Experta en derechos de la niñez: “Hay que repensar el lugar de la infancia en la sociedad”

Beatriz Santaemilia, especialista en derechos de la infancia del Servicio Social Internacional, se refirió al trabajo que se está realizando en Chile y el mundo para transicionar de un modelo de residencias a un modelo de acogimiento familiar, con el propósito de resguardar los derechos de los NNA.


elmostrador

Bárbara Sarria De la Vega

Santiago de Chile

2 de abril de 2024



El Servicio Social Internacional (SSI) es una organización internacional no gubernamental dedicada a ayudar a personas, niños, niñas y adolescentes y familias separadas como consecuencia de procesos migratorios transfronterizos.


En este contexto, El Mostrador conversó con Beatriz Santaemilia, especialista en derechos de la infancia del SII, sobre los desafíos que existen a nivel internacional en torno a la experiencia de los niños, niñas y adolescentes que viven en residencias.


“Lo cierto es que ahora mismo nos encontramos en un contexto complicado pero a la vez favorecedor de estas transformaciones hacia el acogimiento familiar. Lo cierto es que nos encontramos en un movimiento global por la desinstitucionalización, esto no únicamente quiere decir cerrar progresivamente las instituciones, sino también repensar el lugar de la infancia en la sociedad y como la cuidamos”, detalla.


“Queremos trabajar para desmontar este mito del orfanato. Es decir que tradicionalmente, los orfanatos y las instituciones se ha creído que son instituciones que vienen a atender a niños, niñas y adolescentes huérfanos, y esto no es así. Los estudios apuntan que al menos el 80% de estos niños que están bajo los sistemas de protección estatales tienen un progenitor vivo. Es decir, que con el apoyo adecuados ellos podrían seguir en sus comunidades y familias”, explica.


Además, la experta sostiene que estudios y evidencias científicas han demostrado que la residencias no favorecen adecuadamente desarrollo psicosocial, emocional, cognitivo y físicos de los niños.


El SSI también ha proporcionado asistencia técnica a diversos países para desarrollar estrategias de desinstitucionalización y fortalecimiento de medidas y alternativas de cuidado basadas en la familia y la comunidad.


“Actualmente nuestro proyecto se está implementando en 7 países distintos, incluyendo Chile. Cada uno tiene un enfoque distinto. Esto esencialmente es porque los países u ONGs nos invitan a participar de proyectos y nos ofrecen un espacio para acompañar”, indica Beatriz.


En Chile, el trabajo se ha focalizado en reforzar el acogimiento familiar, y concretamente, cómo transicionar de un modelo residencial a uno de acogimiento. 

Marcadores sociodemográficos y nuevas tecnologías en las generaciones catalanas. 1926-2005,

 MARCADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y 
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS GENERACIONES CATALANAS. 1926-2005.

Damoun, Osama, Andreu Domingo y Jordi Bayona-i-Carrasco. 2024.
Revista Internacional de Sociología 82 (1): e247. https://doi.org/10.3989/ris.2024.82.1.1185

" El tema de las generaciones es básico en la sociología de la infancia. 
El adultismo no es sino la constatación de la existencia de un orden generacional jerárquico que coloca a las personas adultas en la cima."


