Estado Mundial de la Infancia 2019, Dos Informes UNICEF.


Niños, alimentos y nutrición: 
crecer bien en un mundo en transformación.

Portada informe EMI 2019
En un momento en el que 1 de cada 3 niños no recibe la nutrición que necesita para crecer bien, el Estado Mundial de la Infancia 2019 examina la situación de la malnutrición infantil en la actualidad.

Cada vez más, las comunidades se enfrentan a la triada maldita de la malnutrición: a pesar de los avances, 149 millones de niños menores de 5 años siguen sufriendo desnutrición crónica y casi 50 millones desnutrición aguda; cientos de millones de niños y mujeres sufren el hambre oculta que provoca la carencia de vitaminas y minerales; y las tasas de sobrepeso están aumentando rápidamente.

Autor: UNICEF.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Malnutrición, obesidad infantil 
y derechos de la infancia en España.

Portada informe EMI Espana 2019
Coincidiendo con el lanzamiento de El Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición y con el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre, UNICEF Comité Español ha elaborado, en colaboración con la Gasol Foundation, el informe Malnutrición, obesidad infantil y derechos de la infancia en España.

En nuestro país, un 35% de los niños de 8 a 16 años tiene exceso de peso –según el estudio PASOS de la Gasol Foundation– debido a causas como la ingesta de una dieta inadecuada o un exceso de hábitos no saludables, como uso de medios de transporte para desplazamientos cortos o demasiado tiempo frente a pantallas.

Autor: UNICEF Comité Español y Gasol Foundation.

Propuesta de mejora en la atención a la Infancia desde el enfoque de Derechos: XIV Jornadas APIMM.

 APIMM, 
23 y 24 de Octubre.
Centro C. PrÍncipe de Asturias,
Madrid.

Formulario de inscripción:  
Dentro de las Jornadas se entregará el libro 
sobre las Jornadas celebradas con motivo del 30 Aniversario de la Ley 21/87, 
organizadas por APIMM y celebradas el 14/12/2017: 
Un antes y un después en la protección infantil en España. 
En este enlace se puede acceder a su dirección digital.


Nuevos debates de infancia: infancias postcoloniales en América Latina: 2º Coloquio GSIA, 28 de Octubre.



SEGUNDO COLOQUI0 2019
Nuevos debates de infancia: infancias postcoloniales 
en América Latina.

PONENTE

MANFRED LIEBEL,
de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam (Alemania), fundador de la 
Red Europea de Máster en Derechos de los Niños, y socio de honor de GSIA

MODERA

Justina de Pablo (Asociación GSIA).


Un motivo más de dedicarme y reflexionar sobre infancias postcoloniales es que las personas que viven en Europa (como descendientes involuntarios de las potencias coloniales) saben poco sobre niños e infancias fuera de Europa y América del Norte. La colonización saliendo de Europa desde el siglo XV hasta la fecha tiene consecuencias para las estructuras de poder del mundo y de la vida y las formas de pensar en diferentes partes del mundo. Cuando hablo de infancias postcoloniales, quiero expresar que la colonización de los continentes “ajenos” tiene consecuencias para la manera de pensar, hablar y escribir sobre las infancias de hoy y debe ser reflexionado críticamente.
                        Manfred Liebel en su libro: Infancias Dignas, o cómo descolonizarse.

Fecha: 28 de octubre de 2019
Horario: de 16.00 a 18.00 horas
Lugar: LANAU. C/ Mallorca 4, semisótano 3. Madrid

METRO Líneas 1 y 3 (Atocha, Embajadores, Lavapiés)


Inscripción gratuita hasta completar aforo

"Los derechos de la infancia treinta años después de la Convención",


GT.“La Ciudad de los Niños” de
Acción Educativa,
24, 25 y 26 de octubre de 2019..
Casa Encendida.



