gershoff, profesora asociada de desarrollo humano y ciencias de la familia en la Universidad de Texas en Austin. 
"Encontramos que el azote estaba asociado con resultados perjudiciales no intencionales y no estaba asociado con un cumplimiento más inmediato o a largo plazo, que son los resultados previstos de los padres cuando disciplinan a sus hijos"


(PsycINFO Database Record (c) 2016 APA, todos los derechos reservados). Photo courtesy of University of Texas at Austin College of Natural Sciences



La infancia vulnerable en los medios de comunicación.

Aldeas Infantiles SOS y la FAPE 
analizan por segundo año consecutivo 
la información sobre los niños y los jóvenes vulnerables en la prensa española. 
En esta ocasión se une al tándem el Consejo General de la Abogacía Española, 
que aporta su análisis del marco legislativo para la protección de la infancia. 

El informe: La infancia vulnerable en los medios de comunicación 2016 analiza la calidad informativa de las noticias que han aparecido en la prensa escrita española entre septiembre de  2015 y junio de 2016, sobre menores vulnerables


El documento continúa el trabajo realizado con la publicación del Informe Infancia Vulnerable en los Medios 2015 y el Código Ético Periodístico para la infancia vulnerable, y concluye que el tratamiento informativo en relación con la infancia vulnerable “progresa adecuadamente”, si bien “los periodistas deben seguir extremando el celo y apelando a su ética profesional para que cada vez menos informaciones pequen de la vulneración de los derechos de los niños”. 
 
   

A través de la selección y estudio de 70 informaciones aparecidas en diarios de tirada nacional y local durante los meses de septiembre de 2015 y junio de 2016, el informe realiza un análisis exhaustivo sobre el respeto a la identidad de los niños, que siempre debe ser protegida, y analiza la aparición de datos que permitan identificar a los menores o a sus familias, especialmente cuando se encuentran en una situación vulnerable. Asimismo, revisa las posibles referencias al niño o su familia por su procedencia o religión, considerando inadmisibles las denominaciones xenófobas o despectivas. 
 
Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS, demanda a los periodistas su colaboración, “necesaria para el progreso de nuestra sociedad”, y señala que “los grandes problemas de nuestra sociedad empiezan a cambiar cuando los medios se hacen eco de ellos”. 
 
La presidenta de la FAPE, Elsa González, señala que “el Periodismo representa un papel esencial en la sociedad para crear criterio en la ciudadanía. Una función de denuncia ante la injusticia, la corrupción o la desigualdad. Para dar voz al más débil e indefenso”. 
 
El abogado Ignacio Martínez San Macario, representante del Consejo General de la Abogacía Española, remarca que la legislación debe “proteger al menor, no sólo desde la inmediatez, sino a largo plazo, tratando de que los errores que se hayan podido cometer o las circunstancias en las que se haya desarrollado la vida del menor, tengan el impacto social más leve posible en su vida de adulto a fin de garantizar una cierta igualdad de oportunidades”. En suma, esta publicación, como las dos anteriores, pretende apelar a la ética profesional y al rigor a la hora de elaborar una información sobre infancia, ya que “es un periodo fundamental en la vida de cada persona”. Y termina añadiendo que “si no respetamos los derechos de los niños desde los medios de comunicación, esto podrá influir negativamente en los adultos que serán el día de mañana”.

Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado 2016, del Proyecto Scopio.

 Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado  METODOLOGÍA, es uno de los indicadores que forman parte del ProyectoScopio, junto con los Índices de Capacidades y el Barómetro que se encuentran ahora mismo en proceso de elaboración. Es por tanto, un primer paso en el marco de un proyecto ambicioso que pretende dar cuenta de forma periódica y actualizada de toda una serie de datos e indicadores sobre diferentes esferas que intervienen en la realidad y la socialización juvenil; un proyecto que aspira a unificar la información existente, a trabajarla para ofrecerla de forma accesible y rigurosa y a completarla con una encuesta propia que amplíe los datos disponibles.
Desde el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud somos conscientes de la insuficiencia de indicadores que recoge este Índice Sintético, y de las limitaciones que sus mediciones implican para abarcar la complejidad de la socialización y el desarrollo juvenil. Y sin embargo, pese a estas constataciones, apoyamos con convicción la necesidad de su creación, la utilidad de los parámetros que contempla y el rigor en las mediciones y en la exposición de datos y resultados.
El Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado se ha construido mediante un proceso de estandarización, ponderación y agregación de un número finito de indicadores (23 en total) y tras año y medio de trabajo de localización de fuentes, depuración de datos, selección de criterios de inclusión y exclusión y diversas mediciones, pruebas y ponderaciones 
(Ver Metodología de la construcción del índice en el apartado de la web: http://proyectoscopio.es/contenidos/los-componentes/indices/metodologia-la-construccion-de-los-indices).
Los indicadores que integran el índice son limitados en cuanto a que no agotan en absoluto las múltiples esferas que afectan a la vida juvenil, pero cumplen todos los criterios establecidos a priori por el grupo de expertos que forma parte del proyecto, para asegurar su fiabilidad, comparabilidad y periodicidad. En concreto, los criterios que se han establecido para la selección de los indicadores que lo conforman han sido:
  • La fiabilidad de la fuente: Las fuentes de información estadística se redujeron, principalmente, a las instituciones estadísticas oficiales de la Unión Europea (Eurostat) y España (Instituto Nacional de Estadística – INE), de donde se extrajo la información para la construcción de las 5 dimensiones resultantes: educación, empleo, emancipación, vida y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
  • La periodicidad anual: Actualización anual de los datos que integran los indicadores simples para poder medir anualmente su variabilidad.
  • La especificidad por edad objetivo: la población que estudiamos abarca de los 15 a los 29 años, por lo que los datos tenían que poder desagregarse por edad y ser suficientemente representativos de la franja establecida como objeto de estudio.
  • La comparabilidad geográfica: los datos tenían que ser comparables a dos niveles: entre los Estados miembro de la UE de los 28 y, dentro de España, entre las Comunidades Autónomas.
  • La desagregación por sexo: los datos se muestran desagregados entre hombres y mujeres.
  • La mayor exclusión de indicadores y fuentes se produjo por la aplicación simultánea del criterio de especificidad por edad, desagregación por sexo y comparabilidad geográfica. En particular, cuando los datos estadísticos proceden de encuestas, es necesario que su muestra sea suficientemente amplia para que siga siendo representativa al desagregarse la información por regiones, grupos de edad y sexo. En este sentido, las únicas encuestas fiables identificadas y que han podido ser utilizadas son la Encuesta de Población Activa (EPA) y su homóloga europea Labour Force Survey (LFS), y la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares (TIC-H) y su homóloga europea Community survey on ICT usage in households and by individuals.
La aplicación de todos estos criterios hizo que se redujese la cantidad inicial de 140 indicadores (identificados en la primera revisión documental estadística) a los 23 indicadores finales (constitutivos del panel del Índice Sintético). Las limitaciones que estos 23 indicadores puedan tener son las mismas para todos los países y regiones contempladas por lo que, pese a ser un número finito, permite la comparación entre ellos y asegura la representatividad de la muestra por edad y sexo. Todas aquellas variables que se han tenido que excluir en esta fase por no cumplir los requisitos establecidos, podrán sumarse en una fase posterior y enriquecer el conjunto de indicadores que permitan construir los índices de capacidades.
En este sentido el índice sintético no pretende ser otra cosa que una referencia anual sobre el estado de situación de la juventud en España y en Europa, atendiendo a los indicadores y datos disponibles en las 5 dimensiones seleccionadas (educación, empleo, emancipación, vida y TIC). De este modo lograremos ofrecer una foto fija que permita comparar sincrónicamente el estado del contingente juvenil español,desagregado por CC AA y en relación a los demás países europeos, y podremos atender de año en año a los cambios que se produzcan en el índice global, así como en cada una de las dimensiones que los conforman.

Estado Mundial de la Infancia 2016, UNICEF

Una oportunidad justa para cada niño


    Un niño sonriendo. Detalle de la portada del informe Estado Mundial de la Infancia 2016

28 de junio, 2016 — Un informe de UNICEF sobre la situación de los niños del mundo, presentado este martes, pronostica un sombrío panorama para aquellos más pobres, en el caso de que los gobiernos, las empresas y otros sectores no aceleren los esfuerzos para responder a sus necesidades.

El estudio, basado en tendencias actuales, prevé que 69 millones de menores de cinco años mueran de enfermedades prevenibles, 167 millones vivan en la pobreza y 750 millones de mujeres se hayan casado de niñas para el año 2030, el plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, alertó que existe una opción, invertir en esos niños ahora para evitar que el mundo no quede estancado, más desigual o dividido.

El informe reconoce que se han hecho progresos en este campo, pero advierte que éstos no han sido equitativos ni justos, ya que los más pobres tienen el doble de probabilidades de morir antes de cumplir cinco años y de quedar gravemente desnutridos, en comparación con los más ricos.

UNICEF subrayó que existe evidencia de que invertir en los más vulnerables puede generar beneficios inmediatos y a largo plazo. Para ello, puso como ejemplo los réditos de los programas de transferencia de dinero que permite a los niños permanecer más tiempo en la escuela y acceder a niveles más altos de educación.

Por último, subraya que la inequidad no es una cuestión inevitable ni insuperable. Sugiere poner en marcha soluciones integradas y formas innovadoras de afrontar el problema, además de inversiones más equitativas con el involucramiento de las comunidades, para ayudar a igualar la situación de la infancia.
Las vidas y el futuro de millones de niños están en peligro. 
Debemos tomar una decisión: invertir en los niños que están quedando marginados o enfrentar las consecuencias de un mundo aun más dividido e injusto.


La inversión en la Primera infancia en América Latina.


Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina    

Este estudio está orientado a promover el análisis de la Inversión social orientada a la primera infancia a la región. 
En primer lugar se presenta una propuesta metodológica que permite medir el alcance del esfuerzo, en términos de gasto, que realizan los Estados  para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de la niñez en los primeros años de vida. 

