Llamada a contribuciones. Volumen 6(2) Publicación: Segundo semestre 2022. Revista Sociedad e Infancias

Sección monográfica: 
Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital
Revista Sociedad e Infancias. UCM, con la colaboración de Asociación GSIA.

Actualmente, el uso continuo de móviles, ordenadores y demás dispositivos inteligentes se ha mostrado como una de las formas más frecuentes para compartir, comunicar, jugar y sociabilizar. Aunque esta práctica se extiende a las distintas generaciones, es particularmente más utilizada por adolescentes y jóvenes, al ser usuarios y usuarias activas de Apps y plataformas digitales de comunicación a través de dispositivos móviles. Ante este contexto, las redes sociales se han convertido en espacios sociales que integran diferentes fenómenos tanto positivos como negativos, llevando a suscitar diversos interrogantes sobre la forma en la que opera este espacio virtual, los límites en los que se establecen estas nuevas relaciones, y en especial, la existencia de diferentes formas de discriminación especialmente dirigida hacia niños, niñas y adolescentes.

Este monográfico quiere poner el acento en los principales factores que afectan, determinan y se vinculan a las distintas formas en las que los derechos de los niños, niñas y adolescentes (a la dignidad, a la propia identidad, a la no discriminación, etc.) se pueden ver afectados negativamente en el entorno digital, pero también, en aquellos factores que se erigen como oportunidades y fortalezas ante estos fenómenos, y que son articulados y gestionados por ellos mismos. Se hace un llamado a la postulación de artículos desde los que se aborde:
- La inclusión/exclusión digital de los niños, niñas y adolescentes por razón de su situación económica, sexo, discapacidad, origen étnico o nacional, idioma, grupos minoritarios y niños indígenas, solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, orientación sexual, acogimiento en modalidades alternativas de cuidado.
- Nuevos fenómenos en las redes sociales de internet vinculados con la exclusión de las niñas y las adolescentes por distintas formas de violencia de género en el entorno digital.
- El discurso de odio por razones etarias (vinculadas con la edad) hacia los niños, niñas y adolescentes en las redes sociales
- La falta de regulación de la gestión automatizada de los datos de los niños y niñas en Internet como forma específica de discriminación.
- Y cualquier otro donde, a través de la investigación con niños, niñas y adolescentes, se conozcan sus propias estrategias de resistencia frente a su discriminación y defensa de sus derechos en el entorno digital.

Fecha límite de recepción de artículos para esta sección: 15 de septiembre de 2022

Convocatoria abierta sin límite de fecha para otras secciones:
• Miscelánea: Artículos originales, de carácter teórico o empírico, sobre cualquier otro tema distinto del monográfico, siempre referido a la infancia y adolescencia y/o al estudio de las vidas de niños, niñas o adolescentes.
• Recensiones: Trabajos de evaluación y análisis crítico de una obra que verse sobre alguno de los temas de interés para la revista.
 Otras colaboraciones: Aportaciones en el campo de la investigación aplicada, la intervención social, la defensa de los derechos o el desarrollo y evaluación de proyectos; especialmente de aquellas que hayan contado con la participación activa de niños, niñas y adolescentes.

Envíos:
Se aceptarán contribuciones escritas en español y en portugués.
Directrices para autores y autoras: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions
Forma de envío: registro en la página web de la revista http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI
Contacto: Secretaría de la Revista: sociedadeinfancia@ucm.es

Sociedad e Infancias es una revista interdisciplinaria, orientada en la línea de los nuevos estudios de  infancia, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, en los ámbitos español, portugués e iberoamericano.

Indexación

Sistema antiplagio

Licencia de uso

Creative commons

Colaboración

Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales.

Autores: 
Aliaga Sáez, Felipe; Baeza R., Manuel Antonio; Basulto Gallegos, Oscar; 
Carmona Ochoa, Gabriela; Carretero Pasín, Ángel Enrique.
Cegarra Guerrero, José Antonio; Dittus Benavente, Rubén.
Durán Vázquez, José Francisco; Jodelet, Denise.
Maffesoli, Michel; Murcia Peña, Napoleón.
Murcia Gómez, Jorge Iván; Narváez Tijerina, Adolfo Benito.
Ramírez Camargo, Carol Fernanda; Riffo Pavón, Ignacio.
Sancho, Roberto; Silva, Amando
Vizeu Camargo, Brigido; de Alba González, Martha.
Editor Académico: Felipe Andres Aliaga Saez.
Universidad de Sto. Tomás.
URI, http://hdl.handle.net/11634/46328
Acceso a la publicación.