Resumen.
En  este  artículo  delimitamos  y  caracterizamos  las  generaciones  catalanas contemporáneas  en  torno  a  su  tamaño y a tres marcadores sociodemográficos (el lugar de nacimiento, el nivel de instrucción y su posición en la revolución digital), enmarcándolas siguiendo los acontecimientos históricos que han marcado su juventud y las diferencias de género. Con datos de censos de población y el padrón continuo, hemos confirmado que las características sociodemográficas analizadas se erigen como fronteras generacionales. Explotando la encuesta de uso de  las  TIC  en  hogares  del  Instituto  Nacional  de  Estadística, encontramos indicios de diferencias generacionales. La agrupación decenal propuesta se adecua con más pre-cisión al contexto catalán y, por extensión, español, siendo fundamento para futuras investigaciones desde una perspectiva generacional...
Conclusiones:  
LA  BRECHA  TECNOLÓGICA  COMO DISCRIMINANTE GENERACIONAL 
Nos  hemos  propuesto  delimitar  las  generaciones  catalanas vivas caracterizándolas en torno al tamaño generacional y tres marcadores sociodemográficos; nivel de estudios, impacto migratorio y posición en la  revolución  tecnológica.  
Se  trata  de  un  trabajo que  cubre  el  vacío  existente  en  los  estudios generacionales,   ya   sea   en   Cataluña   como   en   España,  presentando  una  división  generacional acorde con una serie de criterios fundamentales: la evolución  demográfica  y  los  períodos  históricos  o acontecimientos más relevantes propios del contexto español.  El  resultado  obtenido,  ocho  generaciones  decenales    construidas    a    partir    del    cruce    de    biografía (y los efectos de cohorte o generación) e historia  (local  y  global),  en  las  cuales  el  tamaño  al  nacimiento  (que  establece  generaciones  vacías  y llenas) en combinación con el impacto de los flujos migratorios, determinan el volumen contemporáneo de  las  diferentes  generaciones.  
De  los  marcadores  anunciados,   las   migraciones,   en   cuanto   afectan   al  volumen,  tienen  un  papel  determinante  en la  agrupación  generacional,  no  así  el  nivel  de instrucción ni el uso de las TIC, que utilizamos como descriptivos  de  los  grupos  preestablecidos.  Estos descriptivos  nos  ayudan  a  justificar  los  diferentes sistemas de vigencias propios de cada generación; el nivel educativo máximo alcanzado demuestra una evidente gradación generacional y de sexo, mientras que el uso de las nuevas tecnologías exhibe indicios discriminatorios  entre  generaciones.  La  presente  clasificación  generacional  resulta  un  instrumento de  gran  utilidad  para  aplicar  la  perspectiva  del metabolismo  demográfico  y  el  cambio  social  y generacional en España. 
Por  lo  que  atañe  a  las  migraciones  y  la particularidad   del   caso   catalán,   además   de   los   intensos  flujos  internacionales  más  recientes, la  singularidad  de  los  procesos  de  inmigración interior  vividos  décadas  atrás  han  reconfigurado el  tamaño  de  las  generaciones  contemporáneas,  conformándose  como  el  principal  factor  de  cambio  demográfico. Mientras que el cambio a mediados del siglo XX resultó de la combinación de las migraciones (internas) y el crecimiento natural, en el caso de las transformaciones  más  recientes  la  baja  fecundidad  enfatiza el peso de las migraciones (internacionales), siendo  el  ejemplo  más  representativo  el  de  la generación millennial. En referencia al tamaño generacional, los flujos migratorios relativizan la proyección de los itinerarios vitales a partir de la pertenencia a una generación llena  o  vacía,  según  la  teoría  de  Easterlin.  Sin embargo, podrá darse el caso que, fruto del efecto de la segmentación laboral y la etnoestratificación sobre esas trayectorias, los nativos de generaciones vacías se encontraran en una situación ventajosa respecto a sus coetáneos inmigrados. De modo que, pese al crecimiento de los efectivos generacionales, se  estaría  escenificando  el  cumplimiento  parcial de  la  teoría  easterliniana.  Por  otro  lado,  las  dos generaciones boomers  (1956-1965  y  1966-1975)  y  la generación @ (1976-1985) siguen consolidadas como   las   generaciones   más   llenas,   recibiendo   también importantes contingentes migratorios.  El nivel de instrucción aparece como un marcador rompedor    entre    generaciones    con    un    claro    componente  de  género.  La  meteórica  ascensión de  los  estudios  superiores,  especialmente  entre  las  generaciones femeninas más recientes, han llevado a  las  millennials  (1986-1995)  a  superar  el  umbral  del 50 %. Los valores del máximo nivel de estudios crecen  en  todas  las  generaciones  a  lo  largo  de  los  cuatro puntos temporales observados, especialmente en  el  último  período  (2011-2021),  coincidente  con la  segunda  oleada  migratoria  posterior  a  la  Gran  Recesión y caracterizada por entradas de población con niveles elevados de educación superior, siendo los millennials el caso más paradigmático. 
De forma opuesta, aquellos que solo alcanzaron la educación elemental  han  ido  disminuyendo  drásticamente  con  las  generaciones  más  jóvenes,  hasta  situarse  en valores inferiores al 10 %.Mientras que las migraciones alteran el tamaño de  las  generaciones,  y  con  este,  posiblemente  las  trayectorias  vitales  esperadas,  la  mejora  del  nivel de  instrucción  y  la  revolución  tecnológica  tienden a  subrayar  la  brecha  entre  las  generaciones  más  antiguas y las más recientes. Sin embargo, el ritmo de apropiación o de “migración” de las generaciones analógicas es muy dispersa. Los nacidos en 1926-1935,  por  un  efecto  edad  quedan  definitivamente rezagadas. El resto, los progres y las generaciones boomers, han hecho un esfuerzo por migrar, debido más a la presión pública y privada para concretarse (pensando   en   la   necesidad   impuesta   para   la   información  y  los  servicios  sociosanitarios)  en  el efecto momento que ha representado la pandemia del Covid-19. Entre estos boomers y las generaciones nativas  digitales,  más  que  el  uso  siempre  mayor entre las segundas, lo que las distingue es el tipo de herramientas que utilizan y la colonización de todas las actividades (ocio, trabajo, información), siendo esto  efectivamente  un  discriminante  generacional. Es más, a diferencia del resto de generaciones, los nativos digitales han construido una identidad digital individual y colectiva.
Los resultados de la Encuesta de uso de las TIC proporcionan  más  de  un  indicio,  pero  es  necesario  refinar la investigación en un futuro, dependiendo, eso sí,  de  la  disponibilidad  de  datos.  Con  generaciones  cada vez más instruidas, es importante realizar un análisis más detallado que permita diferenciar entre tipos de uso de las TIC, haciendo posible una lectura más allá de la simple intensidad de uso.  
Para concluir, nos hemos servido de la metáfora enfrentando boomers y millennials para ejemplificar el estudio del cambio social a través de la sucesión generacional.    Dichas    generaciones    han    sido    interpretadas  como  el  arquetipo  de  generaciones antagonistas; una generación llena y la otra vacía; una inició los progresos en los niveles de instrucción y  otra  los  elevó  a  valores  nunca  vistos.  Una generación es analógica y la otra digital, y respecto las migraciones, una es relativamente homogénea mientras que la otra se caracteriza por la diversidad. La  metáfora  generacional  es,  pues,  una  forma  de  plantear y abordar el problema de las generaciones y el cambio social, empezando por su delimitación.