Seguidamente se pone a prueba esta metodología, en un primer ejercicio de aplicación en nueve países de la región.

Mediante este estudio se busca sentar las bases para la elaboración de documentos nacionales que presenten el resultado de ejercicios de identificación y sistematización de la información sobre el gasto social orientado a la niñez, el armado de una base de datos que se integre al sistema relacional del SIPI y el desarrollo de diferentes tipos de documentos de análisis y difusión de la información relevada, con el fin de informar a los diferentes actores sociales el esfuerzo financiero que realizan los Estados de la región para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de la niñez, en especial en los primeros años de vida.

Como resultado de este estudio se presentan diez documentos: 
.- El Boletín de difusión, con una síntesis de la metodología y primeros resultados del estudio y las Fichas con los principales resultados en los nueve países de América latina seleccionados. 
.- También se ofrecen los diez documentos juntos en un único archivo.

Próximamente estará disponible aquí el informe completo del estudio. 


*El SIPI sistematiza la información sobre las acciones orientadas al cumplimiento de los derechos de la primera infancia en América Latina, y da cuenta del grado de cumplimiento de estos derechos. El sistema ofrece datos actualizados de la normativa y las políticas en los países de América Latina y provee indicadores estadísticos. Para orientar la búsqueda, se puede acceder a los datos por país o por grupo de derechos.

Tendencias de cambio en la representación del cannabis. La perspectiva de adolescentes y jóvenes españoles.

Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.




Investigación que analiza la representación social del cannabis y sus tendencias evolutivas, dentro del colectivo de adolescentes y jóvenes (16-34 años). 

Se abordan, entre otras cuestiones, las opiniones sobre diferentes fórmulas de legalización/regulación del cánnabis, los riesgos de los consumos o las modalidades de venta, consumo y cultivo.

El estudio, realizado gracias a la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, ha sido elaborado mediante una encuesta online a 1.205 jóvenes entre 16 y 34 años en tres franjas de edad (16-24 años, 25-30 años y 30-34 años), y complementado con tres grupos de discusión.
Tendencias de cambio en la representación del cannabis. La perspectiva de adolescentes y jóvenes españoles


Ayotzinapa, Informes y videos del GIEI sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes.

Grupo Interdisciplinario  de Expertos Independientes.  
Ayotzinapa.

El GIEI aporta asistencia técnica a la investigación sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes en Ayotzinapa y da recomendaciones al Estado mexicano en materia de desaparición forzada en el país.  


Segundo Emitido en directo el 24 abr. 2016
Presentación del segundo informe Ayotzinapa del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


Ciberacoso y Violencia de Género en Redes Sociales. Publicación.


Coordinadora: María Ángeles Verdejo Espinosa
Universidad Internacional de Andalucía, 2015.


Algunas personas han encontrado en las nuevas tecnologías una vía novedosa y eficaz para la comisión de nuevas conductas delictivas, aprovechándose de los vacíos legislativos que existen al respecto debido a su continua transformación y a la falta de conocimiento sobre los peligros que entraña su uso. 
A pesar de que las tecnologías nos presentan grandes beneficios de forma mayoritaria, algunas personas han encontrado en ellas una vía novedosa y eficaz para la comisión de nuevas conductas delictivas, aprovechándose de los vacíos legislativos que existen al respecto debido a su continua transformación y a la falta de conocimiento sobre los peligros que entraña su uso. 

De esta manera se generan los delitos tecnológicos o ciberdelitos, denominados como las actividades ilícitas o abusivas relacionadas con los sistemas y las redes de comunicaciones, bien porque sean el objetivo del delito en sí mismos, o se trate de la herramienta y el medio para su comisión. El uso de redes sociales, como forma de interacción humana, ha supuesto una prolongación de actividades delictivas que en la mayoría de los casos ya existían, pero en su variante digital, amplificadas por las peculiaridades de las comunicaciones a través de la red, como son la sencillez para conseguir anonimato, o el hecho de poder suplantar fácilmente cualquier dato que vincule a una identidad, ya sea perfil, dirección de correo, imagen, etc.



La inversión en la Primera infancia en América Latina.

Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región.


Sistema de Información sobre la Primera Infancia
en América Latina 

Este estudio está orientado a promover el análisis de la Inversión social orientada a la primera infancia a la región. En primer lugar se presenta una propuesta metodológica que permite medir el alcance del esfuerzo, en términos de gasto, que realizan los Estados  para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de la niñez en los primeros años de vida. Seguidamente se pone a prueba esta metodología, en un primer ejercicio de aplicación en nueve países de la región.

Mediante este estudio se busca sentar las bases para la elaboración de documentos nacionales que presenten el resultado de ejercicios de identificación y sistematización de la información sobre el gasto social orientado a la niñez, el armado de una base de datos que se integre al sistema relacional del SIPI y el desarrollo de diferentes tipos de documentos de análisis y difusión de la información relevada, con el fin de informar a los diferentes actores sociales el esfuerzo financiero que realizan los Estados de la región para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de la niñez, en especial en los primeros años de vida.