Resumen
Este libro nace desde la necesidad de muchos investigadores interesados en poder conocer metodologías que se hayan aplicado al campo de los imaginarios y representaciones, las cuales pueden servir como orientación para sus proyectos o para inspirar ideas o “modos de hacer”. 
Más que un manual, Investigación sensible, Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales lleva implícito un trasfondo epistemológico sobre una de las corrientes de pensamiento que ha venido formando escuela en Iberoamérica y cimentando un acercamiento responsable al conocimiento, desde el investigador que busca conocer y sentir la realidad como parte de sí mismo, una investigación sensible, en la que si debe existir sesgo este será por adentrarse y decir lo que se ve sin una supuesta neutralidad axiológica, sino con un compromiso por el bienestar y la dignidad de las personas. 
En el panorama amplio de esta obra se presentan una serie de métodos y esquemas analíticos, tales como la hermenéutica, la semiótica, el análisis de discurso y de contenido, la teoría fundamentada, los métodos mixtos, la etnografía y netnografía, las técnicas grupales y la entrevista. 
Los que se entrecruzan con diferentes campos de investigación o diferentes aplicaciones, por ejemplo: los estudios urbanos, el arte, el ámbito educativo, las imágenes, la mitología, el curso de vida y la memoria.

"Niñez y adolescencia: derechos, protección, cuidados y participación", Dossier de temático de la revista CUHSO.

Universidad Católica de Temuco,
República de Chile.
Julio 2022 vol. 32 Núm. 1,
ISSN 0716-1557 e-issn 2452-610X.
https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2914.


Esta revista dedica su dossier temático del nº de este mes de Julio a la Infancia y la Adolescencia, bajo el  título "Niñez y adolescencia: derechos,  protección,  cuidados  y  participación"  con  un  total  de  12  contribuciones.  
Dicho  dossier  cuenta  con  su  presentación  propia,  escrita  por  los  coordinadores  del  mismo,  Magaly Cabrolié, Lilian Sanhueza y Enrique Riquelme, todos de la Universidad Católica de Temuco.


*La revista CUHSO fue fundada en 1984; es una de las publicaciones periódicas más antiguas en ciencias sociales y humanidades del sur de Chile. Con una periodicidad semestral, recibe todo el año trabajos inéditos de las distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades especializadas en el estudio y comprensión de la diversidad sociocultural, especialmente de las sociedades  latinoamericanas  y  sus  tensiones  producto  de  la  herencia  colonial, la modernidad y la globalización. En este sentido, la revista valora tanto  el  rigor  como  la  pluralidad  teórica,  epistemológica  y  metodológica  de los trabajos.

La LO 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia y la transformación del Código Penal. Algunas consideraciones.

La LO 8/2021, de 4 de junio, de protección de la infancia frente a la violencia se presenta como una ley integral que tiene por finalidad procurar una mejor y más completa protección de los derechos de los niños y las niñas frente a actos graves que les merman el disfrute de los mismos. Los cambios que esto supone en el Código Penal y la filosofía que impregna a la norma es el objeto de análisis, tomando como punto de partida irrenunciable el cumplimiento de las garantías penales.

Paz Lloria García*,
Revistas IgualdadES, nº 6, enero/junio 2022,
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Gobierno de España.

Acceso al artículo.

La preocupación por tutelar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) no merece de mayor explicación ni fundamento, puesto que su especial vulnerabilidad por razón de su situación evolutiva y las graves vulneraciones de sus derechos que se han producido a lo largo de la historia (y que se siguen produciendo en determinados territorios o en determinados ámbitos) justifican sobradamente el interés de diferentes organismos nacionales e internacionales en dicha protección.

Los informes‍[1] sobre la materia ponen de manifiesto una variedad de atentados de toda naturaleza que, bajo el paraguas del término común de violencia se clasifican en atención al bien jurídico que afectan como violencia física, psicológica, sexual o económica, y en relación con los entornos en los que se producen se dividen en familiar, escolar, institucional y virtual.

Es por ello que las diferentes declaraciones internacionales y nacionales reconocen la desprotección que se produce de la infancia en estos ámbitos y singularmente, en los últimos tiempos, las acciones lesivas que se realizan en el entorno virtual y que lógicamente están vinculadas al uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). En este nuevo entorno es evidente que se pueden producir delitos de los que pueden ser autores o víctimas las personas menores de edad y que constituyen una amenaza para sus derechos fundamentales‍[2].

