"Adopte medidas inmediatas que garanticen el acceso adecuado a la electricidad en la Cañada Real de Madrid", Consejo de Europa a España.

Las entidades piden al Estado Español 
que cumpla la exigencia del Comité Europeo de Derechos Sociales 
y restablezca de inmediato el suministro eléctrico en Cañada Real.


La Plataforma Cívica Luz para la Cañada Real y las cinco entidades firmantes 
se felicitan de la adopción de medidas cautelares y la admisión de la reclamación colectiva, 
la primera de este tipo contra España.

 Haga click aquí para leer el comunicado de prensa.


Madrid, 28 de octubre de 2022. El Comité Europeo de Derechos Sociales, organismo dependiente del Consejo de Europa, ha pedido a España que adopte medidas inmediatas que garanticen el acceso adecuado a la electricidad en la Cañada Real de Madrid, aceptando la solicitud formulada por cinco organizaciones nacionales e internacionales.

 

La Plataforma Cívica Luz para la Cañada Real, las entidades Defensa de los Niños Internacional (DCI), la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las personas sin hogar (FEANTSA), Magistrats Européens pour la Démocratie et les Libertés (MEDEL), Confederación Sindical de Comisiones Obreras y Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, organizaciones firmantes de la solicitud, y Gentium, que asumió la coordinación jurídica de la reclamación, se felicitan de la decisión adoptada por el Comité Europeo de Derechos Sociales y refuerzan su compromiso para seguir exigiendo al Estado que garantice el respeto de los derechos recogidos en la Carta Social Europea.


This post is also available in: ENFR

La vida de niños, niñas y adolescentes en el mundo virtual.

 Riesgos y oportunidades de la Generación smartphone en el ecosistema digital.

a los que se enfrentan los niños y las niñas en un ecosistema digital cambiante.


Nacieron al ritmo vertiginoso y de los grandes augurios del ecosistema digital al inicio del siglo XXI. La conjunción de humanos, ordenadores e Internet permitió abrir las puertas a otro mundo (o a otra dimensión), y cambió para siempre la noción de lo que entendemos por imposible.

«Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia», decía el escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke. La tecnología nos sigue sorprendiendo, pero algo
profundo está cambiando en quienes habitan este ecosistema digital, cuya población nativa son los niños, niñas y adolescentes.

La Generación Smartphone en particular, compuesta por quienes nacieron a partir del año 1995, es la primera que vive en la hiperconectividad de los teléfonos móviles, al menos desde
su adolescencia. Pero la generación de nativos 1 Educo (2019). 

La generación Smartphone, sus características. Blog de Educo, Cuaderno de Valores. y nativas del siglo XXI; es decir, los niños, niñas y adolescentes del mundo actual, se han criado con tabletas, Internet, móviles y aplicaciones en línea. «¿Antes no había Internet? ¿La tableta es un invento nuevo? ¿Cómo vivías sin Whatsapp?», se preguntaban niños y niñas, según Educo (2019)1, a modo de rastreo arqueológico de la vida humana antes de su nacimiento. 

El impacto tecnológico y digital ha sido tan grande que les resulta imposible imaginar una vida sin esos implementos... 

El ecosistema digital ha generado posibilidades extraordinarias de acceso a la educación, la cultura, la ciencia y la información. Ha hecho crecer el conocimiento y las oportunidades, pero también los riesgos y las desigualdades. 

Deporte y Trabajo Infantil.


Para la 'Serie de investigación sobre los niños y el trabajo' mensual en línea, invitamos a investigadores y profesionales a compartir trabajos recientes relacionados con el trabajo de los niños y la explotación laboral infantil. 
Las sesiones tienen una duración de 1 hora (10 a 15 minutos de presentación y 45 minutos para salas de discusión/grupos de trabajo) y brindan un espacio donde las personas y las organizaciones de dentro y fuera de la red pueden reunirse para entablar conversaciones fructíferas sobre temas relevantes y diversos en nuestro campo

El Centro por el Deporte y los Derechos Humanos organizó un proyecto sobre Deporte y Trabajo Infantil con la tiene como objetivo producir un libro blanco sobre este tema como una contribución a la 5ª Conferencia Mundial sobre la Infancia Trabajadora celebrada en Durban en mayo de 2022. 
El libro blanco fue el resultado de una extensa revisión y una serie de consultas con diferentes grupos de partes interesadas, p. sindicatos de atletas, organizaciones deportivas internacionales, expertos en derechos del niño y trabajo infantil, atletas y padres.

En todo el mundo, los adultos que fueron niños atletas han comenzado a alzar la voz, recordando
situaciones y condiciones que encontraron como jóvenes en el deporte que inquietantemente tienen algunos de las características del trabajo infantil. 
Los resultados de este proyecto se presentarán brevemente y se discutirán las recomendaciones.

Participación de la Asociación GSIA en el Iº Encuentro Mentes AMI (Alfabetización Mediática e Informacional).

"El desarrollo del PENSAMIENTO CRÍTICO 
es una herramienta de AUTOPROTECCIÓN tanto para niños, niñas y adolescentes".

Publicado en nuestra sección Escaparate GSIA.

