Infancia, Pobreza y Éxito Educativo, Congreso.


 19 y el 20 de diciembre de 2016 
en Madrid 
Auditorio Caixa Forum

Organizado conjuntamente por la 
Obra Social de la Fundación Bancaria “la Caixa” y 
el grupo de investigación PSITIC en Pedagogía, Sociedad e Innovación 
con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, 
de la Universidad Ramon Llull.
Con la colaboración de la Red de Universidades Españolas contra la Pobreza Infantil y 
la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social 

Abordará los temas siguientes:
  1. Acción socioeducativa en red: transversalidad, colaboración y gobernanza.
  2. Liderazgo de intermediación: conectividad y construcción de capital social.
  3. De la prevención a la promoción: políticas de apoyo a las familia y promoción de la infancia.
  4. Inclusión socioeducativa y corresponsabilidad.

Inscripciones (ya agotadas)

Observación General Nº 20 sobre la implementación de los derechos del niño durante la adolescencia.


"Los y las adolescentes requieren de protección especial".

sobre la implementación de los derechos del niño durante la adolescencia




"Los y las adolescentes requieren de protección especial", señala la nueva Observación General Nº 20 del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (ONU).

El Comité observa que el potencial de los adolescentes está ampliamente comprometido debido a que los Estados no invierten ni reconocen en las medidas que ellos necesitan para que puedan disfrutar de sus derechos. Los datos desagregados por edad, sexo y discapacidad no están disponibles en la mayoría de los países para informar sobre políticas, identificar brechas y apoyar la asignación de recursos apropiados para los adolescentes. 

En la presente Observación, publicada sólo en el idioma inglés, el Comité proporciona orientación a los Estados sobre las medidas necesarias para garantizar la realización de los derechos del niño durante la adolescencia, competente también de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Destaca la importancia de un enfoque basado en los derechos humanos que incluya el reconocimiento y el respeto por la dignidad y el poder de los adolescentes; su empoderamiento, ciudadanía y participación activa en sus propias vidas; promoción de la salud, el bienestar y el desarrollo óptimos. Y un compromiso con la promoción, protección y el cumplimiento de sus derechos humanos, sin discriminación.

El Comité reconoce que la adolescencia no es fácilmente definible y que los niños llegan a la madurez en diferentes edades. La pubertad se produce en diferentes edades para niños y niñas, y diferentes funciones cerebrales maduran en diferentes momentos. El proceso de transición de la niñez a la edad adulta está influenciado por el contexto y el medio ambiente, como se refleja en la amplia variación de las expectativas culturales de los adolescentes en las legislaciones nacionales, entre otros.

La presente Observación General no pretende, por lo tanto, definir la adolescencia, sino que se centra en el período de la infancia de 10 años hasta 18 años para facilitar la coherencia en la recopilación de datos.

Niños durante 70 años, Especial dedicado a 70 años de trabajo por los Derechos de la Infancia.

Este especial ha sido posible con el apoyo de Unicef

Ser niño o niña en 1946 no resultaba fácil. 
Tras la II Guerra Mundial eran las grandes víctimas del conflicto en Europa. Naciones Unidas, recién creada, decidió acudir a su rescate. 

El 11 de diciembre de ese año nació Unicef, el Fondo para la Infancia. 
Siete décadas después repasamos aquí la historia de la protección de los menores en el mundo. 
 Muchos retos se han superado, pero otros han surgido; bastante es lo conseguido y otro tanto queda por hacer para que cada niño o niña, sea de donde sea, pueda vivir con los mismos derechos y oportunidades. 
Una tarea global con errores, aciertos y lecciones aprendidas.

La miseria y el hambre, en una Europa devastada por el mayor conflicto bélico mundial vivido hasta entonces, afectaban de lleno a los niños de 1946. Hoy, setenta años después, los menores tienen otros nombres y rostros, pero la violencia, la pobreza, el abandono y el exilio siguen siendo una realidad para millones de ellos. Este es un recorrido cronológico por avances y retos en torno a la infancia.

