¿Qué es el Rights Studio?, y Convocatoria de solicitudes Beca del The Rights Studio.


Rights Studio gGmbH es un nuevo centro creativo en Berlín para que personas y organizaciones se involucren en cuestiones de derechos humanos que afectan a los niños, los jóvenes y las generaciones futuras a través de las artes y otras expresiones creativas. 

Ubicación: Berlín
Fecha límite: 20 de marzo de 2021.
La beca busca permitir a los artistas jóvenes apasionados por la justicia social explorar el arte para el activismo por los derechos humanos y de los niños. 
Damos la bienvenida a cualquier producción creativa, incluida la música, la poesía, los juegos, la animación, las ilustraciones u otros. 
Además de la financiación, le proporcionaremos el marco dentro del cual podemos apoyarle, pero tendrá un control artístico total sobre lo que hace y cómo lo hace. Las únicas condiciones son que sea un problema que afecte a niños y jóvenes de todo el mundo, y el producto terminado debe ser de libre acceso y en formato de código abierto para que pueda ser compartido a través de nuestra red que es global.
La primera beca se puso a prueba con cuatro artistas jóvenes en Londres, bajo la dirección de nuestra organización hermana, Child Rights International Network, CRIN. 
Para esta segunda beca buscamos jóvenes que estén en Berlín.
Que te ofrecemos
Financiación : 10.000 Euros a repartir entre un mínimo de dos personas. Esto incluye el pago por su tiempo y materiales. 
Ofreceremos apoyo y orientación a lo largo de las diferentes etapas desde la planificación hasta el lanzamiento. También tendrá acceso a asesoramiento y orientación de varios campos profesionales, tanto dentro del sector del arte como a la experiencia en el campo de los derechos humanos y las campañas de nuestros colegas en Londres en CRIN. Los primeros cuatro becarios también están disponibles para recibir asesoramiento. También podemos brindarle orientación sobre cómo administrar las finanzas del proyecto.
Quién puede aplicar

  • Cualquier persona de hasta 21 años puede postularse;
  • Puede postularse como individuos a través de un proyecto existente, grupo comunitario, escuela o similar. 
  • El proyecto puede durar entre seis y 12 meses, según su cronograma;
  • Se requiere un conocimiento básico del inglés para comunicarse con nosotros, sin embargo, su obra de arte no tiene que estar en inglés, siempre que se pueda agregar una traducción, si es relevante, para llegar a nuestra audiencia global; 

Antes de postularse, nos gustaría que leyera nuestra inspiración y el Código CRIN que establece nuestros principios. Estos guían lo que hacemos, cómo y con quién nos asociamos. 

Cómo aplicar
  1. En no más de una página, responda las siguientes tres preguntas:
  • ¿Quién eres tú?
  • ¿Por qué estás interesado en este proyecto?
  • ¿Cuáles son algunos de los temas que le preocupan?
  1. Cuéntenos qué haría con la subvención en no más de 100 palabras. También puede adjuntar otros materiales o enlaces;
  1. Envíenos dos ejemplos de su trabajo anterior.
Debido a la situación actual de Covid, todas las comunicaciones se pueden realizar de forma digital. Envíenos su solicitud por correo electrónico a: info@rights-studio.org

The Rights Studio gGmbH
Katzbachstr. 12 
10965 Berlín, Alemania
T: +49176 63826050
E:  info@rights-studio.org

Director Gerente  /  Geschäftsführerin
Veronica Yates

Responsable de conformidad / Inhaltlich Verantwortlicher:
The Rights Studio gGmbH
Katzbachstr. 12
10965 Berlín, Alemania

Aprender a participar desde la infancia.

Los talleres sobre participación infantil muestran la teoría en torno a ese derecho de la infancia y varios ejemplos prácticos, como los Enredaderos de Madrid.
“Es un espacio de ocio gestionado por adolescentes en el que nosotras y nosotros decidimos qué nos apetece hacer”, explica Laura, del Enredadero de Villaverde Bajo.
Barrio Más Joven realizará un curso de técnicas participativas para chicos y chicas a finales de febrero 

 Ciudades Amigas de la Infancia, UNICEF.



La participación infantil y adolescente es un derecho y uno de los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño. Y no se trata de algo simbólico. El enfoque de derechos implica la obligación de apostar por metodologías basadas en la rendición de cuentas y faculta a los niños y niñas a reclamar sus propios derechos. Sin embargo, ¿cómo lograr que los chicos y chicas se impliquen en sus comunidades y adquieran la motivación, el conocimiento y los recursos para tomar las riendas de su derecho a participar?

“Lograr participación protagónica continuada sin aprendizaje en participación es muy complicado”, opina Alexis Ávila, de la Federación de Asociaciones para la Promoción de los Derechos de la Infancia y la Juventud en la Comunidad de Madrid (Injucam). La clave está en facilitarles los múltiples procesos de participación. Ávila ha ofrecido estas ideas en una formación para personal técnico de municipios de Guadalajara que pertenecen a la red de Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF España. La formación, que fue impartida el 4 de noviembre de 2020, está basada en la experiencia de los chicos y chicas que participan en el proyecto Enredadero, un espacio autogesionado de adolescentes de Madrid entre 12 y 18 años.

Durante la formación los técnicos han reflexionado sobre la importancia de figuras como los Consejos de Participación locales o la de los Plenos de Infancia y Adolescencia, que siguen sin ser realidad en algunos municipios. También han hablado de otros desafíos: por ejemplo, cómo integrar el trabajo comunitario a la hora de trabajar con participación infantil, o de qué forma ocupar espacios de participación intergeneracionales.

En esa línea, se están impartiendo otras formaciones, tanto de forma presencial como online, como la que llevará a cabo la organización El Barrio Más Joven sobre técnicas participativas dirigida a chicos y chicas, que se realizará en Madrid a finales de febrero principios de marzo (y cuya fecha límite de inscripción es el 12 de febrero).

Qué es la participación infantil y qué hace falta para garantizarla

Querer, saber y poder: esas son las condiciones para que se dé la participación infantil. En primer lugar, los chicos y chicas tienen que querer participar, es decir, tener una motivación, una ilusión y un compromiso. En segundo lugar, los chicos y chicas deben saber cómo hacerlo: algunas claves para facilitar la participación son informarles sobre sus derechos y adaptar la información a lenguajes accesibles a la infancia. Finalmente, poder participar consiste para estos chicos y chicas en contar con el espacio, los recursos, el acceso (que incluye el alcance geográfico o económico), una sostenibilidad (acciones continuadas), etc.