El proyecto Mentes AMI, de la Fundación Atresmedia, tiene por finalidad favorecer la participación de niños y jóvenes como ciudadanos responsables en la sociedad de la información a través de dos acciones complementarias dirigidas a la comunidad educativa

una convocatoria de premios para promover, reconocer y difundir iniciativas educativas desarrolladas en las aulas que fomenten el pensamiento crítico, impulse la creatividad responsable y promuevan los valores y la convivencia 

un gran encuentro educativo anual dirigido a los docentes, para contribuir al desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) y proporcionar herramientas para su aplicación en el aula.
Nuestra Asociación GSIA está representada en el Comité de Expertos de la Fundación ATRESMEDIA, en la persona de Kepa Paul Larrañaga Martínez, Vicepresidente de GSIA y reconocido experto en el ámbito de la investigación sobre la relación de niños, niñas y adolescentes con las nuevas tecnologías.

El primer Encuentro de Mentes AMI tuvo lugar el pasado día 1 de octubre, con asistencia de profesionales de la educación y el periodismo. El evento contó con una participación de unos 1300 profesores especialmente de los ciclos de Educación Infantil y Educación Primaria. 


Por parte de GSIA asistieron al encuentro los socios Kepa Paul Larrañaga, como miembro del jurado que otorga los premios y Myriam Fernández Nevado, como profesora del ciclo universitario.

El desarrollo del encuentro consistió en mesas de coloquio entre especialistas en las que 
participaron conocidos periodistas, influencers, actores, psicopedagogos, pedagogos y profesores, donde se trataron los temas de:

Fomento del pensamiento crítico
Promoción de los valores
Impulso de la creatividad responsable

En paralelo con las mesas redondas se hizo entrega en el acto de los premios otorgados en reconocimiento de la labor de profesores con alumnos y alumnas, dirigidos a fomentar el pensamiento crítico, los valores y la creatividad frente a la información proveniente de los medios y las redes sociales.

Durante las pausas o descansos, el público pudo participar de los stands de maquillaje, plató de noticias, fotocol… Durante todo el evento se conjugó el modo streaming con el presencial, lo que supuso que el encuentro ganara en dinamismo y participación.


Entre las conclusiones más importantes cabe destacar la de que el desarrollo del PENSAMIENTO CRÍTICO es una herramienta de AUTOPROTECCIÓN tanto para niños, niñas y adolescentes.





La Ecoesperanza es la única opción!:


Declaración conjunta por la #Ecoesperanza, 
construida después de deliberar con niños y niñas de  @GuardianesXVida 
y que estamos entregando a Gobernantes y entidades en la #Cop27 con aproximadamente 3.000 firmas 
Léela y exijamos con ecoesperanza 🥰

"El planeta se debate entre la vida y la muerte de las especies que la habitan, debido al cambio climático.

Las medidas que se toman por parte de quienes pueden mitigar este fenómeno son poco ambiciosas, por no decir insuficientes y vagas.

Este fenómeno tiene múltiples afectaciones en la vida cotidiana de los seres humanos, pero estos tienden a causar mayores daños en grupos específicos de población como los niños, las niñas y los adolescentes de los países del sur global; para garantizar los derechos básicos de las infancias necesitamos de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático y la inclusión de quienes padecemos los efectos más dramático, vemos comprometido nuestro presente y futuro.

Guardianes por la vida es un Movimiento integrado por niños y niñas de Colombia e Hispanoamérica que tiene como eje la idea de que somos sujetos políticos, con una voz potente y una ciudadanía que ponemos al servicio de la vida, realizamos acciones que buscan incentivar a la conciencia ambiental a los ciudadanos con ecoesperanza y exigir a los Gobiernos que gobiernen para la vida y asuman con responsabilidad acción climática YA! 

Pese a los lentos avances de la inclusión de nuestras voces y agendas en espacios de participación, representación e incidencia política, observamos con  tristeza que seguimos siendo convidados de piedra    de quienes “nos tienen en cuenta” no sólo entidades gubernamentales sino también entidades que trabajan “por los niños y las infancias”; pareciera que el lema fuera “Por los niños, para los niños, pero sin los niños”; los espacios para la participación de ciudadanos menores de 14 años son inexistentes y nos condenan al silencio y en el mejor de los casos, a las críticas por querer tener parte en las decisiones que nos implican.

Por eso y porque creemos firmemente en que somos los potentes ciudadanos del ahora, hemos firmado de manera masiva esta Declaración, ahora que se aproxima la COP 27 que se realizará en Egipto en la que intuimos que muchas entidades presentes en ellas hablarán con orgullo de las infancias sin que estas tengan una participación real, representativa, sustancial e igualitaria.

No nos vemos recogidos en las Declaraciones que han hecho otros grupos etáreos como los jóvenes, ya que jamás podremos comparar las vivencias, expectativas y experiencias de niños y niñas menores de 14 años a los de personas entre los 17 y los 35 años, y manifestamos que cuando nos ponen en el mismo espacio de demandas y propuestas, lo hacen con el fin de “rellenar” un espacio que no manifiesta nuestro verdadero sentir.