Acceso a estructura y Contenidos de la web

  • Inicio
  • 70 años
  • Derechos
  • Lecciones
  • Espacio unicef
  • Sin pobreza
  • #planetainfancia70

  • #planetainfancia70

    Este es tu espacio, lector/a. Responde a una o a todas estas preguntas en 140 caracteres. ¿Cuáles son tus mejores recuerdos de infancia? ¿Qué derecho básico es para tí más importante en la vida de cualquier niño/a en cualquier lugar del mundo? ¿Qué pedirías a los políticos para mejorar la vida de los más pequeños? ¿Conocías la existencia de Unicef, organización de Naciones Unidas volcada en la protección de la Infancia? ¿Qué modelo de organismo inventarías tú para cuidar a los más pequeños? ¿Cómo acabarías con la pobreza y la desigualdad que tanto les afecta? Dínoslo, compártelo, difúndelo….

    Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño (ONU).


    Observatorio Sistema de Protección de 
    Derechos de Niños, Niñas, Adolescentes (GCABA)




    Las Observaciones Generales son interpretaciones del contenido de los artículos y disposiciones de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) con el fin de ampliar el entendimiento sobre los derechos en ella contenidos. 

    Éstas son realizadas por un conjunto de expertos independientes que conforman el Comité de los Derechos del Niño -órgano de las Naciones Unidas-, cuya creación fue estipulada en el artículo 43 de la propia Convención.

    Acceso a la Justicia para niños: España, Informe CRIN.



    Este informe es parte del proyecto de CRIN sobre el acceso de los niños a la justicia 
    que analiza la condición jurídica de la Convención sobre los Derechos del Niño en las legislaciones nacionales y de los niños involucrados en procedimientos judiciales, los medios legales disponibles para denunciar vulneraciones de los derechos de los niños, además de consideraciones prácticas relevantes a la hora de elevar estas denuncias ante la justicia.
    España ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y sus tres protocolos facultativos. La CDN, que preceden a la legislación nacional, puede ser invocada directamente ante la justicia del país y ha sido citada extensivamente en las decisiones judiciales. 
    El Estado ha sido criticado por el Comité de la ONU de los Derechos del Niño en cuanto a que disposiciones relativas a los derechos del niño pueden variar entre las diferentes regiones autónomas del país puesto que cada una puede legislar en ciertos asuntos de derecho civil. 
    Los niños pueden presentar una acción ante cualquier tribunal a través de un representante o tutor, e impugnaciones constitucionales relativas a los derechos fundamentales de los niños pueden ser interpuestas directamente ante el Tribunal Constitucional. 
    Aunque los niños no tienen capacidad legal para comparecer directamente ante un tribunal, sí pueden pedir ser representados por un abogado para que actúe en su nombre en casos limitados cuando sus intereses se oponen directamente a las del tutor. 
    La asistencia jurídica gratuita está disponible para niños y se aplican normas especiales para facilitar que un niño declare. Los periodos de prescripción de un delito penal no comienzan hasta que el niño alcance los 18 años. Una vez que los recursos internos hayan sido agotados, los niños pueden remitir acciones ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Comité de los Derechos del Niño a través de su tercer Protocolo facultativo relativo a un mecanismo de denuncias.
    Descarga el informe completo: Acceso a la Justicia para niños: España


    The place of digital devices in the home and family routines of young children (3-7) in Madrid. Artículo.


    Fuente David Poveda. 





    Galera, N; Matsumoto, M. y Poveda, D. (2016). The place of digital devices in the home and family routines of young children (3-7) in Madrid Media Education: Studi, Ricerche, Boune Pratiche, 7 (2), 303-319.
    This paper presents results from a study exploring how families with young children organize their daily routines and the place that digital technologies and devices play in these routines. Data from the study draws on an extension of the study coordinated by the EU Joint Research Center on young children (0-8) and digital technology conducted in Spain during 2015 and includes home observations, interviews and video home-tours with 9 families and 10 children from the Madrid (Spain) metropolitan area between 3 and 7 years of age. The analysis draws on concepts from current socio-cultural and ecological theory and examines the interrelationships between adult home activities, children’s care and activity needs and the co-organization of family routines. Our sample allows dividing the children in two age groups (five children between 3-5 years of age and five children between 6-7 years of age) and the cross-sectional analysis suggests a developmental pattern in the co-organization of this family activity and participation system. Younger children seem to have a more autonomous, but not necessarily solitary, use of digital (hand-held) devices that is compatible with parent’s attention to other house chores or work-related demands. Older children continue to use digital devices but as their uses become more varied and parental worries about risks more explicit, more engaged mediation strategies become visible in parents. In both cases, family members co-construct their family routines and activity ecologies, which develop over time, and our data suggests that digital devices (in the set of urban/suburban “European” families we have studied) play an important role in the organization and development of children’s family life. Keywords: Children’s Routines – Digital Media – Ecocultural Theory – Parental Mediation – Home.
    Full article here: (pdf) 

    Encender una hoguera 100 años después de la muerte de Jack London

    Del célebre cuento “Encender una hoguera”, publicado en 1908, existe una primera versión casi desconocida: el primer texto que Jack London quiso escribir para un lector infantil 
    y que pronto cayó en el olvido.


