"FESteen"


por y para los adolescentes en Madrid

Madrid, 31 jul (EFE)

.- Porque no hace falta ser grande para ser un artista enorme llega a Madrid "FESteen", un festival de creación contemporánea hecho por y para jóvenes menores de 18 años que se celebrará del 13 al 15 de septiembre en el Matadero de Madrid.
Más de cuarenta actividades gratuitas destinadas al público juvenil como deportes urbanos, artes plásticas, música y cine integran esta primera edición que pretende "reivindicar la adolescencia como un valor positivo", según ha dicho Carlota Álvarez Basso, coordinadora general de Matadero Madrid, durante la presentación del festival.
Esta iniciativa nace para cubrir la demanda de actividades culturales entre los jóvenes madrileños, una "asignatura pendiente" hasta este momento en la capital.
Cuatro mil metros cuadrados dedicados a las nuevas creaciones de jóvenes talentos. Cultura "skate"; "roller disco"; conciertos de bandas "teen"; talleres de narrativa, construcción creativa y grafiti; exposiciones y emprendimiento social entre otros, serán algunas de las actividades que se desarrollarán a lo largo de los tres días del festival.
Asimismo, se creará una tebeoteca con destacados títulos internacionales y tendrá lugar un concurso de "cosplay" al que los menores acudirán disfrazados de sus personajes manga favoritos.
El principal objetivo de este proyecto multidisciplinar se centra en "transmitir el valor de la cultura presencial y el amor por la cultura general", ha indicado Álvarez Basso.
"Un proyecto propio y no impuesto" en el que los menores serán protagonistas con aportaciones personales, ha destacado Fernando Villalonga, presidente de Madrid Arte y Cultura.

Invertir en los niños, clave del futuro de Europa, Propuestas

Invertir en los niños, clave del futuro de Europa
 ¡la equidad de los europeos empieza por las niñas y niños!



Más de 25 millones de niños y niñas viven en la exclusión en la UE
UNICEF, junto con las redes Europeas de Infancia, Pobreza y Cáritas Europa han pedido a los ministros de Empleo, Asuntos Sociales y Sanidad, que se reúnen  en Luxemburgo, que actúen y promuevan medidas para reducir la pobreza y la exclusión social de la infancia.

Uno de cada cuatro niños viven en pobreza o exclusión social en la Unión Europea (casi uno de cada tres en España) y son en total más de 25 millones. Además, son muy altos los niveles de fracaso escolar y el número de niños que viven en hogares en los que nadie trabaja. Si se quieren llevar a cabo los objetivos de la Europa 2020 (basados en una economía inteligente y sostenible, y en una sociedad incluyente) esta situación tiene que cambiar.


En este momento de altos niveles de desempleo y trabajo precario, las familias y los niños están afrontando, además, recortes en las ayudas y en servicios cruciales como resultado de las medidas de austeridad.

El 20 de junio, los ministros de los 27 países de la UE se reúnen para discutir sobre el Paquete de Inversión Social para el Crecimiento y la Cohesión, presentado en febrero. En un momento en el que las prioridades macroeconómicas son aún predominantes en el debate, es importante mejorar la inversión en inclusión social que pueda mitigar las brechas sociales a las que se enfrentan muchos niños y familias.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS COMO CIUDADANOS
El Paquete de Inversión Social incluye la reciente Recomendación de la UE sobre Invertir en infancia: romper el círculo de las desventajas. Muchas coaliciones europeas, cuyos miembros trabajan directamente con las familias y los niños, han dado la bienvenida a estas guías para las políticas que refuerza el enfoque integral de las medidas y reconoce los derechos de los niños como ciudadanos.

Los Fondos Estructurales de la Unión Europea deben ser empleados estratégicamente por los Estados para proporcionar recursos especialmente necesarios para reformar las políticas e impulsar servicios y ayudas a las familias y los niños de una forma integral. La Estrategia Europa 2020 y el Paquete de Inversión Social pueden conjuntamente poner en marcha la Recomendación. El proceso de evaluación de los Programas Nacionales de Reformas y las recomendaciones específicas para los países deben empujar a los gobiernos a ser más decididos para afrontar sus objetivos de reducción de la pobreza.