Por eso hemos deliberado y de manera colectiva hemos recogido las peticiones que exponemos a continuación, con la seguridad de que estamos contribuyendo a la construcción de una sociedad que deje atrás el adulto centrismo que nos silencia y hiere, y supere la peor crisis a la que se enfrenta la humanidad y que es la crisis del no futuro: la crisis del clima.

PETICIONES:

GARANTÍA DE DERECHOS: Observamos que los niños y niñas del mundo, pese a los avances en las legislaciones y Acuerdos internacionales que nos protegen, seguimos teniendo descubiertos nuestros derechos elementales, especialmente en las regiones del Sur global en donde aún en este momento hay niños y niñas que padecen hambrunas, inseguridad alimentaria, enfermedades por el acceso al agua potable y el saneamiento básico, nulo acceso a la educación por no tener suficiente conectividad en zonas apartadas de las ciudades e incluso, en lugares como Suramérica y África porque no existen carreteras en condiciones adecuadas.

Esto requiere la voluntad política de gobiernos y sociedad civil para que la garantía de estos derechos, en un contexto de crisis climática, sea una prioridad y para que no haya un solo niño o niñas en el mundo que sea violentado o vulnerable.

También pedimos que se nos garantice el derecho real a un ambiente sano que incluye el derecho a un aire limpio, a zonas verdes en las ciudades, a mares sin plásticos y polución, a ríos y montañas, nevados y páramos y demás ecosistemas conservados.

EDUCACIÓN CIUDADANA, CLIMÁTICA Y AMBIENTAL: El planeta se encuentra atravesando la peor crisis de la historia reciente, la crisis climática que amenaza la vida del ser humano y de las demás especies; este es el fracaso de una sociedad que ha menospreciado la vida, impartiendo una educación bélica que se evidencia en múltiples acciones que ejercemos.

Por eso, como niños y niñas que vemos comprometido nuestro presente, exigimos a los gobiernos que se nos imparta:

Educación ciudadana: Para poder levantar nuestra voz como sujetos políticos que entienden que las acciones individuales tienen consecuencias colectivas y que movilizarnos por las causas que mejoran el mundo es legítimo y tiene que ver con nuestros derechos.

Educación ambiental: Que nos permita reconocer la biodiversidad presente en nuestro planeta y amarla, respetarla, cuidarla y defenderla.

Educación climática: Que nos permita entender qué es el cambio climático, como nos afecta y nos de herramientas para la mitigación y adaptación de este fenómeno que atraviesa nuestras vidas y nuestras infancias.

Sin embargo, este es un llamado también a la sociedad civil, porque enseñar a amar la vida no es solamente obligación de los gobiernos, sino de las familias y las comunidades.

POLITICAS REALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS TERRITORIOS: Esto incluye adaptación de infraestructura como carreteras, la inclusión de elementos para que las ciudades sean sostenibles, respetuosas de todas las formas de vida; no queremos que los niños y niñas del sur global tenga que poner en peligro su vida cada vez que van a estudiar por exponerse a condiciones indignas que afectan su calidad de vida y que se verán cada vez más acrecentadas por la crisis climática.

Quienes habitamos el norte global somos conscientes de las condiciones de injusticia que se han generado a partir de las desigualdades entre el norte y el sur globales y nos solidarizamos con los niños y niñas que no han tenido el mismo acceso a los derechos que nosotros hemos tenido.

MAYORES ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN ESPACIO DE TOMA DE DECISIONES REALES: Celebramos que cada vez más haya mayores espacios de representación y participación en espacios de toma de decisiones (como por ejemplo la apertura del Pabellón para niños y niñas de la COP 27); sin embargo creemos firmemente que aún hace falta que estos espacios no solamente sean de representación, sino de participación. Hoy nos encontramos muchos presentes aquí, pero muchos no han podido venir por falta de apoyo de los organismos que pueden apalancar estos liderazgos; queremos ser reconocidos como un grupo poblacional distinto al de los jóvenes y que tiene liderazgos que necesitan que se generen las condiciones para ser potenciados de manera real, que nos permitan poner nuestra ciudadanía a favor de la vida y así generar las trasformaciones que nos exige este momento de la historia.

Por último, pedimos a los Gobiernos del mundo presentes en esta COP 27, descarbonizar la vida, descarbonizar la economía y poner todo su esfuerzo en no permitir el aumento de más de 1.5° de temperatura respetando los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.

Ustedes tienen nuestro presente y futuro en sus manos.

¡No permitan que la historia los recuerde 
como quienes permitieron este atentado contra la vida!

Cuentan con millones de nosotros en todo el Planeta para enfrentar este reto 
de construir una sociedad biocéntrica con #ecoesperanza".

Escucha proactiva de los adultos como base de los derechos de la Infancia, GSIA Opina, Revista HDIA Octubre 2022

Escucha proactiva de los adultos como base de los derechos de la Infancia

Cuando no sé quién soy, regreso a tu pupitre, a tu agitado afán de descubrir un alfabeto 
y guardar entre sus signos tus memorias. 
(Carmen Castellote en Cartas a mí misma.)