    ¿Debe toda historia infantil dar un hilo de esperanza al lector?**.

    Recordamos a este gran escritor fallecido el 22 de noviembre de 1916, en California. Tenía apenas 40 años de edad, pero ya había escrito cuentos y novelas como El llamado de lo salvaje y Colmillo Blanco, con los que han crecido tantos lectores.
    encender-una-hoguera-jack-london-2
    Ilustración de Raúl Arias
    A los 13 años Jack London se compra
     una barca. Navega por la 
    Bahía de San Francisco y trafica con 
    ostras, es un bandido precoz. Luego 
    viaja por los mares de Japón, 
    por la costa siberiana, por el Cabo 
    de Hornos. La barca ya no existe, 
    pero él sigue por tierra: busca oro, 
    lo arrestan por “vagancia”, 
    entra a la universidad y al poco 
    tiempo la abandona.
    Empieza a publicar cuentos en 1894 y novelas en 1902, y le va muy bien con ellos. Se casa una vez, en 1900. Es periodista de guerra. Se divorcia. Se casa otra vez, e 1905, con Charmian Kittridge con quien comparte un antiguo sueño: navegar por todos los mares del planeta. Entonces diseña y construye un yate, el Snark –en memoria del poema de Lewis Carroll La caza del Snark– y arma el itinerario para un viaje de siete años. Sueñan con entrar a París por el río Sena y a Londres por el Támesis, pero no lo consiguen. El viaje solo dura dos años: recorren Hawaii, las Islas Marquesas, Tahiti y, en las Islas Salomón, Jack se enferma. Temen que sea lepra. Navegan hasta Sidney donde un doctor lo salva, pero le prohíbe continuar el viaje.

    Viajar y sobrevivir, ese era el espíritu de Jack London. También el de muchas de sus historias. 
    encender-una-hogueraEn el cuento “Encender una hoguera” el protagonista, acompañado por un perro, lucha contra un frío insoportable, paso a paso, sobre el suelo nevado del bosque. Inspirado en las experiencias que el propio London vivió en el noroeste canadiense cuando, contagiado con la fiebre del oro de Klondike, intentó hacerse rico. Pero poco le faltó para que lo venciera el frío extremo del lugar.
    De este cuento, existen dos versiones: la primera, publicada en el número 76 de la revista infantil Youth’s Companion en mayo de 1902, fue escrita por London con la conciencia de un niño como lector. Ya desde entonces en Estados Unidos se expandía el mercado literario para niños y jóvenes. Dos años antes, Baum había publicado, con enorme éxito, El mago de Oz; los emblemáticos títulos de Mark Twain y Louisa May Alcott llevaban un par de décadas circulando y Frances Hodgson Burnett habría de publicar La princesita en 1905 y El jardín secreto en 1910. 
    Pero este cuento de London no tuvo mucho éxito y la versión que publicaría seis años después, en agosto de 1908, en The Century Magazine, resultó tan superior que rápidamente opacó a la primera.

    Earle Labor, uno de los mayores biógrafos de London, incluso llegó a afirmar que comparar ambas versiones servía para “distinguir un trabajo artístico literario estupendo de una buena historia para niños”. 
    Las diferenciación/discriminación que hace Labor es un prejuicio que seguimos arrastrando.

    El intento de London por dirigirse a un lector infantil pone en evidencia uno de los dilemas que todavía enfrentan muchos escritores de libros para niños y jóvenes: ¿escribir para ellos implica encarar al lenguaje y a las historias desde otro lugar? ¿cambiar el tono, simplificar, transmitir valores, preferir los finales felices? 
    Es justamente en el final de la versión para niños de “Encender una hoguera” que notamos una de las principales diferencias y debilidades con respecto a la segunda versión. 
    Mientras que en ésta, lo que nos hiela la piel, lo que recordaremos siempre, es el fatal destino del protagonista, en la versión infantil, London salva al protagonista. 
    ¿Debe toda historia infantil dar un hilo de esperanza al lector?, otra duda que surge en foros sobre el tema.