Con estos precedentes y tomando como base la obligación constitucional de atender a la protección integral que merecen los niños en reconocimiento de sus derechos en el ámbito internacional‍[3] y los diferentes referentes normativos que se recogen en el preámbulo de la ley (Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas de 1989 y sus proyecciones, entre otras el Tratado de Lisboa y la Meta 16.2 de la Agenda 2030), se explica el objetivo fundamental de la misma, que viene recogido en el último párrafo del bloque I del texto explicativo de la ley «La ley, en definitiva, atiende al derecho de los niños, niñas y adolescentes de no ser objeto de ninguna forma de violencia, asume con rigor los tratados internacionales ratificados por España y va un paso más allá con su carácter integral en las materias que asocia a su marco de efectividad, ya sea en su realidad estrictamente sustantiva como en su voluntad didáctica, divulgativa y cohesionadora»...



*Paz Lloria García
Universidad de Valencia
lloria@uv.es

Educación ambiental y participación infantil. Una oportunidad para la construcción colectiva de la ecociudadanía.

Publicado en la Revista. 
Ediciones Complutense, UCM.
Vol 6, nº 1, junio 2022,
Con la colaboración de la Asociación GSIA.



Acceso a Monografía.

Resumen:
Los contextos actuales evidencian la necesidad de un ejercicio pedagógico y ciudadano que nos permita repensar individual y colectivamente la relación de la ciudadanía para consigo misma y con el medio ambiente. El presente artículo pretende aportar elementos para la reflexión y formación ecociudadana. Para ello se propone una aproximación desde las perspectivas teóricas, éticas y metodológicas a la educación ambiental conectada a la participación infantil. Y viceversa. Este ejercicio se justifica partiendo la razón jurídica, pragmática y educativa de la participación infantil. La propuesta se concreta reflexionando sobre las sinergias éticas resaltando el objetivo, compartido por ambos campos, de la emancipación ciudadana y la formación de una ecociudadanía garante y defensora de la democracia ambiental. Metodológicamente el cruce de ambos campos resulta fecundo en la acción común y el valor de la afectividad, frente una realidad problematizada, desde el aprendizaje como proceso multidimensional y multidireccional. Por último, se defiende el entorno natural como un entorno propicio al hacer participativo y se clarifican los aportes a la vez que se generan nuevos interrogantes de investigación que deben ser abordados con las infancias. En este artículo defiende que, pensadas en conjunto, educación ambiental y participación infantil, abren un marco de oportunidades tanto teóricas como metodológicas para ambos campos en la construcción de la ecociudadanía.

Sumario. 
1. La acción común. Nexo entre la educación ambiental y participación infantil. 
1.1. Razones de la participación infantil en la educación ambiental. 
1.1.1. La razón jurídica. Infancia y medio ambiente como sujetos de derechos. 
1.1.2. La razón pragmática. La transición hacia la ecociudadanía necesita a las infancias. 
1.1.3. La razón educativa. La ecociudadanía se forma mediante la acción participada. 
1.2. La consolidación de una democracia ambiental. Un objetivo compartido. 

2.  Sinergias  desde  las  perspectivas  conceptuales  y  éticas.  
2.1.  Antropocentrismo  y  adultocentrismo  
2.2.  Ecociudadanía  y  ética ecosocial. 
2.3. Principios éticos para la ecociudadanía. Una propuesta en el hacer sostenible. 

3. Sinergias desde la perspectiva metodológica. 
3.1. La formación ecociudadana se da en la acción y para la acción común. 
3.2. La afectividad como apoyo para problematizar el entorno. 
3.3. El aprendizaje como proceso multidireccional y dimensional situado. 
3.4. El entorno natural como el buen lugar. 

5. Reflexiones finales. Para clarificar, sumar y abrir nuevos interrogantes. 
6. Referencias bibliográficas

Guía de Competencias Interprofesionales en Parentalidad Positiva

Un recurso para enriquecer y consolidar las buenas prácticas 
en la atención a la lnfancia, Adolescencia y Familias.

Autores: Rodrigo López, María José (coord.) y otros*,
Ed.: Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP),
Ministerio Derechos Sociales y Agenda 2030,
Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales.



Esta guía supone un nuevo paso a la hora de articular el amplio espacio de la prevención y promoción de capacidades y fortalezas en las familias y los apoyos profesionales que este espacio de actuación requiere en aras de una mejora de los servicios y entidades que trabajan en este ámbito.

La Guía adopta el enfoque europeo emanado de la Recomendación 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa (2006) a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio Positivo de la Parentalidad. 

La parentalidad positiva, tal como se define en la propia Recomendación, se refiere «al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación, que incluye el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño».

Según esta definición, el objetivo de la tarea de ser padres y madres es el de promover relaciones positivas en las familias, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes en el seno de las familias y optimizar su desarrollo potencial y su bienestar.