PROPUESTAS AL GOBIERNO DE ESPAÑA

El secreto de uno de los mejores sistemas educativos

El secreto de uno de los 

mejores sistemas educativos del mundo


 Jueves, 13 de junio de 2013
Finlandia

Niños en una escuela de Finlandia
Los niños en Finlandia empiezan la escuela a los 7 años, mucho más tarde que en la mayoría de los países del mundo.

No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).
Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.

Entonces, ¿cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos?
En el informe más reciente de PISA -siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)- de 2009, Finlandia ocupa el puesto número dos en ciencia, el número tres en lectura y el número seis en matemáticas.
Esta evaluación se realiza cada tres años (los resultados de los exámenes de 2012 se publicarán en diciembre de 2013). En 2006, por ejemplo, Finlandia se estableció en los primeros dos puestos en las tres áreas.
Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.

La educación a grandes rasgos

    Clase en Finlandia
  • Idea básica: igualdad de oportunidades.
  • Los niños empiezan la escuela a los 7 años.
  • Casi todas las escuelas son públicas (el número de escuelas privadas es ínfimo).
  • Toda la educación es gratuita (desde el preescolar hasta la universidad)
  • La comida y los materiales de estudio también son gratuitos.
  • Durante los primeros seis años de primaria es el mismo maestro para casi todas las asignaturas.
  • Jornada escolar: de 8.30 - 9 a 15 hs., con media hora de almuerzo.
  • Exámenes nacionales cuando los alumnos tienen 18 años
  • Promedio de alumnos por clase: 23.
  • Clases mixtas (mujeres y varones, y diferentes grados de capacidad).
  • Maestros debe tener una maestría para ejercer la docencia.




El orgullo de ser maestro

Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.
"El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo", le explica a BBC Mundo Xavier Melgarejo, un psicólogo y psicopedagogo español que empezó a estudiar el sistema educativo en Finlandia hace más de una década.
"Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento, de comunicación... Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan.
Y para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría.
La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento. No necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no presentan grandes diferencias con el resto de Europa (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, el salario básico de una maestro de primaria es de entre US$29.000 y US$39.000 anuales), sino sociales.
"Los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso no se ejerce sobre ellos un control excesivo", le explica a BBC Mundo Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.

Nurmi
"Aquí no es como en otros sitios,
no tenemos tantas normas",
dice Hilkka-Roosa Nurmi, profesora de idiomas.
"Esta profesión atrae a tanta gente porque ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada", acota Melgarejo.
"Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho", explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España.
"Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más responsabilidad", dice.

Gasto público en educación, total (% del PIB)


Finlandia: 6,8%
Suecia: 7,3%
Dinamarca: 8,7%
Argentina: 6%
Cuba: 13,1%
Chile: 4,2%
México: 5,3%
Estados Unidos: 5,4%  Fuente: Banco Mundial 2009

Tú vales lo que sabes
Otra de las razones por las que el sistema finlandés funciona es, en gran medida, porque la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas "por su formación y no por su situación socioeconómica", dice Melgarejo.
Para darnos una idea, "en la cultura luterana uno se salva cuando lee la Biblia, se llega a Dios a través de la palabra escrita". Y aunque hoy día las iglesias no estén muy llenas, el valor de aprender a leer y escribir ha quedado profundamente arraigado en la cultura finlandesa, agrega Melgarejo.
En esto coincide Lehikoinen: "la mayoría de los hogares están suscritos a uno o varios periódicos y ésta es una tradición que luego se pasa a los niños", señala.


Niños en una escuela de Finlandia
El sentido de la responsabilidad está arraigado en la cultura finlandesa.
Los medios indirectamente también ayudan al aprendizaje de la lectura. "Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora", señala Melgarejo.
Pero también los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que lo que les da la posibilidad de competir en una economía global.
Y puertas adentro, la excelencia en el nivel educativo se traduce "en un grado importante de cohesión social, que les permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis", explica Lehikoinen.

Lecciones 

"Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos". Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países.
Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema.
¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina, donde la educación pública está lejos de ser un orgullo, donde el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y donde no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, de implementar un sistema educativo como el de Finlandia?
"No puedes copiar y pegar el sistema entero", le dice a BBC Mundo Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, "pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan".


