Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes son actores clave para frenar la pérdida de biodiversidad, la degradación ambiental y el cambio climático.

Por primera vez, Colombia fue sede de la Conferencia de las Partes (COP) de biodiversidad. En su versión número 16, niñas, niños y adolescentes de diversas regiones del país y de Latinoamérica alzaron sus voces en más de 45 espacios de incidencia para decirles a las y los tomadores de decisiones que todas las conversaciones sobre la biodiversidad, el ambiente y el cambio climático deben incluirles: que su participación y liderazgos activos no son opcionales.



unicef Colombia

Mery Cárdenas y Laura López

20 de diciembre de 2024



El evento en el que se discutió la Agenda ambiental Global de Niñez y Juventud fue uno de ellos. Allí, jóvenes participantes de distintos programas respaldados por UNICEF conversaron con Mauricio Cabrera Leal, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental; Gareth Sella Forero, entonces viceministro de la Juventud del Ministerio de Igualdad y Equidad; Olivier Rukundo, senior Programme Manager del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), y Xiomara Acevedo, coordinadora Nacional de GYBN Colombia.  


Durante el encuentro fue clave la declaración nacional de niñez y adolescencia, que exige un compromiso real y urgente por la protección de la biodiversidad, la justicia climática y la igualdad de género con atención diferenciada a la niñez perteneciente a minorías étnicas. Las y los jóvenes buscan establecer un diálogo directo y constructivo con los  tomadores de decisión; incidir para que se garantice la seguridad de los liderazgos ambientales; propiciar la inclusión de los sistemas de conocimientos tradicionales en la generación de políticas públicas; asegurar la participación de las diversidades étnicas y de género en la toma de decisiones; fomentar la transición justa a hacia una bioeconomía inclusiva y garantizar el derecho a vivir en espacios urbanos limpios y seguros. 


Así mismo fueron cruciales los alcances del Global Youth Biodiversity Network (GYBN) en donde se presentaron las prioridades para las estrategias nacionales de biodiversidad y planes de acción. Estas incluyeron, en especial, un cambio de perspectiva que entiende la biodiversidad desde las comunidades involucradas desde lo local, con un énfasis en el liderazgo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes entendidos como pares y tomadores de decisión. 


UNICEF está comprometido en seguir propiciando y fortaleciendo espacios para que las voces de la niñez y la adolescencia sean escuchadas y tomadas en cuenta. Su participación es vital en la construcción de las políticas públicas que les impactan: ellos son quienes más sufren los efectos de la triple crisis climática derivada de la pérdida de biodiversidad, la degradación ambiental y el cambio climático.


El reto: la inclusión de la niñez, adolescencia y juventudes en los textos y decisiones sobre biodiversidad


A pesar de su amplia participación en los eventos de la COP16, y su mención explícita en diferentes textos relacionados con biodiversidad e inclusión de comunidades locales y/o indígenas, la niñez, adolescencia y juventudes no fueron mencionados en todos los acuerdos finales.  


En la agenda de Biodiversidad y Salud, los niños y niñas fueron excluidos de la lista de grupos poblacionales clave en la toma de decisiones y acciones. Del mismo modo, en la agenda de Biodiversidad y Cambio Climático no fueron reconocidos como un grupo vulnerable, lo que tiene implicaciones directas en la destinación de recursos y las promesas para frenar la pérdida de biodiversidad.   


La participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes es fundamental para frenar la pérdida de biodiversidad, la degradación ambiental y el cambio climático. Ponerlos en el centro de las discusiones, planes, presupuestos y acciones de sostenibilidad de los gobiernos, y promover su inclusión efectiva en la toma de decisiones en la agenda de biodiversidad, ambiental y climática es clave para reducir las múltiples amenazas para la supervivencia y bienestar de las generaciones actuales y futuras.