La participación debe ser protagónica, lo cual significa que debe tener estas características:

  • Es un proceso, se sostiene en el tiempo y tiene una finalidad.
  • Debe estar basada en indicadores y evidencias: es importante concretar qué queremos conseguir y cómo, y medir no solo los resultados sino también los procesos, el impacto y la transferencia.
  • Existe retroalimentación.
  • Es voluntaria, no debe ser impuesta.
  • Es inclusiva, ha de reconocer que cada niño o niña tiene características, intereses y capacidades de aprendizaje diferentes.
  • Es transparente: toda la información tiene que ser accesible y los niños y niñas deben conocer el alcance de su participación.
  • Es representativa: si bien la participación es a título individual y voluntaria, al mismo tiempo los niños y niñas que participan en estos procesos son altavoces de otros colectivos de infancia (de su municipio, barrio, centro educativo, asociación…)

Por otro lado, es importante recordar que en escenario de pandemia la participación infantil debe ser garantizada. En contextos de emergencias se tiende a dar más prioridad a otros derechos de la infancia, como el derecho a la salud o la seguridad; sin embargo, la participación es el derecho que garantiza el resto, y de ahí su importancia. Durante la crisis sanitaria por el covid-19, desde UNICEF España hemos apoyado a los Consejos locales y otros órganos de infancia y adolescencia que han continuado con su actividad a pesar de todas las dificultades; para ello hemos publicado el Cuaderno de acción local enfocado a técnicos municipales y miembros de los consejos de participación con pautas para garantizar este derecho de la infancia también en este escenario de la pandemia.

De la teoría a la práctica: la experiencia de los Enredaderos de Madrid

Alexis Ávila es, además, coordinador del proyecto Enredadero de Injucam, uno de los ejemplos de espacios autoorganizados donde los chicos y chicas pueden poner en práctica toda esta teoría. Se trata de una red de espacios de ocio autogestionado por adolescentes de la ciudad de Madrid. En otra dinamización online para el personal técnico de Infancia de municipios de Toledo pertenecientes a la Red de Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF España, del día 1 de diciembre de 2020, varias chicas del grupo INJUVOCES dieron a conocer el proyecto.

“Conocí los Enredaderos un día que llovía”, cuenta Alba, de Villaverde. “Sabía que había un espacio para estar un rato con unos amigos. Empecé a ir más seguido y surgieron proyectos a los que me fui uniendo”. Algo parecido le pasó a Laura: “Yo estaba en un grupo de baile y buscábamos sitio para ensayar porque era invierno y hacía frío. Los educadores nos dijeron que teníamos este sitio. Empezamos a ir y nos empezaron a proponer cosas de participación”. Su tocaya Laura, de Villaverde Bajo, participaba en una radio comunitaria y descubrió el Enredadero de su barrio mientras preparaban un evento de Halloween. “Cuando llegué la primera vez no había ni muebles”, cuenta. Luego empezó a ir regularmente y a involucrarse en la organización y en diferentes eventos.

El proyecto Enredadero surgió en el 4º pleno Infantil del Ayuntamiento de Madrid, celebrado el 20 de noviembre de 2015, como propuesta de los adolescentes que participaron. El objetivo era que, ante la falta de espacios de tiempo libre para la adolescencia (que en algunos barrios fomentan la aparición de casas de apuestas como única alternativa de ocio joven), los chicos y chicas tuvieran estos espacios para realizar acciones y actividades saludables. Pero también busca fomentar el derecho de los y las jóvenes a participar en la vida pública. “Empezó con un solo distrito como prueba piloto, y en tres meses de apertura hemos superado 5.000 asistentes”, explica Alexis. “Es una muestra de que el proyecto está funcionando y que da respuesta a la propuesta de los propios chicos y chicas”. Los Enredaderos se ubican en cinco distritos de la capital y no todos están bien comunicados, pero una muestra de su éxito es que a ellos acuden chicos y chicas no solo de Madrid, sino de municipios de los alrededores.

“Es un espacio de ocio gestionado por adolescentes en el que nosotras y nosotros decidimos qué cosas nos apetecen hacer”, explica Laura, del Enredadero de Villaverde Bajo. Aunque existe la importante figura de los facilitadores, dos adultos por centro con formación en infancia y adolescencia que gestionan determinados temas, los chicos y chicas son quienes toman las decisiones. Por ejemplos, sobre las actividades que realizan: “Las planificamos nosotros mismos. Algunas actividades requieren cierto compromiso, por ejemplo los grupos de baile han hecho exhibiciones”, explica Laura. Tampoco hay horario fijo: “Está abierto desde las 17h hasta las 20h o 21h. Más que nada porque como los adolescentes tenemos épocas en las que nos apetece más ir, por no imponer un horario, porque nos quita las ganas de ir. Esto no es obligatorio, es ir cuando apetezca y tengas tiempo”, añade Alba.

Pero también deciden ellos otros aspectos que habitualmente no se dejan en manos de la infancia, cómo gestionar el presupuesto: cada Enredadero tiene un presupuesto anual de 1.500 euros y un grupo de cada centro, elegido en asamblea, decide qué hacer con él. “Nosotros decidimos cómo lo gastamos. Tenemos que tener un registro de facturas para los gastos”, explica Alba.

En el año 2018 los chicos y chicas organizaron más de 190 actividades de ocio y se crearon más de 50 grupos en torno a sus propios centros de interés. La llegada de la pandemia paralizó, como es lógico, muchas de esas actividades, y a día de hoy casi todos los centros abren solamente a un 30% de capacidad. Sin embargo, la participación sigue siendo muy alta. “Es una pasada”, comenta Alexis, para quien es muy positivo “que el espacio sea abierto y cada uno pueda participar a un nivel”: desde acudir simplemente a sentarse y charlar con los compañeros, contando con un espacio propio, a irse involucrando, poco a poco, hasta llegar a una participación protagónica.



Y vosotros, adultos, ¿os habéis portado bien?.

GSIA Opina.  
Hablando de Infancia y Adolescencia, 
Revista GSIA, Mes de Febrero.

 Cuando el periodista Isaac Rosa preguntó a sus hijos en víspera de reyes ¿os habéis portado bien?  La mirada recibida lo dijo todo... en 2020 los niños, niñas y adolescentes han aceptado uno de los confinamientos más duros de toda Europa que los mantuvo 45 días sin salir de casa…

Se han chupado un trimestre escolar confinados sin medios ni guía, mientras eran acusados de ser súper contagiadores. Durante la desescalada, lo último en abrirse fueron los parques infantiles y los horarios de salida para los adolescentes eran surrealistas. No pudieron despedir el año, ni ver a sus compañeros antes de las vacaciones de verano. Vacaciones temidas, porque en muchos casos con la crisis económica, no han supuesto salir del ámbito urbano y recargar las pilas en contacto con la naturaleza. 

Ellos/as han sido los más estrictos en el uso de la mascarilla y han superado un primer trimestre de vuelta al cole con un estricto protocolo de clases burbujas y enseñamiento online para las clases confinadas. Muchas extraescolares anuladas y poca oportunidad de jugar, hacer deporte, estar con los compas, que es lo que toca. Todo esto sin ser realmente preguntados, consultados ni aludidos en los debates, ni en la construcción de esta nueva normalidad que les incluye y afecta por partes iguales.