Clase en Finlandia
A los niños no se les da mucha tarea escolar para la casa.
Melgarejo también cree que se pueden importar ciertos elementos, como mejorar la selección de buenos maestros, fomentar las bibliotecas públicas -ampliamente concurridas en Finlandia- y hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización.
Y quizá una lección útil para América Latina sea aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación.
"Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos", afirma Lehikoinen.
Después esta descripción de Lehikoinen, Melgarejo y Schleicher, uno podría tender a imaginarse una clase en Finlandia como una situación idílica: un grupo de niños obedientes escuchando embelesados una clase magistral que interrumpen de tanto en tanto con una pregunta inteligente.
Nada más lejos de la realidad. Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, "cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no. Quizá eso se deba al espíritu independiente de nuestros niños", concluye Lehikoinen.

Viejas y nuevas formas de analfabetismo, Cuaderno SITEAL


Viejas y nuevas formas de analfabetismo

Gabriela Iztcovich

Viejas y nuevas formas de analfabetismo
El analfabetismo en su definición tradicional da cuenta de las formas más profundas de la exclusión social. 
A la vez, la alfabetización es también un proceso que incorpora los cambios que van aconteciendo en una sociedad. 
Los debates acerca de nuevos modos de definir este concepto ilustran de algún modo estas transformaciones sociales. 
El propósito de este cuaderno es reflejar la tensión entre viejas y nuevas formas de conceptualizar el analfabetismo. 
Por un lado, como expresión de la deuda social aún pendiente y la exclusión social. 
Por el otro, como parábola de las profundas y veloces transformaciones sociales, que podrían traer aparejada la radical redefinición del concepto, de forma tal, que al alcanzar la meta de universalización de la alfabetización, “estar alfabetizado” haya adquirido un nuevo sentido.

El conocimiento por los suelos

El conocimiento por los suelos

Fuente, su blog Pensando en la Infancia

Ya se está entregando en los colegios los llamados cheques-libros para adquirir los libros de textos que el curso que viene pasearán las futuras generaciones del siglo XXI por pueblos y ciudades de nuestra singular patria.
Una sustanciosa cantidad de dinero que las administraciones públicas gastarán (gastar significa consumir, estropear, roer, terminar, tirar,…) en un ritual sin sentido en estos tiempos que corren. Más de cien euros en papel que el alumnado deberá llevar sobre sus espaldas diariamente o, en el mejor de los casos, arrastrar en mochilas con ruedas, de casa al cole, del cole a casa.
Antiguamente el conocimiento se llevaba en la cabeza, luego se llevó en la espalda y ahora, se arrastra por los suelos. Vamos bajando el nivel.
El objetivo es que en cada trayecto pase algún conocimiento del papel impreso a la mente de la infancia mediante un ritual mágico llamado “los deberes”. 
Cientos de recomendaciones se harán eco de la necesidad de adoptar una postura correcta en este transporte para no generar problemas de salud en la espalda. 
Miles de palabras se gastarán en la necesidad de generar motivación para que el trasvase de contendidos del papel a la mente sea eficaz. 
Millones de euros se gastarán en revindicar el buen uso de los textos en pro de la igualdad de oportunidades, en la mejora del sistema, en la calidad de la enseñanza, en la ayuda a los más desfavorecidos, en que si galgos o podencos.
Y digo yo:
- Si con el dinero que cuestan los libros de textos de cualquier curso se puede comprar una tablet, en la que se encuentra esos libros más millones de libros más, gracias al milagro tecnológico que ha metido toda la información de la historia de la humanidad en un bolsillo.
- Si podemos sustituir los 15 kilos de papel, haciendo una buena acción al medio ambiente y a la espalda de la infancia, por el medio kilo, como mucho, que pesa cualquier dispositivo digital.
- Si la desmotivación de tareas memorísticas y repetitivas podemos sustituirla por tecnología de la información y  el conocimiento acorde con las necesidades y deseos de las nuevas generaciones.
- Si el presente y futuro inmediato de nuestros chicos y chicas está en la red y no en libros de textos anticuados, desfasados y desmotivantes.
- Si los libros de textos sólo existen en la escuela y los libros interesantes están en la vida…
¿Por qué no gastamos esos más de cien euros en una tablet para cada personita, en  vez de en libros de textos trasnochados? Pregunto.
Ganaría la educación, ganaría la infancia, ganaríamos en salud, ganaríamos el futuro, aumentaría nuestra eficiencia educativa,…
Perderían, eso sí, las editoriales trasnochadas, que se dan puñaladas para vender humo mediante regalos y técnicas de marketing despiadadas a costa de la infancia.
Con lo fácil que sería:
¿Queremos saber sobre las plantas? Internet nos repara mil y una informaciones para indagar sobre tan noble tarea.
¿Deseamos saber sobre animales? En las redes encontraremos todas las respuestas con magníficos vídeos en los que podemos sentir la emoción de una gacela huyendo de un león hambriento.
¿Queremos aprender sobre cualquier contenido? Miles de páginas webs nos ayudarán en el empeño.
¿Necesitamos hacer niños y niñas del siglo XXI? A navegar por la red para desarrollar seres curiosos y con deseos de conocimiento.
¿Queremos que nuestros niños y niñas disfruten de una maravillosa historia? Aquí sí necesitamos de libros, tendremos que enfrentarlos a un cuento editado en papel, en donde el ritual de pasar por cada página nos regala ilusión, comprensión, tiempo para la reflexión y asombro.
Aunque nos resistamos, pronto llegará el día en el que, a pesar de las políticas educativas y las rutinas escolares, la educación cambiará. 
No debemos de resistirnos, porque quizás sea tarde. 
La sociedad ya ha cambiado.

