La Infancia En Cifras 2009

El Ministerio de Sanidad y Política Social acaba de publicar la investigación La Infancia en Cifras 2009, que encargó a la Universidad Complutense de Madrid, cuya dirección y coordinación ha sido llevada por la miembro y confundadora del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), Lourdes Gaitán, Jesús Leal Maldonado y una gran parte de sociologas y sociólogos de GSIA. Por eso desde GSIA valoramos la publicación de este estudio estadístico, porque lo consideramos como propio, porque, por fin, el Ministerio lo publica  después de casi dos años que fue entregado. Esperamos que sea un buen instrumento para avanzar en la implementación depolíticas de infancia y adolescencia. 


Ministerio de Sanidad y Política Social
 Universidad Complutense de Madrid
Dirección y Coordinación
Lourdes Gaitán Muñoz
Investigador principal
Jesús Leal Maldonado 
Equipo de investigación
Rosa Aparicio Gómez
Ana Bárcenas Viñas
María von Bredow
Olga Cantó Sánchez
Marta Domínguez Pérez
Antonio Echaves García
Mª José Hernán Montalbán
María de Lope Contreras
Iskra Pávez Soto
Alberto Sanz Gimeno

Introducción
En el ámbito de las instituciones implicadas en la defensa y garantía de los derechos de la infancia, es cada vez mayor y está más generalizado el consenso en torno a la necesidad de contar con información detallada acerca de la situación de los niños, niñas y adolescentes, recogida con carácter sistemático, elaborada, y transmitida de forma comprensible. 

 
Se considera que la información constituye un instrumento de suma relevancia para tomar las decisiones más adecuadas en beneficio de este grupo de población. A la vez, se valora la posibilidad de contar con una información clara y fiable sobre la infancia como un medio para aumentar su visibilidad social y facilitar una comprensión más real de las condiciones de vida de los niños de hoy. 

 
El Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009 se hace eco de la importancia de disponer de una batería de indicadores básicos sobre la situación de la infancia en España, adoptando como primer objetivo estratégico el de establecer un sistema permanente y compartido de información para mejorar el conocimiento de la situación de la infancia en el país. 

 
Entre las medidas aplicadas para conseguir este objetivo cuenta la publicación de los informes periódicos que bajo el título de La infancia en cifras se han venido realizando y publicando por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, ahora integrada en el Ministerio de Sanidad y Política Social, tomando en consideración las necesidades de información requeridas por el Comité de los Derechos del Niño en los
informes nacionales de seguimiento. 

 
La elaboración del informe La Infancia en Cifras 2009 se apoya en el marco definido por los dos informes anteriores y a la vez se propone objetivos de mejora para seguir avanzando hacia la disposición de una amplia, continuada, sistematizada y sólida información sobre la situación social de la infancia que pueda servir como herramienta para la toma de decisiones en beneficio de los niños.
Desde un punto de vista metodológico se considera a la infancia como un componente permanente y estable de la estructura social y a los niños como sujetos actuando por su propio derecho.
Esta perspectiva implica considerar a la infancia como unidad de análisis y a los niños y niñas como unidad de observación. No es esta una tarea fácil, puesto que la mayoría de las fuentes de datos estadísticos no están construidas desde la perspectiva de los niños, pero eso es precisamente lo que hace importante seguir explorando fuentes y abriendo vías para dar mayor realce a un tipo de información centrada en los niños.
 
Como marco conceptual, el informe se apoya en la Convención de los Derechos del Niño (CDN). La Convención ofrece un marco normativo idóneo para identificar y seleccionar aquellos indicadores que permitan observar las tendencias y percibir los cambios que se producen en las condiciones de vida de los niños y que hablan del grado en el que una
sociedad va alcanzando las metas que se ha propuesto en el ejercicio de su responsabilidad hacia los más jóvenes.
 Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, el informe La infancia en cifras de 2009 se presenta agrupado en diez capítulos cuyo contenido, explicado de modo sucinto, se expone a continuación: 
 
1. Características demográficas de los niños en España: Se da continuidad a los datos de informes anteriores, sobre la base del Padrón continuo, y se añaden algunas explotaciones particularmente interesantes desde un enfoque centrado en los niños.
 
2. Formas de convivencia de los niños: Se ofrece la información básica procedente de los datos del censo 2001, con el fin de que el lector interesado no tenga que recurrir a los informes anteriores para conocer este aspecto fundamental para los niños.
Asimismo se realizan algunas explotaciones nuevas y se comparan las tendencias observadas anteriormente con los datos actualizados que pueden extraerse de la Encuesta de Población Activa (EPA).
 
3. Los niños españoles y su hábitat: Este capítulo se refiere al entorno físico en el que se desarrolla la vida de los niños y niñas. Pese a que actualmente se han derribado muchas de las barreras que separaban el mundo rural del mundo urbano, todavía existen diferencias, tanto en los modos de vida, como en las oportunidades, como en el
acceso a distinto tipo de servicios entre un pueblo, una pequeña ciudad, una capital de provincia o una gran metrópoli. Estas diferencias influyen de una manera decisiva en la manera de vivir su infancia de los niños y niñas actualmente, por lo que merecen ser iluminadas y conocidas. 
 