Este  articulo  forma  parte  de  una  tesis  doctoral  del  programa  de  doctorado  en  Demografía  de  la  Universidad Autónoma de Barcelona y está incluido en  los  resultados  del  proyecto  I+D+I  Metabolismo demográfico,  migraciones  y  cambio  social  en España (PID2020-113730RB-I00), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Los  autores  de  este  artículo  declaran  no  tener  conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo...

Jornada sobre entornos protectores para la infancia y adolescencia

Jornada formativa que busca proporcionar herramientas que contribuyan a garantizar que todos los entornos en los que se desarrolla la vida de niños, niñas y adolescentes sean seguros, así como promover la cultura del buen trato a la infancia y la adolescencia.


Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid

3 de abril de 2024


Esta formación otorga un diploma de la Escuela Municipal de Animación de Rivas (EMAR).

La cita, el miércoles 10 de abril, se dirige a entidades, clubs deportivos, asociaciones, ampas y profesionales que trabajan con población menor de edad. Con una parte teórica y otra práctica, se analizará qué son los entornos protectores y cómo poner en marcha medidas y actuaciones que nos acerquen a crear espacios de buen trato.


Organizada por la Concejalía de Educación, Infancia y Juventud del Ayuntamiento ripense en colaboración con Unicef España, la jornada llega en el marco de las exigencias de la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.


Se entregará acreditación de la Escuela Municipal de Animación de Rivas Vaciamadrid.