La familia como espacio de realización de los derechos del niño

 La familia como espacio de realización de los derechos del niño





La primera infancia es un momento crítico. Es una etapa atravesada por la mayor vulnerabilidad que resulta inherente a la condición de niños pequeños, y al mismo tiempo constituye una etapa de la vida en que el acceso a una nutrición adecuada, un entorno saludable y seguro, la educación y el juego se tornan aspectos claves para el desarrollo futuro. En la provisión de cuidados físicos, atención emocional y orientación, los padres u otros cuidadores, con quienes los niños establecen los vínculos más fuertes, son los principales actores. De esta manera, la familia se torna el espacio por excelencia para la realización de los derechos del niño.

 
Los padres son los principales responsables del bienestar de los niños pequeños, pero no están solos (o no deberían estar estarlo) en el desempeño de esta función. Si los niños se encuentran sometidos a situaciones de vulnerabilidad social porque sus padres también lo están, difícilmente podrán éstos procurar su bienestar. Esto implica que para garantizar los derechos de los niños deben garantizarse los derechos humanos de los padres y tener en cuenta que la interdependencia de los derechos humanos (derechos y libertades civiles, derecho al bienestar, derecho a la salud, derecho a la educación) abarca también la interdependencia de su realización entre los distintos sujetos de derecho (adultos, mujeres, niños).

Los niños tienen derecho a no dar besos ni abrazos si no quieren hacerlo

 Los niños tienen derecho a no dar besos ni abrazos 
 
si no quieren hacerlo
 
Fuente Mariana Romero 
Web Pequelia.es

 
Todo el que tenga niños sabe que en la mayoría de los casos lo más normal es que se muestre verdaderamente renuente a dar muestras de afectos tales como besos o abrazos tanto a familiares como a conocidos y lo cierto es que obligarlos a hacerlo de todos modos es la peor de las opciones en cualquiera de los casos. Lo cierto es que obligar a los niños a demostrar afecto que no les nace de manera natural en realidad no los vuelve más sociables sino más vulnerables al abuso sexual y al desarrollo de conductas sexuales de complacencia, aunque los adultos desconozcan estas graves consecuencias.

Lo máximo que se le puede solicitar a un niño es que trate a los otros con respeto, pero nunca que haga demostraciones solamente por contentar a dicha persona o al adulto que se lo indica, ellos deben tener siempre el control de las elecciones en lo referente a su cuerpo y a la forma en la que interactúan con los otros, ya que mientras más rápido asimilen que tienen el total derecho de decidir qué hacer y con quienes, mejor será su desarrollo personal y más positiva su visión sobre si mismos, aprendiendo a respetarse y a cuidarse siempre, sin importar lo que digan los otros, algo que aunque parezca simple en una situación cotidiana de “dale un beso a la tía o se pondrá triste”, en realidad tiene un significado realmente importante en cuanto a no dejar paso a la manipulación, a la obligación o al condicionamiento.