Para conmemorar los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño y los 20 años de La Ciudad de los Niños de Acción Educativa,  presentamos el X Encuentro de La Ciudad de los Niños
Estas dos referencias temporales pueden permitirnos hacer balance de lo que ha supuesto La Convención en el ámbito de las políticas públicas de atención a la infancia y de su  presencia en las instituciones locales, autonómicas o estatales.
A lo largo de estos  treinta años, se han incorporado leyes, decretos, normas que han puesto a la infancia en mejor lugar, pero la normativa no es suficiente por sí misma. Observamos que es más fácil legislar que avanzar y controlar la implantación de los derechos recogidos en La Convención.

Se han ido configurando formas de presencia, pero seguimos observando situaciones donde los derechos elementales de los niños y niñas siguen sin ser la prioridad, ni siquiera en la erradicación de la pobreza, la malnutrición, las condiciones de habitabilidad inaceptables, la falta de protección etc. Estos son los derechos más elementales, sin ellos la educación, la sanidad, la participación quedan en un plano secundario.

Desde hace veinte años, nuestros Encuentros han sido espacios y tiempos para la información, el análisis, la reflexión y la relación entre personas interesadas y en ocasiones apasionadas sobre estos temas. Queremos, de nuevo, ofrecer la posibilidad de hacerlo.

Objetivos:
  • Analizar los avances que se han producido en relación con los Derechos de la Infancia tomando como referencia los informes del Comité sobre los Derechos del Niño.
  • Establecer un panorama de la  Participación Infantil desde hace 20 años a la actualidad.
  • Valorar lo que han supuesto y suponen para sus protagonistas las experiencias de Participación infantil.
Descarga la ficha en el siguiente enlace (AQUÍ) y envíalo al correo  aeduca@accioneducativa-mrp.org

Programa X Encuentro (AQUÍ)

Fechas: 24, 25 y 26 de octubre de 2019.

Lugar: La Casa Encendida
Cuota de profesional: 40 Euros.
Cuota de estudiante(1):  20 Euros.
Parado/a(1): inscripción gratuita.      

(1) Acreditar situación mediante  escaneo.        
Inscripciones de grupos de 5 personas,  una inscripción gratis.

Organiza:
Grupo de trabajo “La Ciudad de los Niños” (Acción Educativa)

Colaboran:
La Casa Encendida

Cambiamos el Guión: Nosotras también contamos.

de entre 14 y 30 años perciben 
que se representa a las jóvenes líderes 
en la ficción contemporánea.



Las películas, series y videojuegos más populares del mundo refuerzan y reproducen los estereotipos de género que hacen creer a las niñas y las jóvenes que el liderazgo sigue siendo un asunto exclusivo de los hombres. 
La construcción de la figura del líder, especialmente en los productos de ficción, sigue vinculada con la idea de héroe, profundamente masculina. 
Este es uno de los principales hallazgos del último informe elaborado por Plan International junto con la Universidad Castilla La Mancha.


No se pueden sacrificar los derechos de la niñez bajo el argumento de proteger su futuro, pues tienen un presente:

Los derechos de las niñas y los niños son derechos vivos”.
Manfred Liebel.

No se pueden sacrificar los derechos de la niñez bajo el argumento de proteger su futuro: Manfred Liebel
En el centro, Manfred Liebel socio de honor de la Asociación GSIA.
A la dcha. el Director Gral del CDHCM, y la izqda. la Presidente de la CDHCM.

Boletín 183/2019 de  la
Comisión Derechos Humanos Ciudad México.
La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, consideró indispensable aproximarse cada vez más a la garantía, defensa y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Al dar la bienvenida a la Conferencia Magistral Aportes desde la historia oculta de los derechos de la infancia”, impartida por el investigador de la Universidad Técnica de Berlín, Alemania, Manfred Liebel y  socio de honor de la Asociación GSIA, resaltó que la Comisión continúa las actividades para promover la agenda de la infancia.
“Es un aporte fundamental, antes y hoy, alrededor de cómo tenemos que transformar este mundo, a partir de transformar el mundo de los adultos, en estas visiones hacia niñas, niños y adolescentes”, subrayó.