En este sentido, UNICEF pide a los gobiernos y partes interesadas en la COP 16 que adopten medidas urgentes y sensibles a la niñez, adolescencia y juventud para abordar la pérdida de biodiversidad y proteger los derechos de las generaciones futuras en las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad, a través de:

i) La incorporación de las perspectivas, experiencias y aportes de la niñez, adolescencia y juventud.

ii) La creación de estrategias y planes de acción nacionales sensibles en materia de biodiversidad. 

iii) El fortalecimiento de la sostenibilidad y la resiliencia.

iv) El financiamiento de acciones ambientales y climáticas sensibles a los niños, niñas y adolescentes a través de una mayor cooperación internacional. 

v) La creación de un marco de indicadores nacionales para monitorear las políticas, programas y actividades de protección de la biodiversidad y sus impactos en la niñez y así, reportar sus avances. 


Tras la COP 16, UNICEF reitera su compromiso de acompañar a los Estados para garantizar que una agenda de niñez y adolescencia sea incluida efectivamente en todas las decisiones sobre temas ambientales y reitera su disposición para apoyar estos procesos. UNICEF continuará fortaleciendo la participación de la niñez y adolescencia, e incidiendo para que las necesidades de ellos y de ellas sean consideradas en compromisos y acciones más ambiciosas, entendiendo que la biodiversidad y el cambio climático influyen directamente en el bienestar, desarrollo y supervivencia de los niños, niñas y adolescentes.   

La Corte suprema de Montana (USA) determina que tener un medio ambiente limpio es un "derecho constitucional"

El Supremo de Montana da la razón a los niños y jóvenes, dictamina en USA que un "medio ambiente limpio" 
y, sobre todo, a un "clima estable" 
es un "derecho constitucional" de los jóvenes.

El de Montana es el primer juicio por el estilo en el país.

Hace 3 años 16 chavales entre 5 y 20 años recurrieron ante los tribunales de Montana por conculcación de sus derechos a la salud..., causados por la contaminación, deterioros en  la naturaleza, en el medio ambiente y en el clima.

Tras varias vicisitudes en los tribunales (15 agosto 2023, una jueza de Montana les dio la razón al considerar que el Estado violó su derecho a un "medio ambiente limpio y saludable" garantizado por la constitución estatal), la Corte Suprema de Montana, en Estados Unidos, ha dictaminado por primera vez en la historia que el acceso a un "medio ambiente limpio" y, sobre todo, a un "clima estable" es un "derecho constitucional" de los jóvenes

En esta misma línea, el tribunal también afirma que las políticas que alientan o permiten la quema de los combustibles fósiles, las sustancias que más están alimentando los desastres naturales en el mundo, suponen una "violación los derechos constitucionales" de la población.


Los 16 adolescentes que hace tres años reclamaron su derechos
ante los tribunales del Estado de Montana (USA),
a quienes la Corte Suprema les ha reconocido su derecho a un medio ambiente sano.

Comentario e Información complementaria
 El protagonismo de las personas mayores y menores de edad en la lucha por garantizar que sus derechos a un medio ambiente sano sean respetados por el Estado está adquiriendo fuerza internacional.
Los derechos medioambientales también son derechos humanos, la protección del clima es un derecho humano. Los abuelos y los adolescentes son los pioneros en exigir a los Estados que respeten sus derechos a que el clima, la naturaleza, el aire, el agua... los recursos naturales no sean pervertidos, o que esa perversión afecta a su salud y correcto disfrute de la vida.
Niños y Mayores, todo un Equipo.

En este mismo año en una sentencia histórica, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha fallado contra Suiza y a favor de una demanda planteada por mujeres mayores. contra la acción insuficiente de ese Estado para limitar el cambio climático y considera que ha violado los derechos humanos de ese grupo de mujeres mayores porque se han constatado “lagunas críticas” en las políticas del país contra el cambio climático.