Especialistas en el tema como la cofundadora y directora ejecutiva de Kidpower Teenpower Fullpower International, Irene van der Zande que maneja esta agrupación sin fines de lucro que se especializa en brindar información sobre prevención de la violencia y seguridad personal, indica:

    “Cuando forzamos a los niños a someterse al afecto no deseado para evitar ofender a un familiar o lastimar los sentimientos de un amigo, les enseñamos que sus cuerpos en realidad no les pertenecen porque tienen que dejar a un lado sus propios sentimientos sobre lo que se siente bien para ellos”…“Esto lleva a que los niños sean abusados sexualmente, a que las adolescentes se sometan a comportamientos sexuales para ‘que yo le guste’ y a que los niños soporten el bullying porque todos están ‘divirtiéndose”.

La gran mayoría de los padres no consiguen observar la magnitud del problema, obligar a un niño a tocar a la gente de forma inofensiva cuando ellos no lo sienten de forma natural los deja vulnerables a cualquier otra situación de riesgo con pederastas, teniendo en cuenta que en un alto porcentaje de casos de pedófilos, el abusivo es un conocido del niño, es sumamente probable que los adultos hayan obligado al niño a demostrarle “afecto” a ese individuo con anterioridad, por lo que el mensaje es realmente confuso para el pequeño, que se verá obligado a soportar los abusosya que siente que eso es lo que sus padres quieren que haga.

Ursula Wagner, especialista de salud mental explica por su parte:

    “envía un mensaje de que hay ciertas situaciones en las que lo que hacen con sus cuerpos no depende de ellos”…“Si son obligados a mostrar afecto aunque no quieran, más adelante los hace vulnerables al abuso sexual”.


 


Inscripción al Magíster en Estudios de Infancia y Derechos de los Niños. Curso 2013/2014


MAGÍSTER EN 


AÚN SIGUE ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN 

¡¡¡ÚLTIMOS DÍAS!!!

Curso 2013 / 2014


El Magíster en Estudios de Infancia y Derechos de los Niños está basado en la experiencia de seis promociones culminadas con éxito del curso “Experto en Políticas Sociales de Infancia”, abriéndose con él una nueva etapa en este proyecto formativo con unos contenidos teóricos y prácticos ampliados y actualizados.

Nuestro curso ofrece un enfoque sociológico único que considera a los niños, niñas y adolescentes, como actores sociales y sujetos de derecho.
Igualmente nos apoyamos en el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), que busca transformar las relaciones de poder existentes, corrigiendo las desigualdades, las prácticas discriminatorias, y el injusto reparto de poder, centrándonos en este caso en el colectivo de la Infancia y la Adolescencia , invisibilizado a través de la historia y aún hoy en nuestros días.

Somos fundadores de la Red Europea de Másters en Derechos de los Niños (ENMCR), compuesta por más de 37 universidades. Actualmente se inserta en esta Red el proyecto CREAN (Children’s Rights Erasmus Academic Network), cuyo objetivo principal es resaltar la investigación sobre derechos de los niños y niñas, como un campo interdisciplinario de estudios, buscando visibilizar el trabajo existente en torno a los derechos de la infancia.



Organiza el Centro Superior de Estudios de Gestión de la Universidad Complutense de Madrid junto con la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia (GSIA) 

Para más información consultar:

O escribir a:

Colaboran 















Más información escribir a:




Consultar en:  




Nuestros hijos nos acusarán

Nuestros hijos nos acusarán



Cada año en Europa mueren 100 000 niños, por las enfermedades causadas por el medio ambiente, el 70% de los canceres están relacionados al medio ambiente, de los cuales 30% es debido a la contaminación y el 40% a la alimentación. 
En Francia (y en cada pais?) cada año se constata un aumento de 1,1% de cancer en los niños, en Francia la incidencia de cancer aumentó en 93% en los hombres menores de 25 años.
Un documental de Jean-Paul Jaud - 2008 Francia. 




El documental muestra el pequeño pueblo de Gard - Barjac, donde el alcalde decide hacer frente al problema decretando que el comedor infantil sea Bio, la municipalidad asume los sobrecostos de la comuna, consciente del peligro sanitario que amenaza a la joven población expuesta a los 76,000 toneladas de pesticidas que se arrojan a los campos cada año en Francia.

Aquí y en otros lugares alejados la población está confrontada a las angustias de la contaminación química.
El documental alerta a la población sobre las derivas escandalosas de un sistema económico que pone delante sus beneficios y sus intereses antes que la salud de la población
Un documental más al servicio de una verdad que duele.