Como resultado de este estudio se presentan diez documentos: El Boletín de difusión, con una síntesis de la metodología y primeros resultados del estudio y las Fichas con los principales resultados en los nueve países de América latina seleccionados. También se ofrecen los diez documentos juntos en un único archivo.

Próximamente estará disponible aquí el informe completo del estudio. 

La adopción : historia del amparo socio-jurídico del menor, Tesis doctoral.

Significación y utilidad social de la paternidad adoptiva 
desde una perspectiva histórico-comparada, 
multidisciplinar y bajo los paradigmas de 
la Sociología del Derecho y de la Ciencia Política

Autor: Baelo Álvarez, Manuel

Directores:
Hernández Rodríguez, Gerardo
Adroher Biosca, Salomé.

Universidade da Coruña. 
Departamento de Socioloxía e Ciencia Política da Administración

Publicamos esta tesis, amén de por su contenido de imprescindible lectura, 
porque sirve de base en la Exposición de Motivos de la iniciativa legislativa de Reforma constitucional de México de la Ley General de Adopción.
Y porque próximamente se constituye en la FES un Grupo específico de Infancia del que Manuel Baelo, y otros miembros de GSIA son miembros fundadores.

Acceso a la tesis**

Resumen
 La presente Tesis Doctoral contribuye al estudio de la significación y utilidad social de la paternidad adoptiva desde una perspectiva histórico-comparada, multidisciplinar y bajo los paradigmas de la Sociología del Derecho y de la Ciencia Política, abordando el nexo común existente entre su finalidad sucesoria (destinada a matrimonios que no podían o carecían de descendientes legítimos) y la función social de protección a la infancia desvalida y desamparada en el devenir histórico de las principales culturas y etapas socio-jurídicas de la Humanidad: Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, la Edad Media, la Etapa Codificadora y en la Edad Contemporánea. 
Asimismo, hemos abordado el estudio de la paternidad adoptiva como un “fenómeno sociológico” realizando un novedoso análisis sobre su cosificación (adoptado como objeto -res-) al utilizarse como un instrumento de compromiso político, bélico, propagandístico, movilizador de masas, ideológico, de prestación de servicios (idem al matrimonio), religioso para perpetuar el culto doméstico familiar (Grecia y Roma), económico-patrimonial para transmitir bienes indivisibles “res extra commercium” y como un mecanismo transnacional para subvenir y auxiliar a los miles de huérfanos de los conflictos bélicos: I Guerra Mundial, Guerra Civil española, II Guerra Mundial, Guerra Civil griega y Guerra de Corea.


México
Debido a la importancia que supone que una investigación histórico-jurídica y sociológica, pueda fundamentar una modificación legislativa de tal calado (reforma constitucional y base de la futura Ley General de Adopción de México) queremos señalar que la tesis "La adopción. Historia del amparo socio-jurídico del menor"  de Manuel Baelo Álvarez (en la actualidad profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y colaborador en la Universidad Católica de Murcia), presentada en la Universidad de A Coruña en junio de 2013 y dirigida por el Dr. Gerardo Hernández Rodríguez (Director del Dpto de Sociología de la Universidad de A Coruña) y la Dra. Salomé Adroher Biosca (en la actualidad, Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), ha servido de base y ha sido referenciada en la Exposición de Motivos de la iniciativa legislativa para reformar del Art. 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.... 
Según la Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 4360-II, jueves 10 de septiembre del 2015). Ver enlace:http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/63/2015/sep/20150910-II.html#Iniciativa6

Fuente





**Derechos
Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de esta tesis a través de Internet, así como su reproducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen de la tesis como a su contenido


Children's Worlds, Investigación internacional sobre el bienestar subjetivo de la Infancia



Children’s Worlds, Los Mundos de la Infancia, es un proyecto que nació en 2009. 
Se trata de una investigación internacional sobre el bienestar subjetivo de los infantes y sus actividades cuotidianas
El objetivo de este proyecto es mejorar el bienestar infantil y crear conciencia sobre el mismo entre los chicos y chicas, sus progenitores y sus comunidades, pero también entre los líderes de opinión, los políticos, los profesionales y la sociedad civil. La Fundación Jacobs ha financiado esta encuesta internacional sobre el bienestar infantil (ISCWeB) a lo largo de los últimos tres años.

Se ha realizado una recogida de datos representativa y de calidad sobre las vidas de los niños y niñas y sus actividades diarias, su uso del tiempo, y, particularmente, acerca de su auto-evaluación del propio bienestar. Los datos se obtuvieron administrando cuestionarios a estudiantes de 3º y 5º de Educación primaria y de 1º de la ESO, es decir entre los 8 y los 12 años. En los cuestionarios se les preguntaba por su satisfacción con diferentes aspectos de su vida: su casa y las personas con quien viven, el dinero y las cosas que tienen, los amigos y las otras personas en general, la zona donde viven, la escuela, el uso del tiempo, sobre uno mismo, y sobre su vida y su futuro. El cuestionario ha sido traducido y adaptado a distintos idiomas y culturas, y se han utilizado versiones ajustadas a las capacidades de cada grupo de edad.