Parece interesante señalar, previamente a la lectura de las noticias seleccionadas, la necesidad de pensar en las posibles contradicciones a las que nos lleva una posible confusión (error o equivocación causados por entender, utilizar o tomar una cosa por otra) a la hora de interpretar nuestras palabras.

A tal efecto, puede ser didáctico contrastar la reiterada y reivindicada escucha hacia las niñas, niños y adolescentes que se recogen en discursos, normativas, programas y proyectos de instituciones o Entidades y una percepción subjetiva muy compartida sobre su escasa realización cotidiana tanto en lo familiar y social como en lo institucional.

Sería saludable que sin caer en minimizar la importancia de los logros en la mejora del bienestar infantil, que de forma progresiva se van produciendo, fuésemos capaces de responsabilizarnos de nuestro papel adulto en los procesos. Y asumir, que la necesaria escucha - oír y prestar atención a lo que se oye- ha de incluir una actitud proactiva y un compromiso con los cambios.

Los debates adultos y localistas sobre la situación de la infancia en nuestros medios, no nos deben despistar. Ni debemos olvidar, por vergonzosos y dolorosos que sean, los datos sobre la infancia en el mundo extraídos de los últimos análisis globales

·               .- 45 millones de niños y niñas menores de 5 años sufren desnutrición aguda severa.

·            .-  426 millones de niños y niñas viven actualmente en zonas de conflicto armado, tratándose de la segunda mayor cifra de la historia.

·             .- El número de niñas y niños en situación de trabajo infantil ha aumentado a 160 millones en todo el mundo.

·             .- 1 de cada 10 niños y niñas en el mundo crece sin el cuidado de sus padres o está en riesgo de perderlo.

Sería saludable volver a nuestros pupitres, y compartir con ellas y ellos el alfabeto del sentir y el hacer, además del alfabeto del pensar y analizar.

Con esa realidad, y después de un verano “calentito” literalmente, comienza un curso escolar marcado por debates técnico-laborales, en algunas Comunidades Autónomas, sobre los horarios y aplicaciones curriculares. Una vez más desde la necesidad adulta y sin la consulta previa a las niñas, niños y adolescentes como protagonistas receptores o sufridores de los posibles acuerdos.

Una realidad en la que la necesaria escucha se invisibiliza. Pero en la que sí se manifiesta como noticia la preocupación por afrontar y reducir la violencia infantil en las escuelas y el interés en la figura del coordinador de bienestar ya obligatoria desde éste curso escolar. Donde la desigual planificación y conocimiento previo de la nueva figura se pone de manifiesto en la débil oferta de voluntarios y la falta de concreción de la necesaria formación y apoyo al profesorado y a otros profesionales implicados y en la falta de información generalizada a las familias.

Un contexto improvisado y poco participado que no favorece la actitud proactiva global necesaria, y en el que las afirmaciones de los adultos no generan la necesaria confianza y credibilidad que las niñas, niños y adolescentes han de depositar en nosotras y nosotros para compartir vida.

Recogen las noticias del mes el énfasis desde la mirada sanitaria en los ya clásicos temas de salud mental, dependencias a los videojuegos y la falta de recursos sanitarios infantiles. Datos sobre una remarcada vulnerabilidad que pretenden señalar las posibles carencias. Pero que no recogen ni la promoción ni la implicación ni el compromiso para cambiarlas.

La mirada sobre el protagonismo infantil se hace visible este mes en el rechazo del Congreso a bajar a los 16 años la edad para votar, mientras Carla Quílez, de 14 años, recibía la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián por su papel en la película 'La maternal’ y diferentes Consejos de Participación de la Infancia y la Adolescencia, presentan sus propuestas al Gobierno a partir de la Estrategia de Desarrollo Sostenible amigable con la infancia conjuntamente con UNICEF. Diferentes miradas. Posiblemente, encontradas.

La nuestra, adulta y preocupada, queda reflejada entre líneas en las noticias que dicen que los niños confían más sus preocupaciones a un robot que al psicólogo, y en la importancia de la inteligencia artificial en la ayuda de los adolescentes con problemas. Una buena base para la reflexión sobre los lugares comunes y la escucha como camino vital, además de como derecho compartido.

Paco Herrero Azorín, reflexiona este mes desde El País sobre la colonización de la infancia y las repercusiones de la adultocracia. Y nos convida, sino más, a una escucha cualificada.

“Necesitan presencia: personas que pongan su tiempo y su cuerpo en disponibilidad para entrar en relación.”

“La respuesta a la colonización es habitar la infancia. Habitar es compatibilizar el hacer, el ser y el existir, es una concreción de la libertad y del cuidado que necesitamos más que nunca como sociedad.”

Miradas poliédricas que pueden facilitar nuevos enfoques a nuestros debates sobre las propuestas de temáticas actuales. Entre otras, sobre la socialización, la base y los límites de la conciliación familiar, el papel de la escuela y la educación formal a lo largo de toda la vida y el tiempo libre, encaminado excesivas veces al vivido por algunas y algunos niñas niños y adolescentes como el menos libre de todos los tiempos.

Cuesta visualizar en las informaciones el convencimiento que tenemos de que los derechos de las niñas, niños y adolescentes son nuestros deberes. Tal vez porque hemos de incrementar nuestra responsabilidad en su cumplimiento, más allá de la delegación y del señalamiento e implicación pedida a las instituciones y al Gobierno. Como ya sabemos, al proceso de la delegación le acompaña a menudo el desentendimiento.