Autores otros*  Arranz Freijo, Enrique ; Balsells Bailón, M. Àngels ; Hidalgo García, Mª Victoria ; Máiquez Chaves, María Luisa ; Martín Quintana, Juan Carlos ; Martínez González, Raquel-Amaya ; Ochaita Alderete, Esperanza ; Manzano Fdez. Ainhoa

Recomendaciones para la Implementación de la Garantía Infantil Europea en España desde el Ámbito Local.

 
La Garantía Infantil Europea (GIE) es una Recomendación del Consejo de la Unión Europea para prevenir y combatir la pobreza y exclusión infantil mediante el acceso equitativo y efectivo a servicios y áreas de políticas claves para la población infantil y adolescente. Este estudio pretende contribuir a la implementación de la GIE en España a partir de recomendaciones de actuación desde el ámbito local.

Centrado en las áreas de actuación de la GIE (educación, sanidad, nutrición, vivienda y gobernanza y participación), el estudio identifica los obstáculos, factores de éxito y buenas prácticas de los gobiernos locales en el ámbito de las políticas contra la pobreza infantil, y ofrece recomendaciones concretas que se pueden implementar desde la administración local dirigidos a abordar la pobreza infantil y la exclusión social.

El informe está promovido desde UNICEF España, a través de la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia, junto con el Comisionado de Pobreza Infantil, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través de la Dirección General de Derechos de Infancia y Adolescencia.

Materiales [en PDF]:

Sólo la mitad de los niños portadores del VIH reciben tratamiento, mucho menos que los adultos seropositivos. Esta brecha es un escándalo.

Una nueva alianza buscará poner fin al SIDA infantil para 2030:
Tres agencias de la ONU, en conjunto con otros socios, se unen para brindar 
la terapia necesaria a todos los pequeños y prevenir nuevas infecciones 
al terminar la presente década.

UNICEF/Karin Schermbrucke
Una madre y su hijo de nueve años, ambos seropositivos, en una clínica en Mubende, Uganda.


Una de las principales disparidades en la lucha contra el VIH-SIDA es la observada en la proporción de niños y adultos portadores del virus que reciben tratamiento con antirretrovirales: mientras que el 76% de los seropositivos adultos tienen acceso a esas terapias, lo menores alcanzan apenas al 52%.

En palabras de la directora ejecutiva del Programa de la ONU contra el VIH-SIDA (ONUSIDA), Winnie Byanyima, la brecha en la cobertura de tratamiento entre niños y adultos “es un escándalo”.

Por ello, para hacer frente a esta inequidad, ONUSIDA, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con socios internacionales, anunciaron este lunes una iniciativa para garantizar que ningún niño con VIH se quede sin tratamiento y que no haya nuevas infecciones infantiles al terminar esta década.

La nueva Alianza Global para Acabar con el SIDA en los Niños para 2030 se presentó en la Conferencia Internacional sobre el SIDA, celebrada en Montreal (Canadá).

La labor de la Alianza se centrará en cuatro acciones colectivas básicas:

  1. Otorgar tratamiento adecuado a todas las mujeres y adolescentes embarazadas o lactantes portadoras del VIH para eliminar la transmisión de madre a hijo
  2. Prevenir y detectar nuevas infecciones de VIH entre las adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes
  3. Hacer accesibles las pruebas de diagnóstico y el tratamiento y atención integral para bebés, niños y adolescentes expuestos al virus o portadores de éste
  4. Promover los derechos a la salud y la igualdad de género y eliminar las barreras sociales y estructurales que dificultan el acceso a los servicios

1,2 millones de niños y adolescentes con VIH no reciben tratamiento

Los datos de ONUSIDA indican que 1,2 millones de niños y adolescentes hasta 19 años portadores del VIH no reciben tratamiento. De ellos 800.000 tienen entre 0 y 14 años y los 400.000 restantes oscilan entre 15 y 19. De este último grupo, una gran parte se habría infectado recientemente.

Las agencias de la ONU señalaron que el estigma, la discriminación, las leyes y políticas punitivas, la violencia y las desigualdades sociales y de género arraigadas en las sociedades dificultan el acceso de las mujeres, los adolescentes y los niños a la atención que requieren.

Ante esta realidad, los organismos plantearon que hace falta un apoyo político sólido a nivel global, nacional y local para prevenir la transmisión vertical del virus y brindar tratamiento pediátrico y para adolescentes a los seropositivos en esos colectivos.