La pregunta incómoda que nos podrían hacer sería: "Y vosotros ¿os habéis portado bien?" 

Entramos en el mes de enero con noticias que no traen lo que deberían de traer. Los adultos seguimos sin solucionar el grave problema humanitario que afecta a los más vulnerables en el barrio de la Cañada Real o a los niños/as que llegan a las Canarias en pateras.

Lamentablemente, la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, sigue sin ser aprobada y firmada por la falta de consenso entre los grupos políticos respecto a la perspectiva de género y el enfoque de infancia. Una Ley reclamada desde hace más de 10 años por el Comité de Derechos del Niño, para que pongamos fin al maltrato que acecha a uno de cada cuatro niños/as y adolescentes en España. Hacemos una Ley para los niños/as pero al final parece que son los menos importantes. La cuestión aquí no es un tema de ideología de género. Este tema nos recuerda a la situación difícil en la que ponemos a los niños/as y adolescentes cuando los padres se divorcian. En la pelea entre lo que es importante para uno y lo que el otro no está dispuesto a renunciar, a menudo se olvidan las necesidades reales de los hijos.  Un cambio de perspectiva es necesario. Pasar de la  mirada adultocéntrica a la mirada más englobadora que incluya a los niños/as como sujetos activos y no solo pasivos de las leyes que les atañen y benefician.

Y la pregunta sería ¿Cómo construimos esa mirada inclusiva? ¿Cómo creamos esta cultura de paz? Según el informe de PISA, los estudiantes españoles destacan por encima de la media por sus competencias globales  ¿Y esto qué quiere decir?  Sencillamente que según estos medidores, se manejan bien en un mundo globalizado demostrando conocimiento en cuestiones complejas como el cambio climático, la pandemia global o las crisis migratorias. Pero también capacidades integradoras en su relación con inmigrantes, interés por aprender sobre otras culturas, comprensión de las perspectivas de los demás y respeto a las posiciones de otros… por lo que pareciera que la inclusión en los programas educativos de estas competencias globales está dando sus frutos. Lo que nos lleva a pensar que sí, la escuela es el lugar más seguro para los niños/as, y la educación la mejor vía para para sembrar una cultura inclusiva y de paz.

Dicho esto, no esperemos más, e incluyamos la visión de estos niños/as y adolescentes en los espacios donde se toman las decisiones para consensuar y aprobar las leyes que les incumben. Tomemos el ejemplo de Navarra que abre un proceso colaborativo inclusivo para la elaboración de La nueva ley foral de infancia. Sigamos con el ejemplo de Cataluña y el movimiento revoltaescolar.cat que promueve desde las escuelas y las AFAS expandir los entornos seguros de las aulas a las calles de nuestras ciudades con la intención de pacificarlas. Noticias que nos traen esperanza  y un aire de despertar a una nueva consciencia sobre la infancia y su papel protagónico. 

Las niñas y niños se han portado bien y están preparados. 
¿Lo está el resto de la sociedad?

En Canarias se crea el primer Juzgado de Violencia contra la Infancia de España. Comunicación Poder Judicial.

El Consejo General del Poder Judicial ya ha dado el visto bueno al acuerdo 
para que todos los procesos penales registrados en el partido judicial 
de  Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida y La Vega de San Mateo 
por presuntos delitos en los que las víctimas sean niños, niñas o adolescentes 
se remitan al referido juzgado de Instrucción. 
Se trata de una experiencia piloto pionera en el Estado. 
Comenzará el 1 de abril y se desarrollará durante un  dos años.

Tomás Luis Martín Rodríguez,
Magistrado
El magistrado de la capital grancanaria, Tomás Luis Martín Rodríguez*, lo podrá en marcha.

El Decanato del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria, desde su práctica judicial, ha elaborado una Guía de buen trato que permite lograr en su desempeño una justicia amable con la infancia, cuyo redactor principal ha     sido Tomás Martín. Una iniciativa de mucho merecimiento, que ha recibido el reconocimiento del Gobierno Canario "... sirvan de ejemplo a otros operadores jurídicos que deben tratar con niños y niñas y no siempre logran hacerlo como lo están haciendo los juzgados y tribunales de Las Palmas...".
Y  también por esta Guía,  el Juzgado Decano de Las Palmas de Gran Canaria ha recibido el Premio Nacional del Consejo General del Poder Judicial: "...Se trata de un protocolo de actuación pionero en el territorio nacional para facilitar el acceso a la Justicia de menores y personas vulnerables, que acaba de ser reconocido por la IX edición de los Premios a la calidad de la Justicia en la modalidad Justicia más accesible..." 

Desde la Asociación GSIA, de la que es miembro dicho Magistrado, felicitamos a Tomás Martín, y sabemos  que el proyecto está en las mejores manos,
y que ello redundará en una justicia amigable con los NNA.


Las Palmas de Gran Canaria será la primera capital de España que contará con un Juzgado especializado en la Violencia contra la Infancia y la Adolescencia
Será el Juzgado de Instrucción número 3 del partido judicial capitalino, y comenzará a funcionar con la nueva especialización el próximo 1 de abril, jueves.

El Consejo General del Poder Judicial ya ha dado el visto bueno al acuerdo para que todos los procesos penales registrados en el partido judicial de la capital (Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida y La Vega de San Mateo) por presuntos delitos en los que las víctimas sean niños, niñas o adolescentes -es decir, individuos de entre 0 y 18 años- se remitan al referido juzgado de Instrucción. Se trata de una experiencia piloto pionera en el Estado. Comenzará el 1 de abril y se desarrollará durante un plazo máximo de 24 meses.

La iniciativa, impulsada por la Junta de Jueces de Instrucción de Las Palmas de Gran Canaria y avalada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, se implanta en desarrollo del proyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia, que en su disposición final decimoséptima contempla un mandato al Gobierno para la elaboración de dos proyectos de ley con el fin de establecer la especialización de la jurisdicción penal y civil, como en su día se hizo con la puesta en marcha de los juzgados de Violencia sobre la Mujer.

El Consejo General del Poder Judicial aprobó en su momento el Informe sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, entonces limitado a la especialización de los juzgados de infancia, familia y capacidad, y recordó que la creación de los órganos judiciales con competencia especializada en la protección de menores y adolescentes ya se contemplaba, como recomendación, en la Observación General del Comité de los Derechos del Niño nº 13 y en las Observaciones finales sobre los informes periódicos quinto y sexto combinados de España.
En particular, en este último, en su apartado 47, se recomendaba que el Estado español aumentara “el número de jueces especializados en la infancia” y velara “por que se disponga de juzgados especializados en justicia de menores y de procedimientos que tengan en cuenta las necesidades de los niños y, a este respecto, revise el acuerdo del Consejo General del Poder Judicial de 2017 relativo a transferir a los juzgados ordinarios jueces especializados en la infancia».