En otoño de 2023 un grupo de 6 niños y jóvenes portugueses, de entre 11 y 24 años exigen a los gobiernos responsabilidades ante el Tribunal de Estrasburgo por incumplir sus compromisos frente a la crisis climática
Una niña portuguesa de 11 años se sentó en la gran sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para enfrentarse a 86 abogados de 32 países en la mayor acción legal del mundo contra el cambio climático. Foto TEDH

Un nuevo enfoque transcendental
 Un batallón de 300 abogados para cambiar la partida del clima: los ciudadanos no deben ser los acusados, Esos abogados que defienden a los activistas climáticos han creado una red para que sean los propios ciudadanos los que emprendan acciones legales contra el Estado y las compañías contaminantes: 
Se trata de invertir la actual dinámica. 
Es decir, que quienes alzan su voz a favor del clima 
dejen de estar del lado de los acusados 
y que ese lugar lo ocupen los verdaderos responsables de la crisis climática”.

MICROCREDENCIAL: El modelo de Child Life para intervención emocional en niños y adolescentes hospitalizados o en proceso de enfermedad


PRESENTACIÓN
Este pretende dotar a los profesionales de los conocimientos y herramientas necesarias, basado en el modelo de Child Life, que brinda preparación y el desarrollo de técnicas de afrontamiento a través del juego a los niños y adolescentes hospitalizados y/o en proceso de enfermedad mejorando así la calidad de la experiencia.

OBJETIVO
El propósito del curso es ofrecer una panorámica global del modelo de atención y dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para poder abordar los diferentes momentos de la enfermedad.

EL CURSO
El curso consta de 14 ECTS 
Dirigido a profesionales que trabajan con niño hospitalizados.
🗓️ **Fechas: 24 de enero al 11 de julio del 2025.
Días: Un fin de semana al mes.
Horario:  Viernes de 16-21 h. y sábados de 9-14h y 15-19h y sesiones teóricoprácticas entre semana
Lugar de celebración:  Las sesiones teóricas se impartirán en la sede de Juegaterapia (Nuñez de Balboa 56, Bajo A, Madrid),   y las sesiones prácticas en el Hospital Universitario La Paz y Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y en la Fundación Juegaterapia.
Modalidad: Presencial Madrid, en las instalaciones de Juegaterapia.
Precios: 
    Matrícula General --> 2.500€; 
    Matrícula alumnos UAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM --> 2.250€
Contactos
    Secretaría: Loris Nacif Gobera (lorisnacif@juegaterapia.org)
    Dirección: Luis Madero López (luis.madero@uam.es)

EL PROGRAMA
Cuenta con 5 módulos principales con varios talleres de fin de semana específicos y que completan, de una forma teórico-práctica, cada uno de los temas de cada uno de estos módulos.
MÓDULO I: Introducción al modelo de Child Life Specialist.
MÓDULO II: Desarrollo infantil y Adolescente en la enfermedad y/o hospitalización.
MÓDULO III: Teoría y Técnicas de intervención con juego.
MÓDULO IV: Técnicas de intervención con juego por objetivos terapéuticos.
MÓDULO V: Responsabilidad profesional como especialista de Child Life Specialist

Violento secuestro de niños árabes-judíos en Israel. Manfred Liebel, Revista Sociedad e Infancias 8(2) 2024.

Un estudio histórico sobre la dinámica intergeneracional de la opresión y la resistencia.

Manfred Liebel
Investigador independiente
Ediciones Complutense, UCM
Revista Sociedad e Infancias 8(2) 2024