El Trastorno por déficit de atenciòn e hiperactividad, I Jornadas Universitarias

El Trastorno por déficit de atenciòn e hiperactividad
I Jornadas Universitarias

Sala de Grados. 
Universidad Francisco de Vitoria
 25/09/2013 - 26/09/2013


 Objetivos
• Concienciar del impacto del TDA/H en la infancia, la adolescencia y la edad adulta, así como
de la importancia y de los beneficios del adecuado manejo de los mismos.
• Actualizar los conocimientos en torno a este trastorno.
• Ofrecer herramientas y desarrollar formas de intervención multidisciplinares que contemplen
los aspectos médicos, psicológicos, pedagógicos y socio-familiares del trastorno.
• Generar propuestas que contribuyan a mejorar los escenarios educativos y asistenciales actuales.

Dirigido a
• Alumnos y profesionales del ámbito sanitario, educativo y socio-comunitario.
• Afectados, familiares y allegados.
• Público en general.

Programa
Miércoles 25 de septiembre
9.30 Inauguración de  las  Jornadas. D. José  Antonio Verdejo Delgado. Secretario
General de la Universidad Francisco de Vitoria.
10.00 “El abordaje del TDA/H en los Servicios de Pediatría”. Dr. D. Javier A. Blumenfeld Olivares.  Médico  Especialista. Consulta  Monográfica  TDA/H.  Servicio de Pediatría del Hospital de El Escorial. 
12.00 Descanso. Café. 
12.30 “Orientaciones  Psicológicas al  Docente”. Dña.  Mª  Luisa  Calatayud  Estrada. Psicóloga y Máster en Psicología de la Educación y Dificultades de Aprendizaje. Profesora de  la  Facultad de  Educación de  la  Universidad Complutense  de Madrid.

Jueves 26 de septiembre
9,30. “¿Qué  se   puede  hacer  con   los   alumnos  con   TDA/H  en   los   Centros Educativos?”.  D.  José   Ramón  Gago   Rodríguez.  Especialista en   Audición y  Lenguaje.  Máster  Especialista  en   Neuropsiquiatría  Infantil. Director Pedagógico de CADE (Centro de Atención a la Diversidad Educativa).
11,30 Descanso. Café.
12 “El día  a día  de  los  pacientes y de  sus  familias”. Dña.  Carmen Engerman. Presidenta de la Asociación APDE SIERRA.
 14 Clausura de  las  Jornadas. Dr.  D. José  María  Sémelas Ledesma. Doctor en
Medicina. Psiquiatra y Psicoterapeuta Integracionista.

La adolescencia nos hará libres, novela

La adolescencia nos hará libres

a los ojos de Kureishi


Por PALOMA BRAVO*

Kureishi
Hanif Kureishi, el autor
“Mi nombre es Karim Amir y soy inglés de los pies a la cabeza, casi. (…) Lo que buscaba a toda costa eran problemas, movimiento, acción y cualquier tipo de aventura sexual…”.Así empieza su relato, a los diecisiete años, el protagonista de El buda de los suburbios(1990), la primera novela de Hanif Kureishi.


Empieza en la adolescencia, a unos pocos kilómetros y varias clases sociales de distancia de Londres… Empieza donde empezamos todos, en esos años en que descubres lo difícil que parece ser quien eres, y lo fácil que resulta, cuando, por fin, pasas de lo que los demás quieren hacer de ti.
Karim se estaba haciendo él mientras se deshacían sus padres y eran, por si fuera poco, los años más crueles del ‘Thatcherismo’ (paralelismo para despistados: Thatcher y Merkel gobernando un mundo en paro en el que la creación es la única forma posible de resistencia. 1980-2010).
Los mayores vivían con miedo: “La rutina y la capacidad de aguante lo eran todo: la seguridad y el hecho de saberse a salvo eran la recompensa por una vida monótona”. Los jóvenes(y esos mayores que siempre resisten) sabían que no.