A su vez, Manfred Liebel compartió un marco histórico sobre ideas, conceptos y luchas que llevaron a la consolidación de los derechos de niñas y niños, lo cual es una lucha que lleva, dijo, más de 150 años, hasta su reconocimiento en la Convención sobre los Derechos de Niñas y Niños.

El también integrante de la Red Europea de Maestrías sobre Derechos de la Infancia, explicó que los derechos de la niñez empezaron con la idea de los derechos a su protección, teniendo dos tendencias principales: la garantía de su bienestar, así como la igualdad y su participación activa: “Los primeros documentos de los derechos de los niños hablaban de su protección”, apuntó.

El especialista recalcó que a la niñez no se le veía como sujetos de derechos, sino de protección, por lo que recordó que en la Declaración de Moscú sobre los Derechos del Niño (1918), por primera vez se le otorga el derecho a elegir, ya que no se le podía obligar a ninguna educación e instrucción religiosa en contra de su voluntad.
El también fundador de la Maestría Internacional sobre Estudios y Derechos de la Infancia de la Universidad Libre de Berlín, hizo hincapié en que no se pueden sacrificar los derechos de la niñez bajo el argumento de proteger su futuro, pues tienen un presente. “Los derechos de las niñas y los niños son derechos vivos”, finalizó.

Cabe destacar que esta actividad se llevó a cabo en el marco del 30 aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos de Niñas y Niños, proclamada y adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
En el Salón Digna Ochoa de la CDHCM, la Ombudsperson capitalina destacó la trayectoria académica de Manfred Liebel, quien, aseguró, se ve a sí mismo como un “académico revoltoso”, por su aportación para generar conocimiento a través de la práctica.
En la Conferencia Magistral “Aportes desde la historia oculta de los derechos de la infancia, también estuvo presente el Director General de Administración de la CDHCM, Gerardo Sauri Suárez.
Versión PDF.

Sexteo, Informe Anual 2018 de la IWF.


Imágenes y videos de abuso sexual infantil en línea.


El Informe Anual 2018 de la IWF (publicado el 25 de abril de 2019) proporciona los últimos datos y tendencias sobre lo que está sucediendo a nivel mundial para abordar las imágenes y videos de abuso sexual infantil en línea'Once upon a year' presenta una historia real sobre una niña llamada Olivia cuya violación y tortura sexual es vista diariamente en línea por nuestro dedicado equipo de analistas. Vea nuestro informe en pantalla completa arriba o descargue un PDF de nuestro informe a continuación. 
Alentamos a cualquiera que trabaje en esta área a usar nuestras estadísticas para ayudar a informar su valioso trabajo.
Vea un resumen de nuestros hallazgos de 2018 en nuestro comunicado de prensa . 
Lee la historia de Olivia aquí . 
Lea el blog de la baronesa Floella Benjamin aquí .
- - - - - - - - - - -  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
“Sexting”: children who generate, 
receive and share sexual images of themselves do not produce and possess “child pornography”.


“Sexting” by children (generating, receiving and sharing sexually suggestive or explicit images/videos of themselves through mobile technology) does not amount to conduct related to “child pornography”, when it is intended solely for the children’s own private use. Children coerced into such conduct should be addressed to victim support and not subjected to criminal prosecution.

Sesión inaugural del Máster en Políticas de Infancia y Adolescencia, Invitación.

tendrá su sesión inaugural con la conferencia
"Retos actuales de la Infancia y la Adolescencia
a cargo de Amparo González Ferrer*.

Día 18 de octubre,
15,30- 17,30 hrs.
Salón Actos Escuela de Gobierno,
Campus Somosaguas,
Univ.Complutense de Madrid.
Confirmen asistencia al masterinfancia@ucm.es.