Según las agencias, las actividades preventivas y terapéuticas entre menores de 20 años no han sido prioritarias en las estrategias, planes y presupuestos nacionales.

La inversión insuficiente en servicios dirigidos o basados ​​en la comunidad también dificulta el acceso a pruebas, tratamiento y seguimiento en el cuidado, sobre todo entre las poblaciones más vulnerables, que incluyen a los niños y adolescentes, apuntaron.

Mancha en la conciencia colectiva

Para el director general de la OMS, ningún niño “debe nacer o crecer con VIH, y ningún niño con VIH debe quedar sin tratamiento”.

Tedros Adhanom Gheberyesus consideró la falta de terapias a nivel infantil como “una mancha en la conciencia colectiva”.

“La Alianza es una oportunidad para renovar nuestro compromiso con los niños y sus familias para unirnos, hablar y actuar con propósito y en solidaridad con todas las madres, niños y adolescentes”, recalcó.

Entre los participantes en la Alianza se cuentan organizaciones de la sociedad civil, incluida la Red mundial de personas que viven con el VIH, gobiernos nacionales de los países más afectados y socios internacionales.

Los países parte de la primera fase de la iniciativa son: Angola, Camerún, Côte d´Ivoire, República Democrática del Congo, Kenya, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.

El lanzamiento político de la alianza se hará durante una reunión ministerial en octubre de 2022 en Nigeria.

Fuente Noticias de la ONU


Imaginando un entorno para la vida: las niñas, niños y jóvenes territorializan la sustentabilidad.

Publicado en la Revista. 
Ediciones Complutense, UCM.
Vol 6, nº 1, junio 2022,
Con la colaboración de la Asociación GSIA.



Resumen:
El trabajo que se realiza en este artículo es un ejercicio que pretende indagar por los imaginarios de un grupo de niñas, niños y adolescentes en aras construir con ellas(os) una noción de sustentabilidad para su territorio. 
La investigación se realiza en el marco de una iniciativa socio-comunitaria que promueve procesos de lecto-escritura en un asentamiento de desarrollo incompleto denominado como la Colonia Nariñense. 

Para lograr el objetivo, se aplican tres técnicas de investigación que se complementan entre si y además se opta por construir un marco teórico anclado al constructivismo social, una noción de crítica de las infancias y del lugar que éstas ocupan en el desarrollo sostenible. 
Finalmente, la investigación concluye que para estos NNA, la sustentabilidad se entiende vinculada a la transformación de las dinámicas sociales y del espacio en que habitan, así como plantean una visión no fragmentada entre lo urbano-rural y lo humano-natural.

Sumario.
1. Introducción 
2. Marco Teórico 
3. Metodología de Investigación 
4. Resultados. Imaginando un territorio para la vida y la sustentabilidad. 
5. Conclusiones 
6. Bibliografía.




Los centros de protección de menores como entornos seguros y protectores desde la óptica de la nueva Ley Orgánica 8/2021.

La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) aborda, entre otros muchos temas, la regulación de la atención a los menores en los centros de protección, con el objetivo claro de definir de qué modo han de asegurarse esos lugares como entornos seguros en los que niños y niñas, de por sí, particularmente vulnerables al vivir privados de la protección de un entorno familiar, puedan crecer protegidos de cualquier forma de violencia. 

Almudena Olaguibel Echeverria-Torres*
Revistas IgualdadES, nº 6, enero/junio 2022,
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Gobierno de España.



La ley apuesta por regular prácticas previas no exentas de polémica, como las contenciones físicas, y por dejar en manos de las comunidades autónomas el desarrollo de protocolos concretos de actuación, por lo que reenvía a un momento posterior la concreción final de las modalidades de protección de los niños. La ley se enmarca en un modelo que ha evolucionado a lo largo del tiempo de la mano del derecho internacional de los derechos humanos, pero sigue dejando algunas zonas de sombra que habrá que aclarar progresivamente.

SUMARIO, RESUMEN, ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II. LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE MENORES DE EDAD PRIVADOS DE CUIDADO PARENTAL
1. Normativa internacional
2. Contexto europeo
3. El sistema de protección de menores en España
III. CONTEXTO ACTUAL DEL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL EN ESPAÑA. ABUSOS Y VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS Y NIÑAS ACOGIDOS
IV. LA REGULACIÓN DE LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE MENORES EN LA LEY ORGÁNICA 4/21 DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA
V. REFLEXIONES FINALES
NOTAS
BIBLIOGRAFÍA


*ALMUDENA OLAGUIBEL ECHEVERRIA-TORRES
Especialista en derechos de infancia. Responsable de protección de UNICEF España. aolaguibel@unicef.es