Resumen
En los años de fundación del Estado de Israel, numerosos niños judíos que emigraron a Israel con sus padres desde países árabes, especialmente Yemen, fueron secuestrados y desaparecieron. Algunos de estos niños fueron adoptados por personas de Europa y Estados Unidos, mientras que otros permanecieron desaparecidos. El artículo reconstruye los esfuerzos por esclarecer el destino de estos niños. La desaparición de los niños se analiza en el contexto del mito fundacional sionista y de la génesis colonial del Estado de Israel y se interpreta como una forma temprana de biopolítica con connotaciones racistas. Se presta especial atención a las consecuencias traumáticas de esta práctica para las personas afectadas y la psicoestructura de la sociedad israelí. Por último, se plantea la cuestión de cómo la joven generación actual de descendientes de inmigrantes está asumiendo la historia de sus antepasados y qué consecuencias podría tener para la futura identidad de la sociedad israelí y su posicionamiento entre “Occidente” y “Oriente”.
El caso del secuestro violento de niños que aquí se analiza puede entenderse como una forma de colonización de la infancia (Ashcroft, 2001; Cannella y Viruru, 2004; Liebel, 2016; 2020). 
No se limita a la crianza o asimilación ideológica de los niños, sino que se extiende a formas de disciplinamiento, exclusión, opresión e incluso genocidio o “ideocidio”. Los niños también pueden verse afectados por la persecución sistemática, el maltrato o la desnaturalización, o incluso “ser hechos desaparecer”. 
En este artículo, reconstruyo los esfuerzos por arrojar luz sobre un acontecimiento histórico poco conocido: la desaparición de niños judíos de países árabes en los años fundacionales del Estado de Israel. Sin embargo, no me conformo con reconstruir el caso, sino que también me gustaría preguntar cómo afrontan las generaciones posteriores la experiencia de sus antepasados y si de ella surgen nuevas formas de resistencia. 
Con ello espero contribuir también a encontrar salidas a la marginación y devaluación etnonacionalistas y a la consiguiente reproducción del odio entre personas que se experimentan mutuamente como extranjeras o incluso hostiles. En vista del horror cotidiano de los niños expuestos a una violencia militar mortal y traumatizante, especialmente en la Franja de Gaza (véase Wells et al., 2024), esta cuestión reviste una urgencia especial.



La Revista Sociedad e Infancias es una publicación de la UCM (Ediciones Complutense), que se gestiona por iniciativa y recursos de la Asociación GSIA.


La revista Sociedad e Infancias, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. En la web puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.

¡Felices Fiestas!, desde la Asociación GSIA.

La Asociación GSIA desea una Feliz Navidad a todos los niños y niñas,
recordando la importancia de la paz y el respeto a sus derechos.
La guerra roba los sueños de la infancia; es una batalla que nunca gana nadie,
y siempre pierde quien más merece esperanza: los niño




Save the Children celebra la aprobación del Proyecto de Ley que introduce la justicia especializada en infancia

Save the Children considera que la creación de las Secciones de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia dentro del Proyecto de Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia, aprobado ayer, 19 de diciembre, representa un paso fundamental en el cumplimiento de la LOPIVI y en la protección real de los derechos de la infancia y la adolescencia. Este hito cambiará cómo la justicia responde a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. 


Save the Children

Madrid, 20 de diciembre de 2024.

 


Desde la organización celebran el avance que supone la introducción de la especialización en todas las fases del proceso judicial. Sin embargo, se establece que la creación de las Secciones en Violencia contra la Infancia y la Adolescencia sea optativa en función de la carga de trabajo, lo que podría llevar a una cobertura desigual de la especialización en el territorio. Por otro lado, la especialización en la fase de enjuiciamiento plantea dudas al equiparar la especialización de plazas en infancia junto a la de violencia de género, lo que podría implicar que algunas Secciones de lo Penal, sobre las que recae el enjuiciamiento, no contasen con titulares especializados en infancia.   

 

Por ello, la organización destaca la necesidad de fortalecer el modelo, asegurando la especialización de plazas en materia de violencia contra la infancia en todos los Tribunales de Instancia y en todas las Secciones de lo Penal para asegurar que todas las actuaciones judiciales que afecten a la infancia sean realizadas por profesionales con conocimiento específico en la materia.  Además, Save the Children también considera importante extender esta especialización a todos los niveles judiciales que intervengan en casos de infancia y adolescencia, incluyendo instancias como el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional.  

 

“Es necesario contar con equipos técnicos especializados en violencia contra la infancia y la adolescencia que auxilien a jueces y magistrados, asegurando así una respuesta integral y adecuada tal y como prevé la LOPIVI”, apunta Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de Save the Children. 