MIÉRCOLES 10 ABRIL / 9.30-11.30

Sala Pedro Zerolo del Ayuntamiento. Solicitudes, hasta 9 abril:


inscripciones.rivasciudad.es

Todos podemos tomar acción para transformar nuestros entornos

Mi nombre es Francisco, tengo 14 años y nací en Colombia. Vivo en España y soy un activista y defensor del derecho humano a un ambiente sano, limpio y digno. Lidero un movimiento de niños, niñas y adolescentes que se movilizan por la justicia climática y la paz con la naturaleza. También soy un joven defensor de la acción climática de UNICEF y soy orador sobre diversos temas.


LA JUVENTUD OPINA

UNICEF

Creado por Francisco

26 de marzo de 2024


Cuando no estoy haciendo abogacía ni movilizándome por los derechos humanos me gusta bucear en el Mar Mediterráneo, hacer los deberes de la escuela, compartir con mis amigos e ir al club de la lectura de la biblioteca de mi ciudad. Tengo muchos proyectos que llevo a cabo con mis compañeros de mi organizacióm, Guardianes por la Vida. 


Una de las cosas que más orgulloso me hace sentir es saber qué la labor que hago para que las voces de los niños y las niñas sean escuchadas ha logrado frutos y que ha motivado a muchos niños y niñas a hacer lo mismo. Mi inspiración son justamente mis compañeros y compañeras activistas, quienes desde América Latina y algunos lugares de Europa se enfrentan al reto de ser escuchados en una sociedad profundamente adultocéntrica.  



La crisis climática es uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos como especie pero también como generación. El aumento de las temperaturas pone en riesgo nuestro presente y futuro y la posibilidad de ejercer nuestros derechos por lo que es vital que se comprenda lo que está pasando en el mundo. Por eso escribí un libro que se llama: "Pregúntale a Francisco: ¿Qué es el cambio climático?," y promuevo proyectos de educación climática y ciudadana en Colombia y España. 


La crisis climática se relaciona con la seguridad de los niños y niñas pero también con los derechos que tenemos, pues si no existen planes de adaptación y mitigación al cambio climático vamos a tener problemas muy graves como dificultades en el acceso a la educación, al agua potable y al saneamiento básico. Por eso es necesario que se tome acción climática ya, y que defendamos nuestro derecho a habitar un planeta sano, limpio y digno.  


Cuando hago abogacía y educación climática busco que los gobiernos generen políticas para la vida, que piensen que sus acciones repercuten en la vida cotidiana de las personas, en sus sueños y en la posibilidad de vivir en condiciones dignas.  

Por último reivindico el derecho que tenemos los niños, niñas y en general todas las personas, a la ecoesperanza, como una ecoesperanza que nos moviliza a tomar acción y a defender la vida y que convierte la indignación en acción. 


Mi mensaje a los niños, niñas y jovenes es que no importa cuantos años tengamos, de dónde seamos ni en dónde nos encontremos, todos podemos tomar acción para transformar nuestros entornos no sólo con referente al clima, sino a todos los retos que tenemos como generación. 

“El camino me lleva…, no soy yo quien lo llevo a él”, Vicente Espinel, s. XVI, por Isidro García Cigüenza.

 Entrevista a Isidro García Cigüenza, Pedagogía andariega, 
con motivo de la publicación de su estudio y libro 
sobre el autor del s.XVI , Vicente Gómez Martínez Espinel.
La modernidad pedagógica de un autor del s.XVI/XVII.
 Él me confirmó la bondad de la metodología didáctica basada en la necesidad de 
“educar divirtiendo y divertir educando”.
Portada del libro de Isidro G. Cigüenza

Isidro García Cigüenza: «Mi labor consiste en mover a maestros y 
profesores para que saquen a sus alumnos fuera de las aulas»

Oriundo de la Riojilla burgalesa, Isidro G. Cigüenza  llegó a nuestra tierra (tierras de Ronda) hace más de cuarenta años. Enamorado del paisaje y del paisanaje ha realizado su labor didáctica durante todo este tiempo en el mismo pueblo (Estación de Gaucín) y con la misma gente (que no en vano han pasado por sus manos, abuelos, padres y nietos de las mismas familias). Autor de una didáctica específica, que funde y amplía a partir de las filosofías y prácticas avanzadas de la Historia de la Pedagogía (Sócrates, Rousseau, Freinet o Giner de los Ríos), ha venido llevando a cabo paralelamente una labor etnográfica, con libros como: “Habla de la Serranía de Ronda”, “Ecosistemas”, “Arrieros”, “Bandoleros”, “Brujas”, “Boabdil y el Camino Romántico”, “Cabreras”, “Monaguillos” o su último trabajo estelar: “La Pedagogía Andariega”.