Tal vez porque atender, tanto a nivel personal como profesional, debería estar cercano y fundamentado en la afirmación reiterada por Jack P. Shonkoff Los niños no son ayudados por programas, sino por personas.”

Nosotras y nosotros seguimos sumando voluntades. 
Seguimos multiplicando la actitud proactiva. 
¡Seguimos!

"Somos los potentes ciudadanos del ahora", artículo de Francisco F. Vera para HDIA, Revista GSIA octubre 2022.

Francisco Javier Vera Manzanares
En este nº de la Revista GSIA contamos 
con la participación del activista 
Francisco Javier Vera Manzanares, 
que nos ha enviado este artículo de mucho interés
y que hemos publicado en nuestra sección,
Escaparate GSIA.

Gracias, Francisco Javier. 


                           Revista Asociación GSIA, mes Octubre 22.


 

SOMOS LOS POTENTES CIUDADANOS DEL AHORA

Por: Francisco Javier Vera Manzanares. Activista.

  Hace tres años, de la mano de seis de mis compañeros inicié un movimiento ambiental con el objetivo de generar conciencia en los ciudadanos frente a la crisis climática, que para aquel entonces se agudizaba con los incendios catastróficos que hubo en la Selva Amazónica. Y realmente no sólo era eso, en el mundo para entonces había miles de ejemplos más de que el cambio climático es una realidad que está afectando de manera especial a mi generación.
 
Fue a partir de ese momento en el que abrí los ojos frente a una realidad que se asomaba de manera inminente hacia mi territorio, que decidí llamar a mis compañeros de curso. En ese momento yo era representante de mi curso, cursaba grado 5º, por tanto, en esa misma calidad convoque a mis amigos anteriormente nombrados para quedar en mi casa, en donde hicimos un par de carteles para con ánimo y valentía lanzarnos a las calles del pueblo, cantando arengas y sensibilizando a la gente. Así fue como hace 3 años inicio ese movimiento creado desde la visión de los niños y para los niños. 

https://www.facebook.com/franciscoactivistaoficial/
Desde entonces nos hemos dedicado a hacer conciencia sobre distintos temas de la agenda climática y ambiental, pero también sobre un tema en el que quiero referirme especialmente, se trata de la importancia de la voz de los niños, y es que en el desarrollo de las actividades que hemos realizado en relación a la incidencia política en temas como: la prohibición de los plásticos de un solo uso, en donde recogimos más de 40.000 firmas, para avanzar en la aprobación de este proyecto de ley desde el congreso de Colombia, o en la declaratoria de la emergencia climática desde la ciudad de Bogotá, que finalmente terminó siendo declarada, nos hemos encontrado con muchas dificultades;  aunque como niños y niñas no lo queramos, aún seguimos viviendo en una sociedad adulto centrista, que no tiene por completo la disposición de escuchar las voces de mi generación y por tanto los espacios de participación para incidir en estos temas se van cerrando.
 
https://www.facebook.com/franciscoactivistaoficial/
Además, esta tarea de defender la vida, es una labor que realmente requiere valentía en un país como Colombia que según Global Witnness es el más peligroso para ser activista o líder climático; por último, no sólo nos enfrentamos a ese reto, también está la falta de inclusión de niños y niñas en la construcción de políticas públicas, lo cual es otra dificultad. 

Sin embargo, seguiremos revindicando la voz de los niños y niñas desde los territorios más apartados y marginados, porque los niños y niñas somos los potentes ciudadanos del ahora, y la ciudadanía no solo implica votar, implica mucho más, como alzar la voz, y cada uno como ciudadano puede alzar su voz poniéndola a favor de las banderas y causas que queramos. 

"Somos los potentes ciudadanos del ahora"
https://www.facebook.com/franciscoactivistaoficial/




Guía divulgativa sobre las implicaciones y obligaciones de la Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y la Adolescencia en el Deporte.




Escorial, Almudena (coord.),
Ibarra Ricardo (coord.),
Santaemilia, Beatriz.
Plataforma de Infancia.
Fundación laLiga.

También a ésta: 

Miles de niños y niñas practican deporte cada día. Todos ellos y todas ellas mientras sueñan con jugar en su equipo favorito o disfrutan de su actividad preferida, tienen, además, la necesidad y el derecho de disfrutar de un entorno seguro en el que sus derechos sean respetados y garantizados. 

El deporte es un espacio de aprendizaje y herramienta fundamental para el desarrollo integral de la infancia y la realización de todos sus derechos. La práctica deportiva representa, sin duda, un gran número de beneficios y oportunidades para los niños, niñas y adolescentes, pero hay una serie de riesgos que pueden afectar negativamente a su desarrollo, derechos y bienestar que debemos tener en cuenta. La violencia es una realidad en el mundo deportivo y lamentablemente, todavía gran parte de sus manifestaciones permanecen ocultas o invisibilizadas. 