*Amparo González Ferrer, científica del CSIC, y subdirectora del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil.

Premio de la UNESCO de educación femenina.

Iniciativas de Costa Rica y España ganan premio de la UNESCO de educación femenina.

Un proyecto costarricense que empodera a niñas pobres con competencias digitales y otro de España, 
que sienta las bases de la igualdad de género en la educación, ganaron el galardón.



    
El Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres 2019 será entregado a dos proyectos de Costa Rica y España que se centran en la educación a mujeres y niñas.

Se trata de una iniciativa costarricense que empodera a niñas de escasos ingresos con competencias digitales y otra española que sienta las bases de la igualdad de género en la educación y a través de ella.


La cooperativa Sulá Batsú de Costa Rica es recompensada por su proyecto La Voz de las Chicas del Centro de América. El proyecto, que se lleva a cabo en escuelas, proporciona a las adolescentes de medios desfavorecidos formación extracurricular en alfabetización digital, tecnología y creación de prototipos a través de la capacitación y el aprendizaje mutuo.



Además, el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra en España fue premiado por su proyecto SKOLAE: Berdin Bidean - Creciendo en Igualdad, que aborda los estereotipos de género en la educación y fuera de ella con un programa escolar integral que empodera a los alumnos para que puedan decidir sobre su futuro sin condicionantes de género.




Cada uno de los proyectos recibirá 50.000 dólares durante la ceremonia oficial de entrega de premios en París este 11 de octubre, en el Día Internacional de la Niña.

“La fuerza de las niñas: libre e imparable”.


"Debemos defender y respetar la igualdad de derechos de las niñas, 
así como su voz e influencia, en nuestras familias, comunidades y naciones. 
 Las niñas pueden ser poderosos agentes de cambio, 
y nada debe impedir que participen plenamente en todos los aspectos de la vida".



Mensaje de la Directora General 

"Este es el lema con el que celebramos este año el Día Internacional de la Niña.
En  efecto,  las  niñas  son  “libres  e  imparables”  cuando  hacen  frente  al  odio  y  al  extremismo,  cuando  son  portavoces  de  la  dignidad.  
Esta  lucha  es  la  de  Malala  Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014, quien, enfrentándose a los extremistas, luchó contra la prohibición de la escolarización de las niñas. Esta lucha es también la de millones de niñas anónimas, heroínas de la vida cotidiana, que derriban fronteras y barreras, rompen prejuicios y estereotipos, dicen no a los matrimonios forzados, no a la exclusión, no a la violencia, que son precursoras de los cambios que se harán realidad en el futuro.
En los últimos 25 años, desde la aprobación de la Declaración y la Plataforma de Acción  de  Beijing,  que  supuso  un  avance  histórico  en  el  reconocimiento  de  los  derechos  de  la  mujer,  se  han  logrado  muchos  progresos.  Muchas  niñas  han  cruzado por fin el umbral de una escuela y han recibido una educación digna, que respeta  su  identidad  y  sus  derechos.  Muchas  niñas  han  hecho  realidad  sus  sueños; pero todavía hay demasiadas a las que se les impide.Las cifras hablan por sí solas y, por desgracia, son preocupantes. 132 millones de niñas siguen sin estar escolarizadas y, de ellas, 9 millones —en comparación con 3 millones de niños— nunca entrarán en un aula. En los países más pobres, solo el 13% de las niñas que logran matricularse en la escuela secundaria completan el ciclo. Las desigualdades siguen existiendo, tanto entre los sexos como entre los países,  dos  desigualdades  que  se  refuerzan  mutuamente.  Si  no  les  hacemos  frente, estas desigualdades seguirán agravándose, sobre todo como resultado de la revolución digital, que no puede dejar a las niñas al margen.