– ¿Qué opinión te merece Vicente Espinel? 

– A partir de sus tres aportaciones: la novela picaresca, la guitarra española y la Décima espinela, Vicente Espinel mantiene una vigencia inusitada. En su novela “Vida del escudero Marcos de Obregón”, por ejemplo…, introdujo unas temáticas y unas aseveraciones que, cuatrocientos años después, nos dejan pasmados. Leyendo sus textos es como se le conoce:

Tienen los médicos la obligación de ser dulces y afables, de semblante alegre y palabras amorosas… Que sean corteses; que toquen y acaricien al enfermo de modo que parezca que sólo su visita ya les ha traído mejoría…“

En este asunto de la crianza de los hijos hay tantas cosas a tener en cuenta que muchas veces, ni a los propios padres que los engendraron y parieron se les puede encomendar esa tarea. Y ello porque las costumbres y manías se contagian de padres a hijos.

– ¿Cómo le descubriste personalmente?

– En Ronda existen varias instituciones y calles que llevan su nombre: un Teatro, un colegio de Educación Primaria, una Asociación de Vecinos, una Coral, una calle de dedicada a su novela y la travesía más comercial y transitada de la ciudad: la Carrera de Vicente Espinel, conocida popularmente como “Calle La Bola”. Sin embargo, y como suele suceder con los nombres onomásticos, su biografía pasa absolutamente desapercibida. Por mi parte, fue escribiendo el libro “Bandolerismo en la Serranía de Ronda”, como lo descubrí. Existe allí un territorio asilvestrado, denominado “La Sauceda” donde Espinel centra una de las escenas más interesantes y divertidas de su obra. Leyéndolo me quedé prendado de su calidad, humor e inteligencia.

 – ¿Y eso fue lo que te llevó a Adaptar su obra al lenguaje actual?

– Efectivamente. Mi oficio de “maestro de Escuela y profesor de Secundaria” me condujo precisamente a aprovechar los muchos recursos didácticos que, tanto en el terreno musical, histórico, andariego y novelesco, aportaba Espinel. Él me confirmó la bondad de la metodología didáctica basada en la necesidad de “educar divirtiendo y divertir educando”. Su libro, especialmente para niños y jóvenes malagueños y andaluces, me pareció una joya pedagógica que, superando en humor y calidad moral al propio Quijote de su coetáneo y amigo Cervantes, debía ser traída al lenguaje actual. Fue con motivo del IV Centenario del citado “Marcos de Obregón”, y respetando giros y formas antiguas, como fui conduciendo a sus lectores hacia el deseo ínclito de conocer el texto original. Por otra parte y ahora como aficionado a leer y escribir que soy, me parecía una obligación dejar constancia de mi agradecimiento hacia los grandes autores de la literatura universal, facilitando el conocimiento de uno de ellos. Ya lo dice el refrán: “De bien nacidos es ser agradecidos”.

– Nos consta tu ofrecimiento a Asociaciones, Colegios e Institutos para, con motivo de este IV Centenario, sacar a los niños de los Centros y, por calles y plazas ir realizando actividades didácticas.

– Así es. Dentro de mis posibilidades y continuando con mi labor docente (precisamente por ello) llevo años ofreciéndome de forma altruista para llevar a cabo acciones en torno a Proyectos Educativos como éste de Vicente Espinel. Un proyecto, por cierto global e interesante donde los haya y que abarca infinidad de áreas: historia, literatura, rutas, música… En este caso el tema tiene un atractivo añadido que es la de ahondar en la rima y los ritmos acústicos a partir de la Décima Espinela y de la mano de cantantes actuales como pueden ser Rozalén, El Kanka, Alexis Pimienta, los trovadores hispanos o los raperos improvisadores de las “peleas de Gallos”. Nuestra tierra ofrece además unos recursos artísticos y arquitectónicos fabulosos… Mi labor consiste en mover a maestros y profesores para que saquen a sus alumnos fuera de las aulas. Para que no se dejen domeñar por esa panoplia de horarios, programaciones, libros de texto y contenidos ajenos a sí mismos y a los niños que tutelan. La educación tradicional está muerta, y la tan cacareada “digital” sedentaria y homogeneizada. Debemos recrear una educación proactiva, próxima y comprometida con la colectividad que nos acoge.