En mayo del pasado año 2021 fue aprobada la nueva Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), lo que ha supuesto un gran avance en materia de protección de las niñas, niños y adolescentes en España, que se convierte en el primer país del mundo con una legislación de este calado. Sin duda, la LOPIVI supone un hito normativo en materia de protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia, pero el marco normativo requiere un desarrollo posterior y complementario tanto a nivel estatal como autonómico. Ahora es crucial poner en marcha todos los mecanismos que la ley ha introducido en diferentes ámbitos, entre ellos, el ámbito deportivo, y que todos los agentes implicados conozcan esta ley y las obligaciones que de ella emanan.

La presente guía, elaborada por la Plataforma de Infancia en colaboración con FUNDACIÓN LaLiga, pretende facilitar ese necesario aterrizaje de la LOPIVI en el ámbito deportivo. Ambas entidades parten de su firme compromiso de trabajar para garantizar que el deporte sea seguro para las niñas, niños y adolescentes que lo practican. 

Las entidades deportivas, profesionales y personas que rodean la práctica deportiva y trabajan con niñas, niños y adolescentes deben disponer de herramientas para efectivamente poder garantizar los derechos de la infancia. Y resulta fundamental que esas herramientas estén traducidas y adaptadas al lenguaje deportivo. 

Por ello, la guía se presenta como una herramienta de apoyo a las entidades y profesionales del ámbito deportivo en su tarea y obligación de proteger a la infancia y adolescencia. La presente guía servirá de base para que las entidades deportivas conozcan y entiendan las obligaciones que la LOPIVI introduce e impone y dispongan así de un marco de actuación apropiado. 


"Los retos del acogimiento residencial", Informe, Presentación del. Aldeas Infantiles SOS.

 
 El desarraigo, la segregación y el debilitamiento de las redes sociales básicas de los niños, niñas y adolescentes tutelados afecta a la construcción de su identidad y a su autoestima.
 La organización de atención directa a la infancia recomienda promover la creación de vínculos afectivos sólidos y duraderos, fortalecer sus redes sociales básicas, impedir la separación de hermanos y favorecer la relación con la familia biológica.

acogimiento residencial, un análisis en positivo de esta modalidad de cuidado alternativo que
identifica sus debilidades y necesidades y propone medidas específicas para su transformación hacia un modelo que garantice el bienestar de los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental. 
El estudio, realizado para Aldeas Infantiles SOS por la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), es producto de una investigación que ha incluido entrevistas a jóvenes extutelados, a técnicos de la Administración Pública y a personal educativo de los propios centros de acogimiento residencial.

Siete años después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, junto a la Ley
26/2015, de 28 de julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, el desarrollo normativo que estas exigían de las comunidades autónomas no se ha
producido de forma homogénea. El cambio de modelo que la Ley implica, acorde con los estándares
europeos de calidad y las recomendaciones de Naciones Unidas, no se ha completado en España.
Así se desprende del informe Los retos del acogimiento residencial, presentado hoy por Aldeas
Infantiles SOS.

https://cms.aldeasinfantiles.es/uploads/2022/10/resumen-ejecutivo-los-retos-del-acogimiento-residencial.pdf

En contra de lo establecido en la Ley, que recomienda priorizar el acogimiento en familia, el residencial continúa siendo el modelo de protección más extendido en España, habiendo experimentado en los últimos años una tendencia alcista, especialmente en la población masculina, que se explica solo en parte por el aumento de la llegada de niños y adolescentes migrantes no acompañados. En dicho aumento también influyen las dificultades para encontrar familias acogedoras para niños y niñas con edades cercanas a la adolescencia y para grupos de hermanos, así como la aparición de nuevos perfiles de niños, niñas y adolescentes que presentan un daño emocional producido por las situaciones vividas que se manifiesta en problemas de conducta.

Según explica Aldeas Infantiles SOS, materializar los mejores intereses de los niños, niñas y adolescentes implica tener en cuenta su opinión en la toma de decisiones que les afectan y que estas
prioricen actuaciones encaminadas a la preservación familiar y a evitar la ruptura de vínculos con su
entorno. Si la separación se produce, es trascendental que mantengan la relación con sus familias
biológicas y que no se separe a los hermanos dentro del sistema de protección.
Sin embargo, tal y como se desprende de la investigación realizada por el Grupo de Sociología de la
Infancia y la Adolescencia (GSIA) para Aldeas, no solo no se tiene en cuenta la opinión del niño, niña
o adolescente para determinar lo que es mejor para él o ella, sino que a menudo los interesados desconocen el tiempo que durará la medida de protección y son víctimas de largos tiempos de espera
y de la cronificación de unos plazos que se pueden extender hasta la mayoría de edad. Esta
incertidumbre les genera una falta de estabilidad.

Asimismo, su recorrido por el sistema de protección no está determinado por las necesidades individuales que presentan, sino por elementos de tipo estructural como la disponibilidad de plazas, la
edad, las competencias del personal o si se acogen varios hermanos. La gestión del vínculo emocional que el niño, niña o adolescente deberá reconstruir queda supeditada, por tanto, a aspectos organizativos y de gestión de recursos.
La desvinculación familiar lleva al niño, niña o adolescente al desarraigo, lo que afecta a la construcción de su identidad y a su autoestima. La separación de hermanos en acogimiento se da, tiene que ver con la falta de recursos y contribuye a debilitar sus redes sociales básicas. El informe afirma, asimismo, que el sistema favorece la segregación por edad, ya que dependiendo de esta se accede a una modalidad de acogimiento u otra.