En total se recogieron datos de 54.051 infantes de los tres grupos referidos, de 15 países de distintos continentes, de diversas culturas y religiones, de diferentes niveles de desarrollo y de diferentes modelos de estado del bienestar. Se trata de una muestra representativa de cada país o de una región escogida del mismo. En el proyecto han participado: Estonia, Etiopia, Israel, Nepal, Noruega, Rumanía, Coreo del Sud, Argelia (El Bayedh, Tlemcen y Oran), Polonia (Wielkopolska), África del Sur (Western Cape), España (Catalunya), Turquía (Estambul) y Reino Unido (Inglaterra). Actualmente, están en proceso de recolección de datos Argentina, Brasil, Malta, Portugal y el País de Gales, y también está anunciada la recogida durante el próximo curso escolar en Chile, Indonesia e Italia.

Prof. Dr. Ferran Casas, Socio de honor de Asociación GSIA, 
                                     Representante de España en el Proyecto
Senior professor on Social Psychology. Coordinator of the ERIDIQV Research team,
Research Institute on Quality of Life,
University of Girona (Spain) 

ferran.casas@udg.edu
http://www.udg.edu/eridiqv
http://www.udg.edu/irqv


Los datos de la muestra española fueron recogidos en Catalunya
Se empezó en octubre de 2013 y se completó en febrero de 2014. 
Un primer informe en catalán fue enviado a todos los centros educativos participantes con el objetivo de proporcionarles una breve descripción general de los principales resultados y de las conclusiones extraídas. 
El informe internacional completo, un resumen ejecutivo, un informe específico de cada país y materiales complementarios se pueden descargar en la página web del proyecto.

Pobreza Infantil y Desarrollo Cognitivo: Estudio neurocientífico de la pobreza infantil

Fortalezas y debilidades de las investigaciones neurocientíficas 
de la pobreza infantil: direcciones futuras


Sebastián J. Lipina * y M. Soledad Segretin
Fortalezas y debilidades de las investigaciones neurocientíficas 
de la pobreza infantil: direcciones futuras
Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), 
Buenos Aires, Capital Federal, Argentina

"El estudio neurocientífico de la pobreza infantil es un tema que ha surgido recientemente. 
En comparación con las críticas anteriores (por ejemplo, Hackman y Farah, 2009; Lipina y Colombo, 2009; Hackman et al, 2010;. Raizada y Kishiyama, 2010; Lipina y Posner, 2012), nuestra perspectiva sintetiza los hallazgos, y resume tanto conceptual como aportes metodológicos, así como los desafíos que enfrentan los enfoques neurocientíficos actuales para el estudio de la pobreza infantil. 
El objetivo de este esfuerzo es identificar áreas objetivo de estudio que podría ayudar a construir una agenda de investigación básica y aplicada para los próximos años".


Los investigadores Sebastián Lipina y Soledad Segretin de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), acaban de publicar una perspectiva en la revista Frontiers in Human Neuroscience que contiene una síntesis de los hallazgos que hasta el presente han generado los estudios neurocientíficos de la pobreza infantil. 
En el artículo, los autores señalan los principales aspectos positivos y negativos de las implicanciones que tiene la evidencia generada; proponen una serie de líneas de acción para el futuro próximo del área de estudio. 



Fuente, Child Poverty and Cognitive Development(*)
Perspectiva actual sobre la investigación neurocientífica 
de la pobreza infantil 

(*)Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of intere

Situación de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, en el Informe SOCIAL de la Nación 2015.GSIA




 LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


Este apartado del Informe ha sido elaborado por:
Asociación Grupo Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA)
gsiainfanciayadolescencia@gmail.com
En 2014, el 20 de noviembre, se cumplieron 25 años desde la aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Este instrumento jurídico internacional fue ratificado por España el 30 de noviembre de 1990, pasando en consecuencia a formar parte de nuestro ordenamiento legal.
La Convención reconoce a todas las personas menores de los 18 años de edad como titulares de derechos civiles, políticos y sociales. Los derechos sociales de los niños son los que se conocen como de “provisión”, y están contenidos en los artículos 24 al 29, referidos a la salud y acceso a servicios médicos, la seguridad social, a disfrutar de un nivel de vida adecuado y a la educación.
En estos 25 años transcurridos, han podido registrarse avances, en todo el mundo, en lo que se refiere a las condiciones de vida de niños y niñas, aunque estos no se corresponden todavía con lo que debería ser una vida de calidad en la infancia, ni tampoco a lo que podría esperarse del compromiso de los estados con las nuevas generaciones de seres humanos.
Los déficits observados no se limitan al ámbito de lo que se conoce como países no desarrollados, sino al contrario. En las naciones desarrolladas, si todavía estaban lejos de alcanzarse algunas metas de bienestar para los niños y niñas antes del comienzo de la crisis económica mundial, ésta no ha hecho otra cosa que agudizar los problemas para las familias con hijos pequeños.
Los resultados de esta situación son dramáticos para millones de niños y niñas en países, como el nuestro, que previamente a la crisis, ya se encontraba a la cola de los de la OCDE en lo que se refiere al conjunto de beneficios sociales para los niños y rozando la cabeza de los que presentaban un nivel más elevado de pobreza en la infancia.
Ya en años anteriores, algunas entidades no gubernamentales y defensoras de los derechos de niños y niñas, habían estudiado este tema, lo habían denunciado ante los medios y habían presentado propuestas ante diferentes instancias políticas del país, como el Congreso de los Diputados o el propio Gobierno de la nación. Sin embargo, en el año 2014, la cuestión saltó a la opinión pública y se convirtió en una de las preocupaciones principales para un mayor número de organizaciones así como para una buena parte de la ciudadanía.
Quizá la mecha fue encendida en el pasado mes de marzo, al divulgarse un estudio realizado por Caritas europea y referido a la pobreza de niños y familias en diferentes países de la Unión[1], entre los que se encontraba España. Pero la negación de la validez del dato, por parte de los responsables políticos, tanto en el nivel del Estado, como de algunas Comunidades Autónomas, pese a la detección de las graves carencias evidenciadas por los profesionales que trabajan de cerca con la infancia y la adolescencia, no hizo otra cosa que aumentar la conciencia respecto a la importancia del tema y la necesidad de hacerle frente.
Por desgracia ello no ha servido para que, de una vez por todas, se aborde un auténtico plan de lucha contra la pobreza infantil en España. Tal cosa fue la que hicieron, hace ya dos décadas, países como Gran Bretaña, que logró así rebajar drásticamente sus índices de pobreza infantil, en una perspectiva comparada con otros países industrializados[2]. Lo que sí tenemos, a cambio, es un buen número de estudios, que nos van a permitir, una vez más, sacar a la luz y mostrar las deficiencias en el cumplimiento de los derechos sociales de los niños y niñas en España, con especial incidencia en las desigualdades que se observan entre ellos, y de éste con otros grupos de población.
EL PRESUPUESTO PARA LA INFANCIA
El artículo 3.2. de la CDN establece que los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables. Con este fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
En España, conocer lo que el Estado invierte realmente en la infancia no es una tarea nada fácil. Ello es debido a la especial distribución de competencias del estado autonómico, tanto como a la diversidad de conceptos presupuestarios en los que puede quedar reflejada tal inversión, pero también a cierta opacidad en la presentación de las cuentas y a una falta de sistematicidad en la recogida de datos referidos al bienestar de los niños, niñas y adolescentes de este país.
Un notable y valioso esfuerzo para superar estas dificultades ha sido realizado durante el año 2014, probablemente influido por un estado de opinión favorable hacia la transparencia de las cuentas públicas, así como también por cierta repercusión de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas a este respecto, en su informe sobre España del año 2010.
El mencionado esfuerzo se ha plasmado en un documento técnico, realizado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo y publicado por el Comité Español de UNICEF recientemente, en el que se analiza la inversión en políticas destinadas a la infancia por parte de las administraciones públicas[3],  La información que se ofrece a continuación está extraída de este documento.
En primer lugar, como puede observarse en el gráfico 1, entre 2007 (el año previo al inicio de la crisis) y 2010 se produce un incremento de la inversión en infancia de un 10,5% en euros constantes, que después cae un 16,4% hasta 2013, quedando así en niveles inferiores a los de 2007 (un 7,7% menor). En consecuencia puede decirse que, la inversión en políticas relacionadas con la infancia, en plena situación de crisis y elevados niveles de necesidad, es menos intensa sobre la población a la cual se dirige (los niños y las niñas) que en el año previo al  estallido de la misma.
Si se observa la inversión en políticas relacionadas con la infancia en relación con el PIB del país, puede verse que tiene un peso aproximado del 4% en el mismo y que la tendencia que ha seguido entre 2007 y 2013 es similar a la que se ha visto en términos absolutos y por niño/a, y así, entre 2007 y 2010 creció 0,4 puntos, pero entre 2010 y 2013 se ha reducido en 0,6 puntos, situándose en el nivel más bajo de los últimos años, con porcentajes inferiores a los que existían antes de la crisis (gráfico 2).