– ¿En qué consisten esa “Rutas Espinelianas” que llevas a cabo con niños y jóvenes, acompañados de tu burrita Molinera?

– Se trata de realizar caminatas que enmarcan los relatos de la biografía de Espinel y las aventuras del Marcos de Obregón. Así, y aprovechando la lección que nos dan monumentos, lugares y senderos de aquella época, caminamos por Ronda leyendo sus textos, ampliando aprendizajes y llevando a cabo juegos callejeros que por su simplicidad y jerga rítmica nos resultan entrañables: “Al pasar la barca, me dijo el barquero, las niñas bonitas no pagan dinero…” Pero no nos quedamos aquí, también nos vamos de viaje a Salamanca, Madrid o Sevilla. ¡A Salamanca, por ejemplo, propongo ir caminando, como en su día fuimos Molinera y yo mismo tras las huellas del joven Vicente Espinel cuando fue a estudiar a su universidad: Adamuz, Córdoba, Mesón del Potro, Hinojosa, Sierra Morena…! ¡Una pasada!

– Creo que también implicas a escritores actuales en vuestro proyecto…

– Lo mejor del itinerario rondeño es que, una vez hecho el recorrido por calles y monumentos renacentistas…, una vez leídos textos…, cantadas las espinelas y jugado a juegos de toda la vida…, concluimos nuestro periplo en el rincón más delicioso de la Calle Marcos de Obregón: en el patio de la casa del mejor y más prolífico escritor de la ciudad: D. Antonio Garrido. Un autor que nos recibe con una alegría y una generosidad proverbiales. Un hombre que, octogenario de edad, nos muestra su bibliografía y sirve a niños y jóvenes de referencia y modelo para entender que, quizás también él, resultará homenajeado dentro de otros cuatrocientos años como lo es hoy D. Vicente Espinel. ¿Habrá algo más aleccionador, vívido y educativo al mismo tiempo? ¡Pasado, presente y futuro, al alcance de la sensibilidad y la memoria tangible de niños, jóvenes y profesores! ¡Un modelo proverbial que no podíamos dejar escapar! ¡Una maravilla!

– Isidro, jubilado… y sigues trabajando en pos de una pedagogía, La Andariega que tú mismo has fundamentado y que estás empeñado en fomentar.

– Y ello porque entiendo mi profesión de educador como un oficio. Un oficio artesanal que no concluye con la jubilación, sino todo lo contrario. Un oficio proverbial e imprescindible que, como si se tratara de un ebanista, un ceramista o un herrero, manipula la materia prima con la que trabaja con respeto, conocimiento, afabilidad y destreza. Mi relación así, con niños y jóvenes, es muy similar a la de aquellos sabios artesanos: trato de fundirme con los intereses y aptitudes de mis compañeros de viaje; busco con ellos encontrar en el entorno próximo (paisajes, monumentos, fábricas, comercios y personas singulares) los recursos pedagógicos que satisfagan nuestros intereses y habilidades. Propicio y fomento, a partir de la experiencia, un compromiso personal y social con lo que nos rodea. Trato, en fin, de llevar a cabo una enseñanza efectiva, afectiva, y solidara. Mi pedagogía, La Pedagogía Andariega, nace de las posibilidades que nos brinda nuestro cuerpo, nuestro corazón y nuestra mente para, en constante movimiento, salir a buscar esas respuestas sempiternas que técnica, moral y humanamente nos hacemos. Relegamos la tecnología, lo digital, los libros y las aulas, a lo meramente instrumental. Renegamos de una Educación impuesta por el Sistema. Lo importante para nosotros es descubrirnos a nosotros mismos y nuestro papel en el barrio y en el Cosmos que habitamos. Vicente Espinel, en este caso, es el recurso inmediato que nos permite, siempre caminando, averiguar cosas del futuro a partir del camino recorrido en el pasado. Ya lo dice su Marcos de Obregón en uno de los pasajes: “El camino me lleva…, no soy yo quien lo llevo a él”.