El partido judicial ideal
El partido judicial capitalino, recientemente reconocido con un premio nacional a la calidad de la Justicia por sus mejoras en el ámbito de protección a la infancia, tiene las condiciones idóneas para implantar la experiencia piloto: cuenta con la Guía de buenas prácticas a la infancia, protocolo de recepción y acompañamiento a las víctimas menores de edad, salas de espera acondicionadas y sala Gesell. El proyecto no precisa de un incremento de medios materiales ni personales.
Este proyecto se desarrollará durante un plazo máximo de 24 meses. Comenzará con la asunción del conocimiento por parte del juzgado competente de las causas que se incoen a partir del inicio del mismo. Al cese, el juzgado conservará la competencia para concluir las causas ya iniciadas.
A la conclusión de la experiencia, el juzgado elaborará una memoria en la que deberá, entre otros datos, recoger el número de asuntos tramitados, propuestas de mejora en la coordinación con otros órganos del sistema de protección, fiscalía, Juzgados de Violencia Sobre la Mujer, propuestas de mejora a fin de disminuir la duración del plazo de instrucción o para disminuir y/o eliminar la victimización secundaria, y cuantas medidas pudieran servir de inicial fuente de conocimiento para un mejor funcionamiento de los proyectados Juzgados de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia.
Esta memoria se remitirá a la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, de requerirse y por su conducto, al Consejo General del Poder Judicial.

Juez especializado

*El magistrado que afronta la dirección del proyecto piloto al frente del Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria es Tomás Luis Martín Rodríguez, magistrado de carrera desde 1997, licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca en 1992. 
Es titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria desde julio de 2003, y cuenta con una amplia experiencia en materia de la lucha contra el maltrato a la infancia:
-Máster sobre "Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo de la Infancia" por la Universidad Autónoma de Madrid/IUNDIA/UNICEF. Ed. 2015. Sobresaliente.
-Experto Universitario, con certificado de excelencia, matrícula de honor, en Aspectos Clínicos, Prevención y Tratamiento del Maltrato Ifantil. Uned, edición 2019/2020.
-Diploma de Formación Continua en “Estudios Jurídicos Avanzados en Derechos Humanos”. Universidad Complutense. Madrid. Ed. 2016.
-Curso de formación continua en perspectiva de género del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Consejo General del Poder Judicial. UNED. 2020.
-Especialización en perspectiva de género, ámbito penal, por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Consejo General del Poder Judicial. UNED. 2020.
-Delegado del Juez Decano en materia penal e infancia. Acuerdo del CGPJ de fecha 23 de febrero de 2014.
-Redactor de la “Prácticas y Guía de buen trato a la infancia en la Administración de Justicia del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria”.
-Corredactor del “Protocolo de Atención a Víctimas Menores de Edad “de la Provincia de Las Palmas.
-Corredactor del Protocolo sobre la Prevención del Maltrato Infantil en los Servicios de Pediatría y Atención Primaria del Servicio Canario de Salud de Gran Canaria.
-Docente y Coordinador en el Experto Universitario sobre “Derechos Humanos y Género” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el Módulo “Derechos Humanos, Género e Infancia” (Edición 2015).
-Docente en el Experto Universitario en “Estudios y Tratamiento de la Violencia de Género” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el Módulo “La Infancia frente a la Violencia de Género” (edición 2014).
-Formador para la Dirección General de la Policía, Cuerpo Nacional de Policía, UFAM: “Actuaciones en violencia de género, familiar y sexual y Tratamiento procesal del menor”. Años, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019.
-Ponente en el “I Seminario Iberoamericano para la prevención detección e intervención del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes”. Fundación FAN y Early Institute. Año 2020.
-Ponente en las jornadas de formación, Cátedra de Derechos Humanos y Estudios Críticos de Género de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. “La transmisión intergeneracional de la violencia de género”. Año 2019
-Ponente en las jornadas organizadas por DNIA Internacional. La protección de la víctima menor de edad. 2020.
-Ponente y relator en el Curso del Centro de Estudios Jurídicos. “Estatuto de la Víctima y menor de edad”. Año 2019.
-Ponente en la Acción Formativa del Cabildo de Gran Canaria. “Violencia de Género e Infancia”. Año 2019.
-Ponente en las jornadas de la Asociación Canaria Contra el Maltrato Infantil. “Abusos sexuales infantiles, la vía judicial”. Año 2019.
- -Ponente en las jornadas de la Asociación Canaria Contra el Maltrato Infantil. “La prueba preconstituida”. Año 2019.
-Relator en el Congreso Internacional “Universalidad, Justicia y Violencia de Género”. Año 2019
-Ponente en las jornadas de la Asociación Canaria contra el Maltrato Infantil. “Abusos sexuales en la infancia”. Año 2019
-Ponente en las Jornadas del Consulado Británico. “Estatuto de la Víctima, víctima extranjera y víctima extranjera menor de edad”. 2018.
-Comunicación en el XII Congreso Internacional FAPMI/UNICEF contra la Infancia Maltratada a propósito del III Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño. Año 2014.
-Ponente en la jornada de formación “Evaluación y Determinación de las necesidades de la Víctima. Estatuto de la Víctima”. Instituto de Medicina Legal de Las Palmas de Gran Canaria. 2018.
-Ponente en el IV CAMP Internacional Rotary Maspalomas. Paz e Integración Social. Universidad de verano. “La Violencia Juvenil”. 2017.
-Ponente y Coordinador de las Jornadas organizadas por la Asociación Unificada de la Guardia Civil sobre “Novedades legislativas en materia de delitos contra la libertad sexual de los menores”. Año 2016
-Ponente en las jornadas de la Asociación Canaria de Interpretes de Lengua de Signos. “Actualizaciones normativas, discapacidad e interpretación en el proceso judicial”. Año 2017.
-Ponente en las jornadas organizadas por el Instituto Canario de Igualdad y Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, “Vinculaciones normativas entre género e infancia en el ordenamiento jurídico español”. Año 2015
-Ponente en las jornadas sobre Violencia de género y maltrato infantil, organizadas por la Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria. Año 2014
-Ponente en las jornadas sobre Violencia de género y maltrato infantil, organizadas por el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de Gran Canaria. Año 2014.
-Ponente en las jornadas sobre Violencia de género y maltrato infantil, organizadas por la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria. 2014
-Ponente en el XXVII Congreso Nacional de Medicina sobre la Prevención del Maltrato Infantil. Año 2013
-Director del Curso sobre “La protección de la víctima menor de edad” celebrado en La Habana, Cuba. Año 2007.
-Ponente en las Jornadas organizada por el C.G.P.J. sobre la orden de Protección y los menores. Año 2006.
-Curso, “La prueba y la víctima menor de edad en los delitos contra la libertad sexual” del Consejo General del Poder Judicial. Año 2019.
-Curso, “La problemática judicial referida a la violencia que se ejerce sobre los menores” del Consejo General del Poder Judicial. Año 2008.
-Curso, “Psicología del testimonio y valoración de la prueba pericial” del Consejo General del Poder Judicial. Año 2008.
-Curso, “Ciberdelincuencia. Problemática penal de las redes sociales” del Consejo General del Poder Judicial. Año 2017.
-Curso, “La prueba y la víctima en los delitos contra la libertad sexual, con especial incidencia en la víctimas menores”. Año 2019.
-Encuentro entre profesionales de la Judicatura y de la Medicina. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Año 2014.
-Encuentro con el Grupo de Estudios de Política Criminal: La protección de los menores en los delitos contra la libertad y la indemnidad sexuales. Año 2017
-Formador de padres y madres, ”Menores y TICS “,Años 2013 a 2021.
-Miembro fundador de la Agrupación Interprofesional en Defensa de los Derechos de la Infancia. AIDDDIA.
-Miembro del grupo de Sociología, Infancia y Adolescencia, GSIA.
-Colaborador de la Asociación Canaria Contra el Maltrato Infantil.
-Colaborador de la campaña “HeforShe”. ONU.
PUBLICACIONES:
Libro: Las Denuncias de la Infancia ante el Comité de los Derechos del Niño. Editorial EAE. ISBN 978-620-2-10569-9.
Revista HDIA, COVID e infancia, abril 2020.