Al haberse realizado el documento en el que nos basamos con una orientación hacia los derechos del niño, analiza el gasto realizado en las 4 áreas que más arriba mencionábamos como integrantes de los derechos de “provisión” o derechos sociales de los niños y niñas. Esto representa una ventaja sobre otros análisis comparados que se realizan sobre la función “familia/infancia”, como es el caso de las estadísticas europeas.
De este modo puede verse que la evolución de cada una de las políticas a lo largo del tiempo sigue una tendencia diferente. Como bien señalan los autores del informe que comentamos, mientras la Educación, la Salud y el Bienestar social aumentan entre 2007 y 2010 para después caer en 2013 hasta situarse en niveles similares a los de 2007, las Prestaciones sociales aumentan en el primer tramo (2007-2010) y después se mantienen prácticamente constantes entre 2010 y 2013.  La Educación, que absorbe la mayor parte del presupuesto  destinado a infancia (más de 6 de cada 10 euros) es la que mayor recorte ha experimentado (unos 6.000 millones de euros entre 2010 y 2013). Asimismo, el área Bienestar social, siendo el menor en tamaño, sufre también importantes recortes (gráfico 3).
Otra comparación que ofrece este estudio resulta también altamente interesante, se trata de la referida al presupuesto destinado por las Comunidades Autónomas las cuales, como es sabido, detentan las competencias exclusivas en la mayor parte de las áreas de bienestar social. El análisis de los datos obtenidos ha permitido establecer cuatro grupos entre ellas:
  Las que más invertían en infancia en 2007 y que menos han reducido su inversión entre 2007 y 2013: País Vasco, Castilla y León, Asturias, Extremadura y Aragón.
  Las que más invertían en infancia en 2007 pero que más reducen su inversión a lo largo de estos 6 años: Galicia, Cataluña, Castilla-La Mancha y La Rioja.
  Las que menos invertían en infancia en 2007 pero al mismo tiempo menos reducen su inversión a lo largo del periodo: Andalucía, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Cantabria.
  Las CCAA que menos invertían en infancia en 2007 y que más han reducido su inversión entre 2007 y 2013: Murcia,  Madrid y Canarias.

DESIGUALDAD Y POBREZA COMO PROBLEMAS DE LOS/AS NIÑOS/AS
España es un país con una muy alta tasa de pobreza infantil. La pobreza no se reduce a una carencia de medios económicos, sino que está asociada a la exclusión social y a la falta de acceso a servicios sociales, como los de atención a la primera  infancia, una educación de alta calidad y una vivienda adecuada. Para un niño o niña, también incluye no poder participar en las mismas actividades sociales y culturales que los demás niños de su edad.
La desigualdad no es solo la causa profunda de la pobreza, sino que también es una de sus consecuencias. Los niños nacidos en regiones o barrios económica y socialmente desfavorecidos, los niños con discapacidades o aquellos que proceden de minorías o de familias inmigrantes tienen más probabilidades de vivir en situación de desventaja. Los efectos de la pobreza y la exclusión sobre los niños y las niñas no se limitan a un sufrimiento de los mismos a corto plazo, sino que pueden durar toda la vida y tener continuidad en generaciones futuras.
Las tasas de pobreza infantil de España se encuentran entre las más elevadas de la UE. La crisis económica y financiera del período 2008-2013 no ha hecho más que agravar unas tasas crónicas de elevada pobreza infantil que ni el crecimiento económico del período 1997-2007 ni las políticas de transferencias y servicios han podido reducir[4].
Aunque el porcentaje estimado de población infantil española en riesgo de pobreza puede variar de unos estudios a otros, dependiendo del periodo de tiempo considerado, todos ellos coinciden en situarla en una proporción cercana a un tercio del total de niños y niñas del país[5]. La pobreza en España se concentra en los hogares con niños, siendo éste, precisamente, uno de los rasgos distintivos de la realidad social española. Como puede observarse en el gráfico siguiente, todos los hogares pobres con niños se sitúan por encima de la tasa media de hogares en situación de pobreza, en una proporción que aumenta a medida que la relación entre adultos y niños dependientes es menor.


Esa razón diferencial de pobreza, desfavorable para los niños, puede observarse también comparando cómo resultan afectadas las personas menores o mayores de 18 años (gráfico siguiente). Así puede verse que la tasa de pobreza para los niños y niñas es 7,7 puntos porcentuales superior a la media, mientras que la referida a los mayores de edad se queda casi 2 puntos por debajo de esa media.



LA RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES Y LOS PODERES PÚBLICOS
Los estudios sobre pobreza infantil coinciden en señalar dos vías para abordar seriamente el problema de la pobreza que afecta a los niños y niñas: uno es aumentar la capacidad de sus progenitores o personas responsables para satisfacer sus necesidades (medidas sobre el mercado de trabajo, salarios y horarios) y el otro es disponer de un amplio y nutrido abanico de beneficios sociales, bien en forma de prestaciones o de servicios.
España ha mostrado siempre un retraso, en comparación con el resto de los países europeos, en lo que se refiere a lo que se dedica a prestaciones a favor de familia e infancia. Según muestra el gráfico siguiente, mientras en Europa (países de la UE17) están en un promedio superior al 2%, en nuestro país apenas se rozó el nivel del 1,5% en 2009-2010, volviendo a caer en el año siguiente.