Tenemos  que  redoblar  nuestros  esfuerzos.  La  iniciativa  “Su  educación,  nuestro  futuro”,  que  ha  puesto  en  marcha  la  UNESCO  recientemente,  acelerará  esta  movilización en favor de la educación de las niñas y las mujeres. Esta iniciativa abarca tres ámbitos: recopilar mejores datos, perfeccionar los marcos normativos y legislativos e incrementar los intercambios de buenas prácticas.Por  otra  parte,  teniendo  en  cuenta  que  solo  se  puede  aprender  bien  cuando  se  goza  de  buena  salud,  la  UNESCO  trabaja  también  en  pro  del  bienestar  de  las  niñas.  En  este  sentido,  la  UNESCO  puso  en  marcha  este  año  la  iniciativa  “Nuestros  derechos,  nuestras  vidas,  nuestro  futuro”  para  ofrecer  programas  de  educación para la salud a más de 30 millones de jóvenes en más de 30 países de África.
El periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se inauguró recientemente en Nueva York, permite reforzar este impulso en favor de la  educación  y  la  dignidad  de  las  niñas  en  todo  el  mundo.  En  este  contexto,  la  UNESCO ha iniciado la redacción de un importante informe prospectivo sobre “Los futuros  de  la  educación”,  en  el  que  la  igualdad  de  género  ocupará  un  lugar  transversal y central.
El apoyo a todos los esfuerzos encaminados al empoderamiento de las niñas debe ser una prioridad. Por ello, en este Día Internacional, la UNESCO se enorgullece de  otorgar  el  Premio  UNESCO  de  Educación  de  las  Niñas  y  las  Mujeres  a  dos  proyectos  educativos,  uno  español  y  otro  costarricense,  que  se  han  distinguido  especialmente en la educación de las niñas, en particular en el ámbito digital.“Los extremistas temen a los libros y a los lápices, tienen miedo del cambio y de la igualdad que traeremos a nuestra sociedad”, dijo Malala Yousafzai. En este Día Internacional, sigamos el ejemplo de estas niñas que nos inspiran y construyen un futuro mejor".

Cuidado y violencia familiar hacia la primera infancia en España.

Este Informe tiene como objetivo analizar el modelo de cuidado en España durante los primeros años de vida, 
para lo que se han analizado datos detallados correspondientes a los tres primeros años.

Jesús Rogero-García, Univ.Autónoma de Madrid, 
Mario Andrés-Candelas, Univ.Complutense de Madrid


El coste de oportunidad de atender a nuestras niñas y niños de forma inadecuada y, en ocasiones, negligente y violenta, es tremendamente elevado
Acceso al Informe. 

SUMARIO.
Introducción.
1. La creciente pluralización de agentes de cuidado. 
2. El modelo español de cuidado de 0 a 3 años.
3. El acceso desigual a los servicios formales de cuidado.
4. La violencia hacia la infancia en España.
5. Conclusiones.
6. Referencias Bibliográficas.
7. Anexo....

5. Conclusiones.

La mejora del cuidado durante la primera infancia es un reto social de primer orden. Durante las últimas décadas, se ha producido una creciente pluralización de cuidadores, de manera que los niños y niñas de hoy reciben atención de más personas que hace unas décadas, lo que ha hecho que la organización cotidiana del cuidado sea también más compleja. Este trabajo tenía como objetivo analizar el modelo de cuidado en España durante los primeros años de vida, para lo que se han analizado datos detallados correspondientes a los tres primeros años. Mientras que durante el primer año las madres suelen ser las cuidadoras principales de sus hijos e hijas, en el segundo año ya se producen cambios significativos y hay un triple empate entre la presencia de las madres, los abuelos y abuelas, y las escuelas infantiles. Entre los niños y niñas de 2 a 3 años, las escuelas infantiles pasan a ser las claras protagonistas, lo que refleja la consolidación del proceso de desfamiliarización del cuidado a
la primera infancia que, en el caso español, se ha fundamentado en un mix de servicios públicos y privados muy heterogéneo según la región.