Prácticas y guía de buen trato a la Infancia en la Administración de Justicia del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria.

El Decanato del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria, desde su práctica judicial, ha elaborado una Guía de buen trato que permite lograr en su desempeño una justicia amable con la infancia.

Una iniciativa de mucho merecimiento, que ha recibido el reconocimiento del Gobierno Canario "... sirvan de ejemplo a otros operadores jurídicos que deben tratar con niños y niñas y no siempre logran hacerlo como lo están haciendo los juzgados y tribunales de Las Palmas...".

Y  también por esta Guía,  el Juzgado Decano de Las Palmas de Gran Canaria ha recibido el Premio Nacional del Consejo General del Poder Judicial: "...Se trata de un protocolo de actuación pionero en el territorio nacional para facilitar el acceso a la Justicia de menores y personas vulnerables, que acaba de ser reconocido por la IX edición de los Premios a la calidad de la Justicia en la modalidad Justicia más accesible..." 

De la mano de su autor principal, el Magistrado Tomás Luis Martín Rodríguez*, hemos recogido esta recensión en el 

ESCAPARATE GSIA, 

Prácticas y guía de buen trato a la infancia en la 
Administración de Justicia del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria 


Las Directrices sobre una justicia adaptada a los niños elaboradas por el Consejo de Europa en 2010, así como el informe sobre justicia adaptada a la infancia de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, de 2015, defienden los derechos de niñas y niños a ser oídos, a ser informados, a ser protegidos y a no sufrir tratos discriminatorios, así como a la permanente aplicación del principio del interés superior del niño, durante cualquier fase de cualquier procedimiento ante la administración de justicia.

A partir de esta instrucción, y en este ámbito, surge la puesta en marcha de las Prácticas y Guía de Buen Trato a la Infancia en las Palmas de Gran Canaria, premio Calidad de la Justicia del Consejo General del Poder Judicial, en la edición del año 2020.  

La guía es una herramienta de trabajo que pretende constituir como protagonistas centrales a los niños y niñas que se ven incursos en un procedimiento judicial, en muchas ocasiones como víctimas de un delito. Su permanente vocación es promover una justicia adaptada a la infancia y adolescencia.

La introducción de medidas específicas para adaptar, más y mejor, los procedimientos judiciales a la infancia y adolescencia facilitan el acceso a la justicia y a su participación efectiva en los procedimientos judiciales, ayudando así a evitar la vulneración de sus derechos. La conducta de los profesionales es clave para adaptar mejor los procedimientos, y para que niños y niñas se sientan seguros y cómodos, valoren que se les trata con respeto y se tomen en serio sus opiniones, además, entonces, es más probable que describan los hechos que se pretenden investigar. 

Este modo en que los profesionales tratan a la infancia y adolescencia no puede quedar al vaivén de directrices, prácticas, guías y meros protocolos. Allí donde existe el derecho, el primer paso es hacerlo cumplir. Las garantías procesales para víctimas menores de edad adoptan diversas formas desde el ámbito normativo de la Unión Europea con su normativa relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos, los abusos sexuales y la explotación sexual de los niños, la pornografía infantil y las normas mínimas sobre los derechos y la protección de las víctimas de delitos. Y en el ámbito interno, sea en el Estatuto de la Víctima del Delito, o en las particulares previsiones de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en ninguna de ellas establece excepción alguna en su régimen de aplicación por razón de la edad. 

La Guía trata de ordenar y concretar la procedencia de que las audiencias con víctimas menores de edad se limiten en número, se celebren en espacios especialmente diseñados y por profesionales formados; se evite el contacto visual entre los niños y los demandados; que su declaración se escuche a través de equipos de comunicación o de grabaciones audiovisuales; que las vistas sean cerradas al público, y los niños y niñas estén acompañados de un representante de su elección.  Es decir, se trata de reconducir lo que se considera facultativo a obligatorio, desplazar el eje de lo que se hace y cómo se hace, hacía quienes deben ser los actores centrales del proceso, las partes, sin relativización alguna cuando de la infancia se trata.

Es aquí donde podemos señalar uno de los objetivos centrales de la Guía, el que niñas y niños sean conocedores y estén capacitados para ejercer aquellos derechos de los que son titulares. Como refiere el Consejo de Europa, la falta de información adaptada a la infancia y la carencia de servicios de información adaptados hace que les resulte más difícil entender los procedimientos, sus derechos y las consecuencias de sus declaraciones. Esto les impide tomar decisiones bien informadas y participar plenamente.
El grado de madurez del niño es un factor determinante para decidir de qué modo debe participar en los procedimientos judiciales, sin que exista un conjunto claro de criterios para su concreción y así muchos profesionales subestiman, todavía, los conocimientos y la capacidad de comprensión de los niños y niñas, porque desconocen los aspectos específicos del comportamiento de estos.
 
Las medidas, adaptadas, deben basarse en una evaluación individual y adecuarse a la edad, grado de madurez, nivel de comprensión y posibles dificultades de comunicación, así como a las circunstancias de cada caso particular. 

En conclusión: Justicia adaptada, participativa, y propia de un Estado de Derecho que a todas luces reclama un nuevo marco legal en el que ya no sea preciso el voluntarismo acientífico de guías y otras nobles pretensiones en sus diversas formas y manifestaciones para lograr la vigencia de la Ley, con mayúsculas, aun cuando pudiera tener forma de garabato. 