Para Aldeas Infantiles SOS, el resultado de todo lo expuesto, unido a la discriminación que produce el
desconocimiento que buena parte de la sociedad tiene del sistema de protección, lleva a la anonimización de los niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial.

El niño, niña o adolescente como sujeto de derechos
Todas las recomendaciones de Aldeas Infantiles SOS para transformar el acogimiento residencial parten de la consideración del niño, niña o adolescente como sujeto de derechos, no como objeto de intervención.

Entre las medidas que propone la organización para para avanzar hacia un modelo que garantice el
bienestar de los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental, se encuentran las siguientes:
1. En la toma de decisiones, permitir que los niños, niñas o adolescentes participen en la determinación de sus mejores intereses, comunicarles las medidas, impedir las demoras en los plazos y favorecer los aspectos relacionales sobre los estructurales.
2. Promover la creación de vínculos afectivos sólidos y duraderos, fortaleciendo sus redes sociales básicas, impidiendo la separación de hermanos, facilitando el vínculo con la familia biológica y evitando la segregación por edad.
3. Ayudarles a construir su historia de vida, promover el arraigo e impedir la anonimización.
4. Limitar en lo máximo posible la frecuencia en la rotación de personal, sobre todo los educadores sociales.
5. Terminar con el estigma social realizando campañas de sensibilización y abriendo los centros a la comunidad.

Aldeas Infantiles SOS proporciona distintas opciones de cuidado alternativo de calidad a 1.250 niños,
niñas y adolescentes en nuestro país: 401 en ocho Aldeas Infantiles SOS; 65 en cinco Residencias
de Jóvenes y 1 piso para Adolescentes Migrantes; 738 en ocho Programas de Apoyo al Acogimiento
en Familia y 46 en un Programa de Primera Acogida y Valoración.

El modelo de acogimiento residencial de Aldeas Infantiles SOS es de carácter familiar. Los niños,
niñas y adolescentes reciben una atención personalizada, lo cual es posible porque viven en hogares
en los que hay grupos muy reducidos, donde los hermanos permanecen juntos independientemente
de su edad, y cuentan con figuras de referencia estables, que son esenciales para que generen
vínculos afectivos fuertes y, a su vez, para que desarrollen un sentido de pertenencia y sepan que
tienen personas que les van a apoyar de forma incondicional. El acompañamiento que reciben es
continuado y se extiende más allá de la mayoría de edad. Aldeas favorece su integración en la
comunidad y la relación con su familia biológica.


Sobre Aldeas Infantiles SOS
Aldeas Infantiles SOS está presente en España desde 1967. Forma parte de una Federación Internacional
fundada en 1949 en Austria, con presencia en 138 países (SOS Children’s Villages). En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.
Su misión es garantizar el derecho de todos los niños y las niñas a crecer en familia: en un hogar en el que se sientan queridos, protegidos y seguros. Para lograrlo, acompaña a las familias que están pasando por dificultades y fortalece sus capacidades para que puedan cuidar mejor de sus hijos, y ofrece un nuevo hogar a los niños y niñas que no pueden vivir con sus padres, bajo el cariño y la protección de personas de referencia estables y garantizando el principio de no separación de hermanos. Un acompañamiento que continúa más allá de la mayoría de edad, hasta la plena integración de los jóvenes en la sociedad. Su objetivo es asegurar que cada niño, niña, adolescente y joven crece con los vínculos afectivos que necesita para convertirse en la mejor versión de sí mismo.

Equipo de GSIA que se ha encargado de la investigación y realización del Informe:
.- Paco Mielgo García, socio de la Asociación GSIA, Diplomado en Trabajo Social en la UGR. Especialista en Mediación Familiar y Civil. Profesional especializado en intervención socio-familiar con infancia en riesgo social en la Asociación IMERIS de Granada. Dentro de este organismo es promotor de técnicas de supervisión de la intervención profesional, con el objetivo de reflexionar sobre los modelos de intervención con infancia, establecer sinergias de trabajo en red y combatir el estrés laboral (burn out) de profesionales de la intervención socio-educativa. Profesor asociado en la UGR en Facultad de Trabajo Social y docente en asignatura “Intervención social con menores conflictivos” en Master “Criminalidad e intervención social con menores” de la Facultad de Derecho.
.- Kepa Paul Larrañaga Martínez, socio de la Asociación GSIA, Ethógrafo. Interesado en el análisis del uso de las Redes Sociales de Internet por los niños, niñas y adolescentes. Implementa sus líneas de investigación para el avance y consolidación de los derechos de los niños y las niñas. Autor de la guía sobre el uso adecuado de Internet por adolescentes editada por Thomson Reuters “Atención Mamás y Papás”. Coordinador del “Diccionario de Política e Intervención Social sobre Infancia y Adolescencia” coeditado por SENAME y Thomson Reuters-Aranzadi, y del libro coeditado por UNED, Ministerio de Justicia y Thomson Reuters­ Aranzadi: “Menores e Internet”. 