 

La importancia de la justicia especializada para prevenir la victimización secundaria de los niños y niñas     

 

Desde Save the Children remarcan que cuando un niño o una niña ha sufrido una situación de violencia, es necesario que desde la administración se responda de forma adecuada y así evitar la victimización secundaria.   Esto implica adaptar el sistema de justicia a las necesidades específicas de la infancia y la adolescencia, asegurando la protección de sus derechos y priorizando su bienestar. El objetivo debe ser siempre que el proceso no agrave las consecuencias y el sufrimiento ya padecidos por los niños y niñas víctimas. “Es importante evitar que el niño o niña tenga que repetir el testimonio y revivir el trauma padecido, asegurando que los procesos no se alarguen y que los profesionales tengan formación en infancia”, señala Perazzo.  

 

La LOPIVI contempla crear juzgados especializados que se ocupen de los casos de violencia contra la infancia, tanto en la fase de instrucción como en la de enjuiciamiento. Sin embargo, la mayoría de los procesos duran hasta 3 años, y todavía hay procesos que llegan a durar más de 5 años. También hay niños y niñas víctimas que siguen teniendo que declarar más de una vez, llegando a declarar antes del juicio hasta 3 veces en policía, fiscalía y juzgado. Como consecuencia, se dificulta su recuperación y se agrava el daño y sufrimiento de estos niños y niñas. Con la aprobación del Proyecto de Ley se avanza en evitar estas situaciones perjudiciales.  

 

Ausencia de consenso a lo largo del proceso legislativo 


La falta de diálogo entre el grupo parlamentario del Gobierno y los de la oposición, con las necesidades y derechos de la infancia en el centro del debate, ha impedido mejorar el texto propuesto y alcanzar un modelo de especialización plenamente garantista. La organización lamenta esta oportunidad perdida. 

 

Save the Children considera que este proyecto es un hito en el camino hacia la creación de un sistema judicial especializado en infancia y adolescencia, y confía en que sea el primero de otros para continuar avanzando en el cumplimiento de la LOPIVI.  “Es esencial recuperar el consenso político que permitió avances pioneros en la protección de la infancia en nuestro país, como la tramitación y aprobación de la LOPIVI. Solo así podremos saldar la deuda pendiente que, como sociedad, tenemos con la infancia”, concluye Perazzo. 

 

La adaptación del sistema judicial debería incorporar además el modelo Barnahus, un espacio integral donde los departamentos implicados en casos de abuso sexual infantil trabajan en un mismo espacio, poniendo al niño o niña en el centro. Este recurso permite grabar el testimonio para evitar que deba repetir su historia, y ofrece terapia para su recuperación, además de apoyo a las familias, abarcando todo el proceso desde la detección hasta la recuperación.  

Colombia da un paso histórico en la protección de menores con la eliminación del matrimonio infantil

A falta de la sanción presidencial para que entre en vigor, la eliminación de un artículo del Código Civil, que permitía matrimonios y uniones de menores desde los 14 años que contaran con el permiso de sus padres, recibe el aplauso de las agencias de la ONU. Las niñas colombianas son más dueñas ahora de su infancia y de su futuro.


Naciones Unidas

Noticias ONU

19 Diciembre 2024


Cortesía Leonardo Vargas/Prensa del Senado de Colombia

Colombia ha sumado a su historia una decisión trascendental: la eliminación de todas las formas de uniones tempranas en las cuales uno o ambos contrayentes o compañeros sean menores de 18 años.


El Congreso de la República aprobó recientemente, luego de varios intentos fallidos, un proyecto de ley que modifica un artículo del Código Civil que permitía a los mayores de 14 años contraer matrimonio con el permiso de sus padres.


La norma estaba vigente desde 1887, un reflejo del arraigo de una práctica que ha vulnerado los derechos de niñas, niños y adolescentes. En el país suramericano, una de cadacinco adolescentes está unida y una de cada 10 niñas entre los 10 y 14 años vive en esas condiciones, según estudios del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).


La aprobación de la ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones maritales de hecho con o entre menores de edad se abrió camino con el apoyo de congresistas de diferentes corrientes políticas.