Cuando ser padre no te convierte en escritor de literatura infantil.



Tengo una alerta en Google llamada “literatura infantil” y durante los dos últimos meses ha estado prácticamente monopolizada por el libro del escritor chileno Alejandro Zambra titulado de la misma manera y gracias a sus innumerables entrevistas. Que un padre escriba un libro sobre la paternidad parece que se celebra mucho. Así que lo solicité en la ebiblioteca y, después de dos meses de espera, conseguí leerlo. Coincidió, además, que la editorial Ekaré publicó su primer libro álbum infantil, así que la ocasión era estupenda.

El libro Literatura infantil (ed. Anagrama) no es un libro sobre literatura y apenas un poco sobre la infancia. Zambra lleva años escribiendo sobre sí mismo, y en esta ocasión, le cuesta dar un paso a un lado para centrarse en el niño. Esto me recuerda a una anécdota hace años cuando, después de la feria del libro de Lima, me tocó subir a un pequeño autobús rumbo al aeropuerto con otros escritores. Uno de ellos le contaba a su vecino que había estado un año de excedencia cuidando a su niño pequeño y que ahora iba a ver “si le sacaba provecho” escribiendo algo.

Zambra también parece hacerlo en este libro, en un momento en el que, si un padre le cambia el pañal a su hijo, hay que contarlo a los cuatro vientos. Zambra nos confiesa, además, que ha dejado de fumar y beber, que solo come carne algunos días a la semana, como si la dieta tuviera algo que ver con la paternidad. Pero hay más. Parece que ha leído libros de autoayuda con “consejos manidos”.

Se permite decir que «la expresión literatura infantil es condescendiente y ofensiva y a mí me parece también redundante, porque toda la literatura es, en el fondo, infantil». Tal vez esto tiene que ver con el comentario de una editora italiana que le recomendó escribir libros para niños. «Tus novelas son, para mi gusto, demasiado infantiles. Tus libros son libros ilustrados, pero sin ilustraciones». Naturalmente y, sobre todo gracias a la influencia de su esposa que parece haber leído cuentos infantiles desde pequeña, Zambra comienza a descubrir la “literatura infantil”. El favorito de su hijo es El topo que quería saber quién se había hecho eso en su cabeza, pero también accede a maravillas como los libros de Hervé Tullet, B.J. Novak, Babette Cole, Maurice Sendak, María Elena Walsh o Gianni Rodari, y se entera de que hay un mundo enorme que ha permanecido ajeno a él. Tal vez porque, a pesar de estar en el mundo del libro, nunca, hasta que fue padre, le interesó lo más mínimo. Jamás le leyeron cuentos en su casa: la televisión era la reina de su imaginario según confiesa y, tal vez por eso, le cuesta pensar que la literatura infantil es una literatura con grandes joyas que lleva esa etiqueta de la misma manera –y salvando las distancias- que lo hace la sección de ropa donde va a buscarla para su hijo.