*Tomás Luis Martín Rodríguez. Magistrado Titular del juzgado de Instrucción Número Tres de Las Palmas de Gran Canaria. Máster "Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo de la Infancia" por la Universidad Autónoma de Madrid.  Experto en prevención, detección e intervención ante el maltrato infantil. Socio de la Asociación GSIA.



From a children’s rights perspective, Spain, Country Profile on the European Semester and COVID-19 crisis...

Eurochild, 

Creciendo en la emergencia COVID 19
Informe Eurochild 2020, 
#Poniendoalosniñosprimero.


Perfil de país sobre el semestre europeo y la crisis de COVID-19

El apoyo del gobierno de España a las familias y los niños durante la crisis fue adecuado y el gobierno español se desempeñó razonablemente bien para garantizar el derecho de los niños a participar.

Sin embargo, los niños y las familias experimentaron una serie de desafíos importantes debido a las medidas de cierre extremadamente restrictivas....

Prevención y detección de la violencia en niñas, niños y adolescentes. Dos Cursos Formación Especializada en Canarias.

 
Se trata de una formación vinculada a la próxima Ley Orgánica de Protección integral a la infancia y la adolescencia, ya tramitada en el Parlamento y cuya aprobación definitiva es inminente.
Esta Ley contempla la creación de cientos de puestos de trabajo para profesionales especializados en esta materia, que será de obligado cumplimiento para todas las entidades que trabajan con NNA.

En el DOSSIER ADJUNTO están recogidas todas las características de estos dos cursos, con su metodología, recursos humanos presenciales y virtuales, precios, fechas, plazo de inscripción, etc.

El docente de estos cursos será Don Tomás Luis Martín Rodríguez, juez magistrado especializado en Menores y profesional de referencia a nivel nacional en esta materia: Magistrado Titular del juzgado de Instrucción Número Tres de Las Palmas de Gran Canaria. Máster "Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo de la Infancia" por la Universidad Autónoma de Madrid. Redactor de “Prácticas y Guía de buen trato a la infancia en la Administración de Justicia del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria. Experto en prevención, detección e intervención ante el maltrato infantil. 


AMBOS CURSOS:
Tendrán cuatro sesiones docentes:
.- dos de presencia física (4 horas cada una) en aulas de ÁGORA CANARIAS
.- y otras dos por webinar/streaming (3 horas cada una); a través de la plataforma de videoconferencias integrada en el campus ÁGORA. 
El resto de horas del curso se cumplimentarán con la realización de las actividades propuestas a través del campus, revisiones bibliográficas, normativa y lecturas recomendadas, material audiovisual, etc. 

PRECIO:
. - Inscripción en un solo curso: 250€, 
. - Inscripción en los dos cursos: 400€. 

¡PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO desde el 08 de febrero 2021!.

928 032 550 / 665 550 400,



1º CURSO: COORDINADOR/RA DE BIENESTAR Y PROTECCIÓN EN EL ÁMBITO 
ESCOLAR

Duración: 30 horas. 
 03 a 27 de mayo de 2021

JUSTIFICACION:
La inminente y nueva Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, instaura la nueva figura del Coordinador o Coordinadora de bienestar y protección del alumnado, recogido en el artículo 33 de la citada ley. El texto de esta ley, ya en trámite parlamentario, indica claramente que: ”Serán las Administraciones educativas las que tendrán que, dentro de sus competencias, establecer los requisitos y las funciones que desempeñará está figura en el ámbito escolar y prevista en el proyecto de ley orgánica de protección integral a la infancia y adolescencia”. Por ello, aquellos profesionales que quieran formarse específicamente en esta materia, podrán tener un primer acercamiento a la nueva Ley y a esta figura, que generará muchos puestos de trabajo en los colectivos que trabajen con menores. 

OBJETIVOS:  Capacitar a los participantes para el desarrollo de las funciones esenciales del Coordinador o Coordinadora de bienestar y protección del alumnado, como son: 
1. Promover planes de formación sobre prevención, detección precoz y protección de los niños, niñas y adolescentes, dirigidos tanto al personal que trabaja en los centros como al alumnado. Elaborar los planes de formación dirigidos al personal del centro que ejercen como tutores, así como aquellos dirigidos al alumnado destinados a la adquisición por éstos de habilidades para detectar y responder a situaciones de violencia. La coordinación con las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos y la promoción de la formación entre los progenitores, y quienes ejerzan funciones de tutela, guarda o acogimiento. 
2. Coordinar, de acuerdo con los protocolos que aprueben las Administraciones educativas, los casos que requieran de intervención por parte de los servicios sociales competentes, debiendo informar a las autoridades correspondientes, si se valora necesario, y sin perjuicio del deber de comunicación en los casos legalmente previstos. 
3. Promover medidas que aseguren el máximo bienestar para los niños, niñas y adolescentes, así como la cultura del buen trato a los mismos. 
4. Fomentar entre el personal del centro y el alumnado la utilización de métodos alternativos de resolución pacífica de conflictos. 
5. Informar al personal del centro sobre los protocolos en materia de prevención y protección de cualquier forma de violencia existentes en su localidad o comunidad autónoma. 
6. Fomentar el respeto a los alumnos y alumnas con discapacidad o cualquier otra circunstancia de especial vulnerabilidad o diversidad. 
7. Elaboración y evaluación de planes de convivencia. 
8. Promover, en aquellas situaciones que supongan un riesgo para la seguridad de las personas menores de edad, la comunicación inmediata por parte del centro educativo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. 
9. Promover, en aquellas situaciones que puedan implicar un tratamiento ilícito de datos de carácter personal de las personas menores de edad, la comunicación inmediata por parte del centro educativo a la Agencia Española de Protección de Datos. 
10. Fomentar que en el centro educativo se lleva a cabo una alimentación saludable y nutritiva que permita a los niños, niñas y adolescentes, en especial a los más vulnerables, llevar una dieta equilibrada. 