    Las opiniones se dividen. 
    Algunos defienden un quehacer que no piensa adjetivos como “infantil” o “juvenil”, escritores que escriben y ya: son los editores quienes los ubican en colecciones destinadas a este público; otros son conscientes casi al extremo: toman en cuenta capacidades cognitivas, “edades lectoras” y madurez psicológica.
    En el caso de London, la conciencia de un lector infantil pareció no dar buenos resultados, pero por fortuna siguió escribiendo. Y lo hizo desde lo que era, y así le ha hablado a todos los que se atreven a acudir al llamado de lo salvaje.
    encender-una-hoguera-raul-arias
    Ilustración de Raúl Arias.

    Si lees inglés y quieres hacer el ejercicio (revelador) de comparar las dos versiones de “Encender una hoguera”, puedes hacerlo en esta liga.

    Para leer o releer la versión conocida de este extraordinario cuento, da clic aquí**.

    Y no te pierdas este artículo: “Jack London, escritor salvaje”, de Darío Zárate Figueroa, ilustrado por Richard Zela y publicado en la revista Claro que leo.

     

    **  El Estigma de la juventud  

    Ponerle adjetivos a la literatura puede ser motivo de confusión. La literatura juvenil es, a primera vista, un concepto bastante sencillo, que en el nombre lleva la definición: literatura hecha para jóvenes o, en todo caso, apta para ellos. La confusión surge cuando esa expresión, “para jóvenes”, se interpreta de la peor manera posible: “para gente inmadura”. Así, según la visión de muchos lectores, y aun de algunos académicos y críticos, la literatura juvenil, más que una categoría válida, es un campo nebuloso al que pueden relegarse las obras de poco mérito: libros que tratan temas “poco serios”, lecturas “ligeras” que sirven para entretener o edificar a una mente en desarrollo, pero que no ameritan mayor consideración una vez que el lector alcanza ese estado de perfección, la “madurez”. Se les recuerda con afecto, se transmiten ritualmente a las nuevas generaciones y se espera que éstas se gradúen a lecturas más “adultas”.

    Existen autores cuya obra entera suele considerarse juvenil en ese sentido despectivo, sin importar su intención original o la recepción que hayan tenido en su época. Suelen ser autores que trabajaban con los géneros menospreciados por excelencia: la fantasía, la ciencia ficción, los relatos de aventuras. Para reivindicar a estos autores, así como para ser —y formar— mejores lectores, no hace falta quitarles la etiqueta de juveniles, sino resignificar la juventud: antes que la inmadurez, destacar la imaginación, la energía, el asombro ante el mundo, el entusiasmo por crear. De este modo la literatura juvenil se redefine como literatura ideal para jóvenes, no exclusiva de ellos, y se admite que el mérito artístico y la profundidad intelectual son requisitos indispensables de cualquier libro, no privilegio de los lectores de un cierto rango de edad. El adjetivo “juvenil” pierde así el cariz despectivo para convertirse en una distinción de honor cuando lo aplicamos a la obra de autores como Julio Verne, Mark Twain, H. G. Wells, o el californiano cuyo centenario luctuoso se conmemoró este 22 de noviembre: Jack London.



    Para leer a Jack London te recomendamos:











    Ilustración de Richard Zela.

    El derecho de los menores a tener acceso a anticonceptivos,Sentencia Corte Suprema de México.

                                                                                           Jesús Aranda.

    La Corte Suprema de Justicia de México ha dictaminado la constitucionalidad 
    de una ley que establece el derecho de los niños
    a tener acceso a la anticoncepción y a la educación sexualLa decisión surge después de que una madre del estado de Aguascalientes alegó
    que la Ley General de los Derechos de los Niños y Adolescentes
    violaba la patria potestad y el derecho de los padres a educar a sus hijos. 