Más información en www.aldeasinfantiles.es.
Mónica Revilla: Tel. 650 476 552 // mrevilla@aldeasinfantiles.es
Laura Prados: Tel. 609 900 342 // lprados@aldeasinfantiles.es
Arancha Sanz: Tel. 689 897 430 // arsanz@aldeasinfantiles.es

Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, mes de Octubre 2022.

 Hablando de Infancia y Adolescencia. 
La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.


Presentación.

“Somos los potentes ciudadanos del ahora”

La teoría de la comunicación humana (Watzlawick y Bateson) plantea que la comunicación se basa en un intercambio de información que se produce a través de una relación. Es por tanto, un proceso interaccional entre un emisor y un receptor, a través de un canal, y con un contenido o mensaje. En este proceso se pueden producir interferencias o ruidos que afecten a la comunicación. Entre los componentes de la comunicación, se encuentra la semántica, que se basa en la construcción de significados, ya sean imaginarios o reales. La metacomunicación hace referencia a los elementos relacionales que van más allá del contenido comunicativo en una interacción.
Tomando como referencia este modelo, surge el interaccionismo simbólico (Goffman), que plantea que la identidad de una persona se construye, desde esta perspectiva, a través de la interacción entre miembros de un sistema de relaciones (familia, escuela, medios de comunicación, etc.). Podríamos afirmar pues, que “el lenguaje construye realidad”, asumiendo que este lenguaje se pueda basar en significados imaginarios.
Esta reflexión surge de lo que percibimos en los discursos adultos, que en muchos casos son imaginarios, al partir de ideas preconcebidas que han construido un imaginario colectivo adulto respecto a los niños. Las noticias y su análisis conectan con esta idea: se construye un discurso dominante adulto, que como se refleja en la sección ‘Se ha dicho’, muestra una realidad de niños y niñas que destaca su vulnerabilidad y carencias, sin hacer la autocrítica de la ausencia de espacios, así como de profesionales, que la sociedad adulta debe poner a su disposición, para su participación en sociedad. Dicho imaginario, lleva a asumir que los jóvenes a partir de 16 años no tienen la madurez suficiente para ejercer su derecho como ciudadanos al voto. ¿Cómo pretendemos fomentar su participación social ante esta concepción que de ellos tenemos?
En este número se ejemplariza cómo niños, niñas y adolescentes se pueden apropiar de esos espacios que los adultos niegan por considerarlos incapaces (por falta de madurez, conocimientos, y capacidades…) de hacer en igualdad de condiciones, aquello que se cree propio de la esfera adulta. Es un placer para este equipo contar con la colaboración de Francisco Vera a través del artículo “Somos los potentes ciudadanos del ahora”.
También nos hacemos eco del compromiso de GSIA por ser una punta de lanza en la promoción de los derechos de niñas y niños, al participar en espacios en medios de comunicación que están asumiendo iniciativas educativas, a través de acciones de alfabetización digital y reconocimiento de buenas prácticas que fomenten el pensamiento crítico, impulse la creatividad responsable y promuevan los valores y la convivencia, tanto en la población infantil, como en la adulta.
Siguiendo con la reflexión inicial, la participación social de niñas y niños es un espacio de interacción que el mundo adulto limita, al no querer compartir ciertos ámbitos que consideran exclusivos de los adultos. Esto conlleva a interpretar que existe una enorme incongruencia entre la comunicación adulta: ‘Facilitamos espacios para la participación infantil’, con una metacomunicación que se transmite en las interacciones: ‘Los espacios sociales adultos están vetados a la incorporación de niños y niñas’. Vamos a tener que luchar por colonizar esos espacios que los adultos consideran propios y exclusivos…
 
En "Gsia Opina" abordamos la escucha proactiva de los adultos como base de los derechos de la infancia.
Nos cuesta visualizar en las informaciones el convencimiento que tenemos de que los derechos de las niñas, niños y adolescentes son nuestros deberes. Tal vez porque hemos de incrementar nuestra responsabilidad en su cumplimiento, más allá de la delegación y del señalamiento e implicación pedida a las instituciones y al Gobierno. Como ya sabemos, al proceso de la delegación le acompaña a menudo el desentendimiento. Tal vez porque atender, tanto a nivel personal como profesional, debería estar cercano y fundamentado en la afirmación reiterada por Jack P. Shonkoff “Los niños no son ayudados por programas, sino por personas.”

En "Escaparate GSIA" tenemos un exclusivo artículo de Francisco Javier Vera Manzanares, "Somos los potentes ciudadanos Del AHORA". 
No te lo puedes perder porque es la demostración exacta de lo que venimos diciendo: los niños no son ciudadanos del mañana, lo son de hoy, de ahora... Por eso desde  la Asociación GSIA reivindicamos el compromiso de instituciones públicas, medios de comunicación, entidades sociales, de los padres y de toda la ciudadanía para apoyar que las voces de niñas y niños lleguen libres de adulteraciones…; porque escucha es la base de los derechos de la infancia: sus derechos son nuestros deberes.



COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/