Lo gritaban, lo escribían, lo cantaban, lo demostraban. Londres era el lugar donde todo era posible, okupar una casa, convertirte en estrella de rock, descubrirte a ti mismo, hacerte punk, recibir una paliza por el color de tu piel, follar en unos columpios oxidados y, también, claro, una pinta calentorra en el pub de siempre.
Karim es un niño que mira a los adultos que hacen el mundo (que han hecho su mundo) y que sabe que un día él también se equivocará como ellos. Pero en Londres.
El buda de los suburbios habla de crecimiento, de sexo, de ambición. Y lo hace con humor, ternura y empatía. Lo hace y es desopilante. Pero, sobre todo, habla de llegar a donde quieres, porque Karim cruza todas esas clases sociales y esos mil mundos que le separan de Londres y acaba allí la novela.
“Y así me quedé allí sentado en el corazón de aquella vieja ciudad  a la que adoraba, que a su vez estaba asentada al pie de una isla diminuta. Me encontraba rodeado de gente a la que quería, y me sentía feliz y desdichado al mismo tiempo. Pensé en lo complicado que había sido todo, pero tampoco tenía por qué ser siempre así”.
En esta novela, en la vida real, Londres es el lugar de esa adolescencia en la que nos hemos quedado todos, ya siempre cambiantes, ya siempre inseguros. Y lo sigue siendo: a dos horas de avión y tan cerca como para darnos cuenta de que salir del suburbio, como hacía Karim Amir, es abandonar a los que no nos quieren dejar crecer libres.
“Los psicólogos londinenses aconsejaban que uno viviera la vida a su manera, a pesar de la familia, si no quería volverse loco”, dice Karim. Y yo lo firmo:vivid a vuestra manera, elegid vuestra familia, volved siempre a Londres.
Traducción de Mónica Martín Berdagué 
Edt. Anagrama

“Lo valioso es no tener precio”, Infancia y adolescencia le dicen NO al abuso y explotación sexual

Infancia y adolescencia de Cartagena (Colombia) 

le dicen no al abuso y explotación sexual:

“Lo valioso es no tener precio”

Cartagena, Colombia 
30/07/2013
.

“Lo valioso es no tener precio”
fue la premisa con la que diferentes instituciones 
apoyaron la gran movilización 
para prevenir el abuso y explotación sexual 
en los niños y adolescentes.


//
1 / 1
“Lo valioso es no tener precio”, fue la premisa con la que diferentes instituciones apoyaron la gran movilización para prevenir el abuso y explotación sexual en los niños y adolesceEL UNIVERSAL.COM.CO
Cartagena, Colombia.ntes.
Cortesía
El punto de encuentro fue en el parque Puerto de Chambacú, donde alrededor de 1500 personas pertenecientes a las diferentes instituciones se congregaron para iniciar la gran movilización bajo un sol radiante.

Esta movilización tuvo como lema ‘Lo valioso es no tener precio’, y durante la cual adultos, niños, niñas y jóvenes gritaban y lanzaron arengas contra el abuso y la explotación sexual comercial.

El recorrido, que comenzó a las 2:30 de la tarde y duró alrededor de hora y media, pasó por Puerto Duro, avanzando por la calle de la Media Luna para luego rodear el Parque Centenario, cruzar la Torre del Reloj y finalizar en la Plaza de la Aduana donde esperaba  una presentación cultural ante todas las agremiaciones participantes, donde el sol fue reemplazado por una corta amenaza de lluvia.

La manifestación con miras a proteger los derechos de la infancia y adolescencia de Cartagena fue organizada por la Alcaldía Mayor, la Fundación Plan y el ICBF, y contó con el apoyo de instituciones como el Comité Interinstitucional Consultivo Para la Prevención de la Violencia Sexual del Dadis, la Corporación Turismo Cartagena de Indias, Arquidiócesis de Cartagena, Policía Metropolitana, Fundación Tierra de Hombres, Fundación Protect, Fundación Renacer,  Despacho de la primera Dama de Cartagena, Gobernación de Bolívar, Secretaria del Interior del Distrito, entre otras organizaciones.

“Estamos haciendo una marcha para demostrarle al pueblo cartagenero que estamos defendiendo los derechos de los niños que están siendo abusados sexualmente por parte de turistas y personas mayores. Nosotros como Alcaldía  tenemos el deber de salir a defender estos niños que deben estar estudiando, jugando, disfrutando de su infancia y no trabajando y menos explotados sexualmente”, expresó la primera Dama de la Alcaldía de Cartagena, María Victoria Donado.

La Corporación Turismo Cartagena de Indias y todo el sector está comprometido en defender los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Por ello estamos en contra de cualquier abuso y  de la  explotación sexual comercial de nuestra niñez. Aquí en nuestra ciudad tenemos una muralla que defiende sus derechos, pues definitivamente lo valioso no tiene precio”, dijo Zully Salazar Fuentes, presidenta de la Corporación Turismo Cartagena de Indias.