    Ciudad de México. 
    La Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que establece que el derecho de los menores a tener acceso a anticonceptivos o que la educación escolar se refiera a temas como “preferencia sexual”, es constitucional, estableció la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al negar el amparo en contra de una mujer que impugnó la norma con el argumento de que la norma violaba el derecho de los padres a educar a sus hijos.
    El amparo presentado por una madre del estado de Aguascalientes que argumentó que la citada norma violaba los derechos de los menores al hacer referencia a la “preferencia sexual” de los menores, que discriminaba a los niños y adolescentes por razón de género y por garantizar “indebidamente” a los menores el acceso a métodos anticonceptivos.
    Rosario Celine Becerril afirmaba que las disposiciones referidas vulneraban ilegalmente la patria potestad de los padres y que generaba “un ambiente nocivo” en detrimento de estos, además de que imponían una “restricción indebida al ejercicio a la patria potestad, respecto a la intervención de los padres en la educación de sus hijos”.
    Sin embargo, la Sala validó los argumentos del ministro instructor, Alberto Gelacio Pérez Dayán, quien señaló que la elección de una preferencia sexual no transgrede los derechos de la quejosa sobre su hijo y que la patria potestad no sustituye la voluntad y el consentimiento del menor.
    Respecto a los anticonceptivos, el proyecto precisó que la norma no prevé que sea una obligación para el menor recibirlos contra su voluntad, menos aún utilizarlos, sino que la ley garantiza el acceso a dichos métodos que el Estado está obligado a proporcionar.
    Pérez Dayán señaló que la citada Ley no busca imponer una forma de sexualidad a los niños y adolescentes, sino asegurar una educación sexual de calidad así como establecer acciones afirmativas para los menores que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por cuestión de género o preferencia sexual.

    Las Escuelas Changemaker

    Las llamamos "Escuelas Changemaker", una red mundial de colegios de primaria y secundaria porque educan a sus alumnos en habilidades como la empatía, el trabajo en equipo, la creatividad, el liderazgo y la resolución de los problemas.


    Son escuelas pioneras, que se han adaptado a las necesidades educativas actuales, en sintonía con un mundo en cambio constante, y además son las generadoras de los cambios sociales del futuro.


    Sus chicas y chicos son capaces de empatizar con los problemas de los demás y de aportar soluciones innovadoras.

    Desde Ashoka creemos que no hay que esperar a que los "changemakers" nazcan sino que hay que favorecer su aparición. ¿Cómo? Aprovechando los centros escolares como agentes de cambio, como espacios transformadores. 
    Espacios educativos que se vuelquen en la tarea de estimular a los alumnos y no sólo en aleccionarlos. Colegios e institutos que funcionen como plataformas donde la creatividad y el ímpetu emprendedor sean el combustible de los estudiantes. 
    De esta forma, se favorece la aparición de individuos capaces de producir proyectos propios y liderarlos, de ser proactivos, de trabajar por bienes comunes y hacer uso de la imaginación y el ímpetu emprendedor. 
    Para que el objetivo sea completo e íntegro se necesitará que el cambio altere también las perspectivas de padres y personal docente. Ellos son agentes sociales con peso específico en este proceso.

    Somos conscientes de que hay escuelas así en España y queremos identificarlas, ponerlas en el mapa y que sirvan como motor para otras, queremos reconocerlas y aliarnos para reforzar sus objetivos.
    Las Escuelas Changemaker aspiran a construir un poderoso ecosistema internacional donde la interrelación entre escuelas de cualquier parte del mundo sea una constante y una fórmula educativa prioritaria.

    CRITERIOS PARA RECONOCER UNA ESCUELA CHANGEMAKER                                             (Descargar Folleto)

    Tiene visión. Son escuelas que creen en una educación orientada a formar agentes de cambio, trabajan competencias como la empatía, el trabajo en equipo, la creatividad o la asunción de responsabilidades orientada a la resolución de problemas. Se centran en la persona, no tanto en el contenido.
    Promueven el aprendizaje activo. Los niños, niñas y jóvenes participan del día a día, toman decisiones y asumen responsabilidades. La comunidad incluye a padres, personal del centro (no docente) o el propio barrio. Consideran como oportunidad de aprendizaje todo lo que rodea al centro, más allá de las clases propiamente.
    Innovación. Son centros "diferentes", se salen de la norma por algo.
    Es un centro abierto. Están deseando compartir su modelo y enriquecerse del de los demás. Están dispuestos a contagiar a la comunidad educativa y servir de "punta de lanza" para transformar la educación, cambiando la conversación y promoviendo un debate para mejorar el sector.
    Son influyentes. Son centros reconocidos, seguramente ya forman parte de redes. Suelen ser activos en Internet porque es una fórmula de difundir y llegar lejos. Sus resultados escolares o académicos están también contrastados.
    Son un equipo. Hay un grupo de personas (normalmente no solo profesorado) preocupados por continuar esta visión y perseguir estos objetivos. Velan constantemente por ello.