4. La salud en la infancia: La salud es uno de los aspectos más importantes cuando se tratan de mostrar indicadores relacionados con las condiciones de vida y el bienestar de los niños. También aquí se continúan las series presentadas en los informes precedentes y se añaden algunos indicadores, que pueden dar una mejor y más clara
visión sobre el estado de salud de la infancia en España y de los problemas que requieren una mayor atención por parte de la sociedad. 
 5. Los niños y las niñas en el sistema educativo: Las estadísticas oficiales sobre educación son muchas, de buena calidad, y muy accesibles, por lo que en este capítulo se aporta una selección de los indicadores más significativos, empleando para ello diferentes fuentes oficiales de información, nacionales e internacionales, con el fin de dibujar el panorama general de los niños en la escuela, de nuestro país.  
6. Protección social y pobreza infantil: El anexo estadístico al III y IV informe incluyó algunos datos referidos a protección social (p. e. gasto público en prestaciones de la función familia e hijos) mientras que los informes de 2006 y 2007 dedicaban un capítulo completo a la pobreza infantil, un tipo de información no requerida por el Comité pero también muy importante. En el informe 2009 se ha decidido unir estos dos aspectos por encontrarse altamente relacionados entre sí y ambos con el bienestar material de los niños, es decir, con su derecho a un nivel de vida digno, tal y como se reconoce en el artículo 27 de la CDN. 
7. Participación social, acceso a la información y estilos de vida: Tampoco este importante ámbito de los derechos reconocidos a la infancia ocupaba algún lugar en los informes previos, aunque sí tenía una tímida mención en el anexo estadístico.
 Dado que se trata de un aspecto, el de la participación, que está necesitado del mayor impulso, y pese a la escasez de datos existentes y a las dificultades para identificarlos, se ha considerado oportuno abrir la brecha en el informe de 2009, considerando la participación en un sentido amplio que incluye, no solo el asociacionismo de los niños, sino también su acceso a la información en general y a las nuevas tecnologías en particular, y asimismo el desarrollo de algunas actividades en el espacio público por parte de los niños.

8. Infancia en riesgo: Protección y Reinserción: Se da continuidad y se amplía hasta el máximo posible la información contenida en los anteriores informes. En los cuatro primeros apartados de este capítulo se ofrecen las cifras relativas, tanto a la cuantificación del fenómeno de la violencia o maltrato ejercido contra los niños, como los medios dispuestos por las Administraciones Públicas para su acogida y atención.
La última parte del capítulo está dedicada a otro aspecto que también se encuentra formulado en la Convención en términos de protección cual es el de los niños en conflicto con la ley, para los cuales se reconoce el derecho de que se promueva su reintegración y se favorezca que asuman una función constructiva en la sociedad.

9. La presencia de niños extranjeros en España: Este capítulo se ocupa principalmente de dos aspectos: describir algunos de los principales rasgos sociodemográficos de  la infancia extranjera y  tratar del alumnado extranjero. Aparte de esto, se ofrecen algunos datos que pueden contribuir al conocimiento de cómo son las familias de los niños extranjeros y, finalmente, se dedica un apartado a los llamados “menores no acompañados” y solicitantes de asilo que llegan solos a España, por tratarse de una parte de la infancia extranjera con características particulares que la hacen especialmente vulnerable.

10. Una mirada a la infancia desde la perspectiva de género: Se ha procurado en este capítulo resaltar las diferencias entre sexos que se producen, unas veces en los ámbitos ya estudiados en los anteriores capítulos, otras en espacios introducidos por primera vez en éste. En todo caso, pese a las grandes dificultades para la obtención de datos que permitan hacer visibles esas diferencias, se ha procurado que los datos vayan referidos exclusivamente a la población que entra en el tramo de la minoría de edad, evitando confusiones con realidades que son más propias de otros grupos generacionales.
 
El informe de La infancia en cifras 2009 se ha guiado, en su contenido y presentación por los principios de la Convención y por los tres grandes grupos de derechos que se expresan a través de las tres “p”, a saber: Provisión, que se refiere al derecho a poseer, recibir o tener acceso a ciertos recursos y servicios, a la distribución de los recursos entre la población infantil y adulta; Protección, que consiste en el derecho a recibir cuidado parental y profesional, y a ser preservado actos y prácticas abusivas y Participación, que expresa el derecho a hacer cosas, expresarse por sí mismo y tener voz, individual y colectivamente.
De este modo, después de los tres primeros capítulos, que están destinados a identificar al colectivo infantil y a señalar las características de su entorno familiar y comunitario, los capítulos referidos a la salud, a la educación y a la protección social, se refieren a los derechos de provisión. El capítulo de infancia en riesgo se encuentra más
orientado a la protección. El de participación y estilos de vida, como es obvio se refiere a los derechos de participación en la vida social. Por fin, los capítulos finales, referidos a los niños extranjeros y a las cuestiones de género, respectivamente, quieren poner el foco en dos aspectos específicos referidos al derecho a la no discriminación entre diferentes grupos de niños.
Aparte de las razones de tipo conceptual y metodológico a las que se ha hecho referencia más arriba, no parece ocioso, en el año en el que se cumple el veinte aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, tratar de evocar, a través de las cifras, estos derechos, como un modo de contribución a que sean reconocidos y respetados por todas las personas de bien.
  
 
 
Índice
1. Características demográficas de los niños en España
2. Formas de convivencia de los niños
3. Los niños españoles y su hábitat
4. La salud en la infancia
5. Los niños y las niñas en el sistema educativo
6. Protección social y pobreza infantil
7. Participación social, acceso a la información y estilos de vida
8. Infancia en riesgo: protección y reinserción
9. La presencia de niños extranjeros en España
10. Una mirada a la infancia desde perspectiva de género
Referencias bibliograficas, fuentes e índices de gráficos, tablas y mapas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