DESTINATARIOS:
 Profesionales vinculados a los futuros puestos de trabajo y de responsabilidad derivados de la nueva Ley Orgánica de Protección integral a la infancia y adolescencia, como: - Profesores, Educadores y Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC) - Trabajadoras/es sociales - Educadoras/es sociales - Psicólogos y Psicopedagogos - 



CURSO 2º:  FORMACIÓN JURÍDICA ESPECIALIZADA PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON LA INFANCIA. CAPACITACIÓN COMO DELEGADO O DELEGADA DE PROTECCIÓN JUSTIFICACIÓN

 9 Duración: 30 horas. 
 07 a 30 de junio de 2021

JUSTIFICACIÓN:
La nueva Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que está a punto de aprobarse, señala como uno de sus fines: “Impulsar la detección precoz de la violencia sobre la infancia y la adolescencia mediante la formación multidisciplinar, inicial y continua de los y las profesionales que tienen contacto habitual con los niños, niñas y adolescentes”. Además, impone la especialización y capacitación de los y las profesionales que tienen contacto habitual con niños, niñas y adolescentes para la detección precoz de posibles situaciones de violencia. Y, en su apartado 5 (Formación), indica: “Las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, promoverán y garantizarán una formación especializada, inicial y continua en materia de derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia a los y las profesionales que tengan un contacto habitual con las personas menores de edad”. Al mismo tiempo establece que las entidades que realizan de forma habitual actividades deportivas o de ocio con personas menores de edad están obligadas a aplicar los protocolos de actuación que adopten las Administraciones Públicas y a designar la figura del “Delegado o Delegada de protección”, al que las personas menores de edad puedan acudir para expresar sus inquietudes y quien se encargará de la difusión y el cumplimiento de los protocolos establecidos, así como de iniciar las comunicaciones pertinentes en los casos en los que se haya detectado una situación de violencia sobre la infancia o la adolescencia. 

OBJETIVOS: 
1. La educación en la prevención y detección precoz de toda forma de violencia a la que se refiere esta ley. 
2. Las actuaciones a llevar a cabo una vez que se han detectado indicios de violencia. 
3. La formación específica en seguridad y uso seguro y responsable de Internet, incluyendo cuestiones relativas al uso intensivo y generación de trastornos conductuales. 
4. El buen trato a los niños, niñas y adolescentes. 
5. La identificación de los factores de riesgo. 
6. Los mecanismos para evitar la victimización secundaria. 
7. El impacto de los roles y estereotipos de género en la violencia que sufren los niños, niñas y adolescentes. 
8. Funciones concretas del Delegado/a de Protección.

DESTINATARIOS:
Profesionales que ya trabajen y/o quieran cualificarse en Servicios sociales especializados de infancia: - Trabajadoras/es sociales - Educadoras/es sociales - Psicólogos y Psicopedagogos - Profesores, Educadores, etc. 



IMPORTANTE: Estos cursos son BONIFICABLES; es decir, que pueden salir a coste cero para aquellas/os profesionales que trabajen en entidades privadas y concertadas. ¡Pregúntanos por ello! Las administraciones públicas disponen también de partidas específicas para realizar formación de interés para los profesionales de todos los sectores.

"Mi regalo para todos los niños del mundo", Albert Bruce Sabin.

Se cumplen 60 años de la 1ª campaña de vacunación masiva contra la poliomielitis.
Ahora que están las vacunas para resguardarnos de la Covid-19, 
sería del mayor interés la liberalización de sus patentes para salvar de nuevo a la infancia, y a toda la humanidad lo más rápido posible.

Lamentablemente no parece que ese sea el camino elegido.
¡Qué poco hemos aprendido de Albert Bruce Sabin!, quién dijo:

 "Muchos insistieron en que patentara la vacuna, pero no quise hacerlo. 
Este es Mi REGALO PARA TODOS LOS NIÑOS del mundo".

 Y esa fue su voluntad, y esos fueron sus resultados:´
la "polio" prácticamente ha desparecido del mundo.

¿Sucederá lo mismo con la Covid-19?, 
o, ¿la cronificaremos para seguir meneando el mercado,
y mercadear con la salud del personal?.

Albert Bruce SABIN fue el médico que descubrió la vacuna, definitiva y fácil de administrar,  contra la poliomielitis y el que decidió no patentarla, para que todas las compañías farmacéuticas puedan producirla; se la ofreció a todos los niños del mundo
Renunció al dinero de patentes para permitir que se propague a todos, incluidos los pobres. 
Entre 1959 y 1961, millones de niños en los países del Este, Asia y Europa fueron vacunados; por ejemplo, la vacuna de Sabin fue autorizada en Italia en 1963, obligatoria en 1966, erradicando así la enfermedad en el país. 
Él dijo: "Muchos insistieron en que patentara la vacuna, pero no quise hacerlo. Este es Mi REGALO PARA TODOS LOS NIÑOS del mundo". Y esa fue su voluntad.

Los primeros ensayos clínicos de Sabin se llevaron a cabo en el Reformatorio de Chillicothe Ohio a finales de 1954. 
De 1956 a 1960, trabajó con colegas rusos para perfeccionar la vacuna oral y demostrar su extraordinaria eficacia y seguridad. 
La vacuna Sabin funcionó en los intestinos para evitar que el poliovirus ingresara al torrente sanguíneo

La primera vacuna oral contra el poliovirus (OPV) de Sabin, para su uso contra los poliovirus de tipo 1, se autorizó en los EE. UU. En 1961. Sus vacunas para los poliovirus de tipo 2 y tipo 3 se autorizaron en 1962. Al principio, las vacunas de poliovirus monovalentes se administraron juntas al ser poner un terrón de azúcar. En 1964, se aprobó una sola OPV trivalente que contenía los tres serotipos virales. [13] [10] La vacuna oral de Sabin fue más fácil de administrar que la vacuna anterior desarrollada por Jonas Salk en 1954, y sus efectos duraron más. La vacuna Sabin se convirtió en el método predominante de vacunación contra la poliomielitis en los Estados Unidos durante las siguientes tres décadas. Rompió la cadena de transmisión del virus y permitió la posibilidad de que algún día se erradicara la poliomielitis. 

Sabin también desarrolló vacunas contra otras enfermedades virales, como encefalitis y dengue . Además, investigó posibles vínculos entre virus y algunas formas de cáncer .

A.B. Sabin se negó a patentar su vacuna, renunciando a toda explotación comercial por parte de las industrias farmacéuticas, de modo que el bajo precio garantizaría una mayor difusión del tratamiento. Desde el desarrollo de su vacuna, Sabin no ganó ni un centavo y siguió viviendo de su salario como profesor. El Instituto de Vacunas Sabin se fundó en 1993 para continuar el trabajo de desarrollo y promoción de vacunas. Para conmemorar el trabajo pionero de Sabin, el instituto otorga anualmente la Medalla de Oro Albert B. Sabin en reconocimiento al trabajo en el campo de la vacunología o en un campo complementario.

La lucha contra la pobreza infantil debe tener un enfoque local.

Las ciudades juegan un papel clave en en la ruptura 
del ciclo intergeneracional de la pobreza, como se ha visto durante la pandemia.
Estas son las estrategias de los municipios europeos 
en la lucha contra la pobreza infantil.  

 Ciudades Amigas de la Infancia, UNICEF.