    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SER UNA ESCUELA CHANGEMAKER?

    - Las Escuelas Changemakers inspiran al resto de la comunidad educativa. Son reconocidas como modelo a seguir en el sector. Su ejemplo sirve para apoyar ese "cambio" en la educación para que esté más adaptada a un mundo en constante cambio. Servimos de altavoz de esas historias que hay detrás de todo lo que se hace en el centro, con la intención de dar visibilidad al trabajo de transformación así como a los individuos que lo hacen posible.
    - Son escuelas miembro de una red internacional. Ya hay seleccionadas otras escuelas en Estados Unidos, Latinoamérica, Europa o Asia, con todas las oportunidades que eso significa de crecimiento, proyectos, debate e intercambio. En total nos proponemos identificar 600 de primaria y otras 600 de secundaria en todo el mundo.
    - Obtienen el reconocimiento de Ashoka, sus fellows o emprendedores sociales y sus aliados. El sello Escuela Changemaker te asegura presencia mediática y en foros especializados, da oportunidades a los niños y niñas del centro.
    - Reciben apoyo a la labor del centro con los alumnos, poniendo a su disposición todos los recursos de Ashoka para establecer un programa de encuentros periódicos con emprendedores sociales, talleres, etc.

    PROCESO

    La selección de Escuelas Changemaker es un proceso riguroso orientado a asegurar un alto estándar de calidad.
     
    1. Las Escuelas Changemaker son nominadas por nuestra red de personas expertas en el sector de la educación.
    2. Las escuelas nominadas son analizadas y evaluadas internamente para asegurar que responden a los criterios de selección.
    3. Las escuelas son contactadas para una primera entrevista.
    4. Personal de Ashoka realiza una visita de campo para observar el centro y conocerlo de primera mano. Es una visita larga, con un enfoque integral.
    5. El centro educativo responde una autoevaluación, orientada también a promover la reflexión interna y el aprendizaje en el proceso.
    6. Con todo, Ashoka España prepara una evaluación final y se inicia inicia el proceso interno de análisis y selección con la red internacional. La escuela puede ser contactada puntualmente para cuestiones concretas.
    7. La Escuela candidata pasa un panel final de selección.

    MÁS INFORMACIÓN
    Folleto Escuelas Changemaker
    - Puedes encontrar más información en la web internacional.

    Jornadas sobre el sistema de protección de la infancia.

    Preparando un cambio para  el sistema de protección a la infancia en España



    Sábado 17 y domingo 18 diciembre. 
    Junta Municipal de Usera
    (calle Rafaela Ybarra, 44, Madrid)
    Entrada libre/gratuita, hasta completar aforo.



    Estas jornadas quieren ser un punto de partida. La situación de nuestro sistema de protección a la infancia necesita cambios urgentes. En nuestro país aún perviven los macrocentros, todavía hay niños y niñas que prefieren dormir en las calles antes que en determinados centros de protección, es evidente falta de recursos para las familias de acogida… 

    Desde el grupo parlamentario PODEMOS en la Comunidad de Madrid, entendemos que ha llegado el momento de escuchar a todos los actores* de un sistema que debe adaptarse por fin a lo que niños, niñas y adolescentes necesitan para ser protegidos.
    Hemos tenido la suerte de poder reunir en estas jornadas a algunas de las principales voces que pueden aportar ideas y propuestas para este cambio: las grandes ONG´s de infancia, los profesionales que trabajan día a día con los niños y sus familias… 

    Y sobre todo, a los propios adolescentes y jóvenes que han pasado por el sistema de protección y sus familias. Aquellos de quienes siempre se habla pero a quienes no tan a menudo se escucha.
    Nos gustaría invitar a todos aquellos y aquellas que quieran preparar el futuro de nuestro sistema de protección a acercarse, escuchar y ser escuchados.
    PROGRAMA:

    Sábado 17
    10:00 Apertura de puertas.10:30 – 15:00  Presentación de las jornadas Juan Ignacio Ruiz Huerta – Ex-director de política social de la oficina del Defensor del Pueblo. Autor del informe “Centros de protección menores con trastornos de conducta y en situación de dificultad social”Isabel Serra – diputada Podemos Comunidad de MadridIone Belarra – diputada Estatal de Podemos.
    10:30 -12:00  Cambios que no pueden esperar. La perspectiva de las ONG´s internacionales sobre la situación del sistema de protección en España-UNICEF- Comité Español. Saltando Charcos. Fundación Raíces, Save the children
    12:30-14:00 La perspectiva de los profesionales. ¿Qué es necesario cambiar en nuestro sistema de protección?  Jorge del Cura – portavoz de la Coordinadora para la prevención de la tortura  José Manuel Íñiguez – Pedagogo social y representante sindical de CCOO Raquel Hurtado – Psicóloga y responsable del programa de intervención con menores privados de libertad en la Asociación de Planificación Familiar de Madrid
    COMIDA
    16:00-17:30 Alternativas prácticas al acogimiento residencial. Asociación de acogedores menores Madrid. ADAMCAM Representante de la administración autonómica (por confirmar)Patricia Fernández  – Abogada especialista en adolescentes y niños/as  Enrique Martínez Reguera – Psicólogo, educador y acogedor familiar
    18:00-19:30 Escuchando a los protagonistas I. Mesa redonda con chicos y chicas tutelados y extutelados/as Modera: Santiago Agustín – Doctor en Psicología Evolutiva


    Domingo 1810:00-11:30 Escuchando a los protagonistas II. Mesa redonda con familias afectadas.Modera : Marta Martínez Muñoz – Equipo de Infancia Estatal Podemos.
    12:00-14:00 Organizándonos para el cambio. Mesa redonda recogiendo conclusiones y planteando iniciativas prácticas para dar continuidad a las jornadas.

    ENTRADA LIBRE Y GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO.

    ‘El derecho de los niños y adolescentes a la ciudad’, Jornada.





    "Mejoramos nuestro espacio público con caminos escolares y otras experiencias".

    15 de Diciembre, 
    IMEB y el Institut Infància i Adolescència, 
    Ayuntamiento de Barcelona, 
    Espai  Jove La Fontana, 
    Carrer Gran de Gràcia, 190-192. 

    Puede consultar el programa aquí y 
    formalizar su inscripción a través de este formulario.


    Cómo transformar el espacio público de la ciudad para poder vivir mejor la infancia y la adolescencia? Esta es la premisa a partir de la cual se centrarán las diferentes conversaciones, debates, charlas y talleres que se llevarán a cabo en el marco de la jornada, que coorganizamos IMEB y el Institut Infància i Adolescència, El derecho de los niños y adolescentes a la ciudad. Mejoramos nuestro espacio público con caminos escolares y otras experiencias. 
    La jornada, que tendrá lugar el próximo 15 de diciembre en el Espai  Jove La Fontana de forma gratuita y abierta a toda la ciudadanía, tiene por objetivo poner el foco sobre la necesidad de repensar y transformar la ciudad para hacer posible las que se pueda vivir mejor la infancia y la adolescencia, entendiendo que, así, se consigue una ciudad mejor para toda la sociedad.


    Contaremos con la presencia del pedagogo especialista en infancia y ciudad, Francesco Tonucci, como invitado principal. 
    Por la mañana, Tonucci conversará con Itziar González, arquitecta, urbanista y experta en cooperación ciudadana en el territorio, sobre cómo mejorar el espacio público para que sea un entorno más educativo y comunitario para la infancia y la adolescencia. 
     Y, acto seguido, se abrirá el diálogo con un grupo de chicos y chicas de cuatro escuelas diferentes que han estado trabajando sus propuestas de mejora, a partir del proyecto ‘Camí escolar, espai amic’ del IMEB. 
    La sesión de mañana se redondea con una cata de experiencias sobre infancia, adolescencia y espacio público en Barcelona con más de veinte experiencias impulsadas por escuelas, entidades sociales, iniciativas comunitarias y el ayuntamiento.

    Por la tarde, tendremos cuatro talleres simultáneos abiertos a la ciudadanía en la que se debatirá sobre la dimensión educativa del espacio público y la participación de los niños, el juego y el encuentro en las calles y plazas, la acción comunitaria y la movilidad, a partir de una presentación inicial de personas especialistas. Finalmente, habrá una entrevista abierta a Tonucci por parte del periodista Carles Capdevila y concluirá la jornada la Alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

     El aforo es limitado y se tendrá en cuenta el orden de inscripción.