Y he aquí que Zambra decide escribir para niños. Su primer libro álbum titulado Mi opinión sobre las ardillas ha sido publicado por la editorial Ekaré y tiene varios defectos. El primero es que se atreve a escribir en la primera persona de un niño. Ya sabemos que Zambra no escribe más que en primera persona, pero hacerlo sobre uno mismo y sobre un niño pequeño requiere una habilidad que a todas luces no posee (¿Qué niño piensa esto?: No me gusta que mi papá les tenga miedo. Yo sé que algún día se le pasará. Pero, mientras tanto, hay que apoyarlo). El segundo es que él vuelve a ponerse en el centro de una historia. El cuento relata cómo un niño cuenta la aversión que siente su padre por las ardillas y cómo él las ve maravillosas. La verdad, hay pocos ejemplos en literatura infantil en los que un niño se interese por los gustos de su padre. Por lo general, los niños viven en su mundo propio, tratando de entender las cosas en general, pero dando prioridad a sus propios sentimientos y no al de los adultos. Otro defecto es esa especie de no ficción hablando de ardillas y tipologías con una nota final sobre el parque de Chapultepec mexicano donde parece transcurrir la acción. Todo eso era innecesario: un niño que habla en primera persona no incluiría una lista con la biología de los animales. El último defecto, tal vez el más grave, es que la historia es bastante banal y superficial. Sin tensión, sin problemas (más allá del que tiene el padre), sin clímax, y con una resolución deficiente. Zambra le ha leído a su hijo muchas veces la historia del topo y debe pensar que una-cosa-detrás-de-otra es suficiente. Pero no lo es porque en el topo hay un contratiempo, deseo de venganza, hay búsqueda, hay intriga, hay humor, hay información pegada a la historia, hay emoción y final feliz. Nada de esto tiene su libro que la ilustradora Gabriela Lyon ha tenido que ampliar por su cuenta, en vano. Es lo que en la jerga llamamos “pintar al muerto”.

Para los que piensen que es novedosa la figura de un padre en literatura infantil, recomiendo Pinocho, de Collodi, Danny campeón del mundo, de Roald Dahl, Mi papá, de Anthony Browne, El enmascarado de lata, de Vivian Mansour, Papá, por favor, consígueme la luna, de Eric Carle, Días de hijo, de Philipp Waechte o Dije buenas noches, de Gunilla Hansson, entre muchos otros.

Hay muchos casos en la historia de la literatura infantil de padres o madres que han escrito para sus hijos, pero en este caso le recomendamos a Zambra que lea más, que lea mucho más, que se empape, que ponga a los niños en el centro, tal vez puede incluso sacar al niño que fue para crear una obra digna. Ahora, la editora italiana le dirá: “¡No, eso tampoco es!”. Bienvenido a este mundo. El ombligo interesante es el de los pequeños.

El poder del juego, y el establecimiento de un Día Internacional del Juego, el 11 de junio.

 Llamado a la acción de niños y jóvenes sobre 'El poder del juego'.
 Esta iniciativa es la culminación de extensas consultas globales en línea y discusiones de grupos focales en las que participaron más de 10.000 niños.
Priorizar el juego como un derecho fundamental y catalizador del desarrollo integral.

Eurochild

Texto completo 

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha respaldado oficialmente el establecimiento de un Día Internacional del Juego el 11 de junio. Si bien la resolución de designar un “día de juego” marca un hito importante, reconocemos que el verdadero trabajo consiste en traducir este gesto simbólico en acciones significativas sobre el terreno. Garantizar una celebración significativa de este día requiere un compromiso sostenido y esfuerzos concertados para abordar las barreras subyacentes al juego que enfrentan los niños en todo el mundo.

Como organización profundamente comprometida con el bienestar y los derechos de los niños, nos sentimos honrados de apoyar al Grupo Asesor de Niños y Jóvenes en el desarrollo de este Llamado a la Acción. El Llamado a la Acción presenta los resultados de una consulta global con niños y jóvenes sobre la importancia del juego y los factores que impiden que los niños jueguen tanto como quisieran. Más de 10.000 niños y jóvenes de todas partes del mundo participaron en una encuesta en línea, y cientos contribuyeron a través de talleres lúdicos y debates en grupos focales.

A través de nuestros propios programas y escuchando atentamente las voces de niños de diversos orígenes, hemos obtenido conocimientos invaluables sobre la naturaleza multifacética del juego tal como lo perciben los propios niños y sus recomendaciones clave para superar barreras importantes para acceder a oportunidades de juego:
• Construir y crear espacios aptos para el juego.
• Crear más tiempo y oportunidades para jugar
• Definir cómo debería ser el juego con los niños.
• Apoyar a los niños a construir relaciones a través del juego.
• Promover el bienestar y la felicidad a través del juego.

Al presentar este Llamado a la Acción, nos hacemos eco de las voces de los niños y jóvenes, instando a las partes interesadas de todos los niveles a priorizar el juego como un derecho fundamental y catalizador del desarrollo integral.