La pobreza en la infancia y adolescencia supone uno de los mayores retos de la actualidad. En Europa, un total de 19,4 millones de niños y niñas (uno de cada cuatro) está en riesgo de pobreza o exclusión social en Europa, como ha recordado Olivier De Schutter, relator especial de las Naciones Unidas sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, en un comunicado. En España hoy, 3 de febrero, el presidente del Gobierno ha presentado la Alianza de país Pobreza Infantil Cero, formada por 75 entidades, para realizar avances en la lucha contra esta lacra y que parte de la idea de que la pobreza infantil es un problema estructural.

Pero la pobreza infantil tiene, además, una fuerte dimensión territorial. Es decir, que la oportunidad de un niño o niña de realizar todo su potencial o bien de sufrir riesgo de pobreza y exclusión está muy ligada a aspectos como su situación socio-económica y, también, la ciudad, el vecindario o las características del hogar donde vive.

Las ciudades tienen una tasa de pobreza infantil más alta que el resto del país, según el estudio de Eurocities Fighting child poverty in European cities, Lessons from cities for the EU Child Guarantee, publicado en diciembre de 2020. Nueve de cada 10 ciudades encuestadas para este informe confirmaron tener una mayor proporción de niños que viven en la pobreza que el promedio de su país. Esto se debe a que las familias que viven en ciudades enfrentan desafíos urbanos específicos que aumentan su riesgo de pobreza, como un coste de vida más elevado, falta de vivienda asequible y de lugares de cuidado infantil, etc. Para los autores del informe esto es, en parte, el resultado del crecimiento dinámico de los núcleos urbanos, que ahora albergan al 75% de la población europea.

Además, dentro de las propias áreas urbanas también hay fuertes desigualdades: casi todas las ciudades encuestadas para el estudio (32 de 35) señalan que en algunos de sus distritos urbanos la pobreza infantil es considerablemente más alta que el promedio de la ciudad, y en la mayoría existen grandes disparidades entre sus distritos o vecindarios.

 Qué pueden hacer las ciudades: aprendizajes de la pandemia

Esta dimensión territorial de la pobreza infantil tiene, en la otra cara de la moneda, un aspecto esperanzador: las ciudades y municipios juegan un papel clave en la lucha contra la pobreza en la infancia y en la ruptura del ciclo intergeneracional. Al ser el gobierno más cercano a la gente, las autoridades locales son las primeras en ver y responder a las necesidades de sus habitantes: es algo que quedó patente durante la crisis del COVID-19.

Para hacer frente a esta realidad, muchos gobiernos locales están llevando a cabo una estrategia local integrada para reducir la pobreza infantil, combinando a menudo un enfoque sistémico de apoyo a las familias con medidas específicas para abordar las necesidades concretas de los niños de grupos particularmente vulnerables (familias monoparentales, inmigrantes, romaníes, necesidades especiales).

¿Qué se ha hecho en esta línea desde la llegada de la pandemia? Las ciudades han actuado para mitigar el gran impacto que esta está teniendo en la infancia y adolescencia, especialmente desde el cierre de escuelas y guarderías en 2020. Lo han hecho con medidas como proporcionar ayuda alimentaria, equipos y dispositivos digitales para ayudar a los niños a seguir las clases en línea, e incluso apoyo a los ingresos, asesoramiento psicológico y recursos de juego, etc.

 Estrategias municipales para luchar contra la pobreza infantil

 De acuerdo con el informe de Eurocities, todas las ciudades encuestadas trabajan activamente para prevenir o reducir la pobreza infantil y la mayoría de tienen una estrategia específica para reducir la pobreza infantil a nivel municipal. Estas son las más comunes:

 1. Un enfoque holístico, integrado y transversal: es, según el informe, especialmente efectivo para mejorar la situación de las familias (por ejemplo, mejorar el acceso a la vivienda, el empleo y los ingresos dignos para los padres). Entre los ejemplos de este enfoque, el informe menciona el Plan Local de la Infancia y la Adolescencia de Madrid, que incluye la participación infantil, el mantenimiento de un entorno urbano saludable y una línea de acción estratégica para la evaluación de las intervenciones en curso. También, el ejemplo de «Thriving«, estrategia contra la pobreza infantil de la ciudad de Leeds (Reino Unido), centrada en la creación de «asociaciones» entre todos los actores locales relevantes que trabajan con la infancia, incluyendo niños y jóvenes, para fomentar la responsabilidad conjunta y la propiedad compartida para abordar los problemas que afectan la pobreza infantil.

2. Otra tendencia es centrarse en mejorar el acceso a la educación y el cuidado de la primera infancia y la educación escolar (por ejemplo, aumentar el número de plazas en el cuidado de los niños, reducir las tarifas para las familias de bajos ingresos, proporcionar beneficios en especie como comidas escolares gratuitas, o apoyar el acceso a los deportes, la cultura y el ocio). El informe aporta el ejemplo de la ciudad de Liubliana, en Eslovenia, donde el cuidado infantil y la educación preescolar son asequibles y accesibles para todos.

 3. Adoptar un enfoque local. La mayoría de las ciudades del informe, tres cuartas partes de la muestra (26 de 35), aplican un enfoque territorial basado en el lugar para abordar las necesidades específicas de los niños en los vecindarios con las tasas más altas de pobreza. Algunas han puesto en marcha planes territoriales integrados para cerrar las brechas en las condiciones de vida entre las diferentes áreas urbanas. Otras ciudades han desarrollado programas específicos para la regeneración urbana de sus zonas más desfavorecidas, que incluyen acciones para reducir la pobreza infantil.

Un ejemplo de esto último es la estrategia ‘Pla de Barri‘ de Barcelona para 2016-2020, consistente en «planes de vecindario» con acciones para mejorar las condiciones sociales de los niños y cuyo objetivo es reducir las desigualdades sociales en 16 barrios de la ciudad.

 4. Prevención e intervención temprana. Las ciudades pueden adoptar mecanismos para identificar los factores de riesgo, como la vulnerabilidad económica debido a bajos ingresos familiares, las dificultades sociales familiares (estrés de los padres, conflictos familiares, violencia doméstica, etc.) o las dificultades educativas. Un ejemplo: para prevenir la vulnerabilidad económica, muchas ciudades han implementado ayudas como comidas escolares gratuitas, subsidios para familias, becas sociales, etc.

 5. Promover la participación infantil. Los responsables de la formulación de políticas a nivel local, nacional y de la Unión Europea deben involucrar a los niños y niñas en las decisiones que los afectan directamente. Para ello, es importante garantizar que las voces de los niños y niñas se escuchen y representen la diversidad de la infancia. Un elemento clave para esta estrategia son los consejos infantiles y juveniles.

De acuerdo con el informe, tres cuartas partes de las ciudades consultadas han establecido estructuras o procesos específicos para la participación de niños y jóvenes en sus políticas. Los enfoques más comunes son los Parlamento y consejos de infancia, los procesos participativos (encuestas, grupos focales de niños y niñas para co-crear ideas para nuevas políticas…), o los presupuesto participativos.