De forma coherente con lo anterior, las cifras que muestran el efecto reductor de las prestaciones sobre la pobreza, muestran peores resultados en el caso de los niños (gráfico siguiente). Así, mientras que para los adultos y los hogares sin hijos esta reducción se mueve en una banda igual o superior al 50%, en el caso de las personas menores de 18 años y los hogares con hijos la banda se sitúa entre el 20 y el 30%.
Según otras fuentes[6], en España, después de las transferencias sociales, la pobreza infantil (severa) en 2012 sólo se reduce el 40% frente al 70% de la media de la UE-15 y el 68.4% de la UE-27, partiendo de tasas de pobreza severa muy similares. En los hogares pobres con niños sólo el 5% de sus ingresos proceden en este país de transferencias, frente al 24.4% en 2010 en el conjunto de la EU.
La Gran Recesión ha hecho que millones de niños padecieran sus efectos de manera inmediata (más que otros grupos vulnerables, como los ancianos, mejor protegidos por las prestaciones sociales). Sin embargo, el alcance y la naturaleza de las repercusiones de la crisis en la vida de los niños varían en cada país, en función de la intensidad de la recesión, la situación económica anterior, la solidez de la red de seguridad social y las respuestas políticas[7].
El II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 consideraba la pobreza infantil como uno de los retos principales del momento, derivando su abordaje al Plan Nacional para la Inclusión Social 2013-2016. Este segundo plan se hace eco, en efecto, de la Recomendación de la Comisión Europea de 2013 de: Invertir en Infancia: romper el ciclo de las desventajas[8] para lo cual se destina un Fondo Extraordinario de 17 millones íntegramente dedicado a la lucha contra la pobreza infantil, y asimismo se prevé un conjunto de actuaciones dirigidas al apoyo de las familias.
A pesar de ello, se ha criticado este plan por no ser un auténtico plan de lucha contra la pobreza infantil, ni establecer metas concretas o indicadores específicos para medir los avances que se pudieran lograr en esa lucha. Asimismo se estima que la partida extraordinaria de 17 millones de euros es insuficiente para tener un impacto directo y duradero en la reducción de la pobreza infantil además de no haberse especificado tampoco ni cómo va a repartirse ni a qué medidas del plan se va a destinar[9]
EXISTEN SOLUCIONES PARA REDUCIR LA POBREZA DE LOS/AS NIÑOS/AS
La realización de informes poniendo el foco en dimensionar la pobreza infantil o en denunciar la situación de carencia por la que atraviesa un gran número de niñas y niños en nuestro país, no ha estado exenta de propuestas concretas de acción desde las políticas públicas para atacar este grave problema, que pone en riesgo el presente y el futuro de buena parte de la actual generación de relevo.
En 2014 se ha constituido una Alianza para invertir en la Infancia en España, en el marco de un proyecto financiado por la Comisión Europea. Las organizaciones que integran esta coalición[10] son en buena parte las que ya venían defendiendo la necesidad de prestar atención a la situación de los niños y niñas en nuestro país, desde que empezó la crisis, y elaborando propuestas que tienen varios puntos en común, como son los siguientes:
·         Fomentar un empleo respetuoso con las necesidades de los niños con la conciliación familiar y laboral y con la equidad de género.
·         Aproximar el gasto social en familias e infancia a la media europea.  
·         Revisar e incrementar el importe de la prestación por hijo a cargo, con miras a la implementación de una ayuda universal.
·         Revisar y mejorar otras ayudas y servicios públicos que garanticen la cobertura de necesidades básicas de niños y niñas (alimentación, salud, educación, vivienda y protección) con un especial foco en los grupos más vulnerables.
·         Apostar por unos servicios sociales incluyentes, accesibles y próximos a las familias y los niños.
·         Incluir la participación infantil y familiar en el desarrollo de las medidas anteriores.

-------------------------------------------------------------------

[3] La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en las políticas relacionadas con la infancia en España y su evolución entre 2007 y 2013. http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/la_infancia_en_los_presupuestos_cpd4.pdf
[4] CEPS (2014)   Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas. Un informe de políticas nacionales. España. https://www.gitanos.org/upload/91/30/ES_Investing_in_children_2013_ES.pdf
[5] Save the Children (2013) 2.826.549 Razones la protección de la infancia frente a la pobreza: un derecho, una obligación y una inversión http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/644/INFORME.pdf
UNICEF (2014) La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un pacto social por la infancia http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/infancia-espana/unicef_informe_la_infancia_en_espana_2014.pdf
[6] CEPS (2014)
[7] UNICEF (2014)  Los niños de la recesión. El impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos. http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/report_card_12._los_ninos_de_la_recesion.pdf
[8] COMISIÓN EUROPEA (2013) Invertir en Infancia: romper el ciclo de las desventajas http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/recursos/Recomendacion_de_la_Comision_Europea.pdf
[9] Save the Children (2014) Valoración sobre el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016. http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/668/Valoracion_Plan_Nacional_de_Accion_para_la_Inclusion_Social_2013-2016.pdf
[10] Los miembros de la Alianza son: Aldeas Infantiles SOS España, Aula para Todos, CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), Cruz Roja Española, EAPN España (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español), FEDAIA (Federació d’Entitats d’Atentió i d’Educació a la Infancia i l’Adolescencia), Fundación Montessori Sin Fronteras, Fundación Secretariado Gitano, Plataforma de Infancia, Proyecto Solidario, Save the Children España y UNICEF Comité Español.