Ahora solo falta la sanción presidencial para que entre en vigencia. “Esta aprobación ha sido posible porque hemos reunido el consenso de todos los partidos políticos. No solo implica la prohibición, sino una política pública robusta que permita cambiar las costumbres y generar una conciencia en la población sobre el daño grande que se les hace a niñas, niños y adolescentes con los matrimonios y uniones”, destacó la senadora ponente Clara López.


Un avance por los derechos de niñas, niños y adolescentes


Con esta determinación, Colombia da un paso decisivo hacia la protección de los derechos infantiles y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Concretamente, el Objetivo número 5, que apunta a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, y contempla eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, y la mutilación genital femenina, al año 2030.


Bibiana Aido Almagro, representante de ONU Mujeres en Colombia, reconoció el avance que supone la prohibición para evitar violaciones a los derechos humanos de mujeres y niñas.


“Desde ONU Mujeres queremos felicitar a Colombia por la magnífica noticia de la aprobación del proyecto de ley que elimina el matrimonio infantil, las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas y forzosas. Estas prácticas afectan gravemente los derechos a la vida, la salud, la educación y la integridad de mujeres y niñas e impacta negativamente su desarrollo. Las niñas no se tocan”, afirmó.


Romper círculos de pobreza


Por su parte, Andrea Tague Montaña, oficial de género y desarrollo de UNICEF en Colombia, explica que esta excepción es una de las medidas que más favorece el futuro de niños y niñas.


“Los matrimonios infantiles y las uniones tempranas son comprendidas como prácticas nocivas que no solamente implican violencias de género, sino la vulneración de múltiples derechos que hacen que, especialmente las niñas, entren en círculos de pobreza. Refuerzan la discriminación y la idea de que lo mejor que les puede pasar a como único destino es casarse y tener hijos”, asegura la oficial.


Los matrimonios infantiles y uniones tempranaslimitan el empoderamiento económico en la transición a la vida adulta, la autonomía e independencia, de acuerdo con UNICEF.


Tague advierte que, al entrar en una relación de poder desigual con parejas entre seis y diez años mayores, las niñas tienen pocas oportunidades para decidir si quieren tener relaciones sexuales o no, cuántos hijos quisieran tener o cuál es la vida que quierenllevar.


“Entran a escenarios donde, en muchos casos, empiezan a cumplir roles de mujeres adultas. Por ejemplo, el trabajo infantil, doméstico y de cuidado es su labor casi que diaria. Son niñas que dejan de estudiar, que pierden sus derechos por entrar en una unión temprana. Es importante hacer un llamado a la sociedad para no seguir normalizando las uniones tempranas, eso es vulneración de derechos. Las niñas no dejan de ser niñas por estar viviendo con un señor”, agrega la oficial de UNICEF.


Impulsar proyectos de vida


El proyecto de ley aprobado en Colombia también establece acciones para fortalecer la política pública nacional de infancia y adolescencia a través de la creación del programa nacional ‘Proyectos de vida digna para niños, niñas y adolescentes’.


El programa contará con una estrategia “para prevenir matrimonios infantiles, uniones maritales de hecho y uniones tempranas y garantizar medidas de restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que han sido afectados por estas formas de violencia”, señala la norma aprobada.


La estrategia deberá incluir un énfasis especial en zonas rurales apartadas, las más vulnerables. Los pueblos indígenas también participarán en los programas de prevención y atención, en el marco de su autonomía y gobiernos propios.


“Ahora viene lo más importante y es que ese programa logre atender los determinantes estructurales de las uniones tempranas, que son la pobreza y la falta de educación y que, además, logre vincular a las familias y las comunidades en la transformación de esas normas sociales”, opina Tague Montaña.


Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial con respecto al número de niñas casadas o unidas antes de cumplir los 15 años, y en América Latina y El Caribe ocupa el puesto 11 en adolescentes unidas antes de cumplir los 18 años, una realidad que se espera revertir con la nueva ley.


“Este cambio legislativo es un mensaje para la sociedad colombiana en el sentido de que el país debería promover y generar condiciones y oportunidades para que las niñas puedan tener proyectos de vida, que puedan decidir de manera autónoma y libre”, concluye la oficial de género de UNICEF.