Los resultados también muestran que el cuidado que reciben los niños y niñas varía, fundamentalmente, según su situación socioeconómica. Quienes viven en hogares con menos recursos son cuidados, sobre todo, por sus madres y por sus abuelos y abuelas, y tienen significativamente menos probabilidades de asistir a escuelas infantiles y de que en su atención participen de forma protagonista sus padres. Asimismo, estas familias son las que demuestran mayores necesidades no cubiertas de servicios de cuidado. Las desigualdades no se observan solo en el acceso a las escuelas infantiles, sino también en el tipo de escuela: las familias con mejor situación socioeconómica tienden a asistir a centros privados o concertados, mientras que aquellas con una posición menos aventajada acuden a centros públicos. 

De este modo, los procesos de segregación socioeconómica de los niños y las niñas en relación con el cuidado y la educación están intensamente presentes en la sociedad española desde prácticamente el nacimiento. Ello resulta especialmente preocupante porque es, precisamente, el desarrollo de los niños y niñas con menos recursos el que se vería más beneficiado por unos servicios de cuidado de calidad. Además, los problemas para acceder a recursos y conciliar adecuadamente la vida laboral y familiar no solo tienen efectos negativos en los niños y niñas, sino también en las carreras laborales de sus padres y madres y en la calidad de sus relaciones familiares. Urge, por tanto, aumentar el acceso de esta población a los servicios de cuidado y garantizar una elevada calidad (Akgündüz et al., 2015). 

Este trabajo tenía también como objetivo analizar las situaciones de maltrato y negligencia en el cuidado a la infancia. Los niños y niñas más pequeños tienen un elevado riesgo de sufrir violencia en el ámbito familiar que proviene, principalmente, de las personas más cercanas y encargadas de su cuidado. Este riesgo se ve acrecentado en situaciones de pobreza y carencia material, así como cuando los niños y niñas sufren enfermedades o tienen diversidad funcional. Tal y como ha denunciado el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, España tiene un largo camino que recorrer para garantizar el derecho al bienestar y a un cuidado adecuado a la infancia. En este sentido, es necesaria una ley integral contra la violencia hacia la infancia que reconozca, en la práctica, a los niños y niñas como ciudadanos de pleno derecho, promueva su participación en las cuestiones legislativas y administrativas que les afectan, cree sistemas de denuncia accesibles para todas las edades, asegure una rendición de cuentas adecuada por parte de los responsables y garantice una financiación suficiente y sostenida para todo ello.

En cuanto a los datos sobre violencia hacia la infancia, las grandes diferencias entre las estadísticas oficiales y las investigaciones basadas en auto-informes de los niños y niñas ponen de manifiesto que se necesita más y mejor información. La escasez de datos es más significativa en los tramos de edades más tempranas, justo cuando los niños y niñas son más vulnerables y cuando se observan mayores tasas de violencia. Es urgente realizar investigaciones rigurosas que superen los datos de victimización y visibilicen estas situaciones de forma adecuada, en particular entre los colectivos más vulnerables según edad, situación socioeconómica y diversidad funcional. En este sentido, para que estos estudios puedan orientar acciones eficaces es fundamental contar con la voz de los niños y las niñas (Save the Children, 2015). 

El coste de oportunidad de atender a nuestras niñas y niños de forma inadecuada y, en ocasiones, negligente y violenta, es tremendamente elevado. Sus consecuencias en términos de justicia, bienestar, desarrollo de la infancia y mercado laboral deberían situar las medidas en este campo como una prioridad nacional, siempre con el objetivo de garantizar el derecho a recibir un cuidado de calidad y, en el caso de las familias, el derecho a cuidar a los seres queridos en condiciones dignas e igualitarias.

¿Quién le teme a Greta Thunberg?.


Svenja Blanke,

¿Quién le teme a Greta Thunberg?La figura de Greta Thunberg es parte de una polarizada confrontación global y, al mismo tiempo, su discurso contribuyó a la movilización y a la toma de conciencia sobre la crisis climática y el futuro del planeta.

Unos están fascinados con ella: la ven como una heroína, como una Juana de Arco de los tiempos modernos o como una Mafalda, una niña política que defiende la preservación del planeta Tierra y que parece más inteligente que sus padres. 
Otros están enojados: ven en ella un títere ingenuo de opacos intereses adultos. Se burlan de ella. 
La joven ecologista Greta Thunberg se convirtió en una nueva figura global. Dependiendo del punto de vista político de quien la observa, es defendida u odiada. 
El 20 de septiembre de 2019, el movimiento #FridaysforFuture, inspirado y animado por la adolescente sueca, celebró su mayor movilización de masas hasta la fecha. En casi todos los países del mundo, jóvenes y adultos salieron a la calle. Se estima que se habrían movilizado unas cuatro millones de personas alrededor del globo.

Se inicia demanda colectiva contra el cártel de los libros de texto.

La entidad presenta este lunes una denuncia colectiva contra estas compañías, con la intención de que se sumen a título individual familias de todo el país y puedan solicitar la devolución de parte del dinero que, consideran, han estado pagando de más desde 2012, cuando se produjo el pacto, hasta 2018, cuando supuestamente terminó.
Desde la Giner de los Ríos acusan a las editoriales de imponer "precios sin mucho más control por parte de la administración". Además, consideran que las familias han sido "las más perjudicadas" por estas actuaciones porque "han asumido este coste de forma mayoritaria".

El fin de la trola de los "Ninis".

Tal vez ese odio que carcome la lengua a los que se escudan en discursos anti-Thunberg no sea tan distinto al que hace diez años llenaba las páginas de opinión de la prensa con insultos hacia los llamados 'ninis'. 
Los mismos que hoy se ríen de que una chica con trenzas lidere una lucha que ni siquiera se han molestado en entender son aquellos que quisieron hacernos creer que mi generación, la millennial, estaba conformada por vagos que ni estudiaban ni trabajaban ni sentían pasión por otra cosa que por sus lloriqueos.

Hasta el mismo 2017 teníamos que leer a columnistas como Antonio Navalón arremetiendo contra los que entonces rondaban la veintena y la treintena, "millennials, dueños de la nada", decía en su polémico artículo de El País, y se atrevía a añadir: "me encantaría conocer una sola idea millennial que no fuera un filtro de Instagram o una aplicación para el teléfono móvil. Una sola idea que trascienda y que se origine en su nombre. Porque, cuando uno observa la relación de muchos con el mundo que les rodea, parecen más bien un software de última generación que seres humanos que llegaron al mundo gracias a sus madres".

Pero que lo 'nini' era una trola parece estar quedando bien claro a las puertas de 2020, cuando los que nacieron a finales de los 90 y principios de los 00 han decidido no dejar que un grupo de señores les culpe y les insulte públicamente por errores que no han cometido. Puede que Greta Thunberg, nacida en 2003, sea la cabeza visible de su generación, pero junto a ella hay un montón de nombres que desde distintos ámbitos están cuestionándolo todo.

Pienso en Emma González, activista estadounidense nacida en 1999, que emocionó a miles de personas con su discurso contra las armas en el #March4OurLives. 
Pienso en María José Bejarano de Oliveira, boliviana nacida en 2001, activista climática como Thunberg pero también preocupada por representar las voluntades de los pueblos indígenas a los que representa. 
Pienso en Sandra, Nuria, Lucía Fernández, Lucía Adrián y Paula, españolas nacidas entre 2003 y 2004, que se han hecho mundialmente conocidas tras crear la revolucionaria aplicación When&Where, con la que pretenden ayudar a que crímenes machistas como los de Laura Luelmo o Diana Quer no vuelvan a ocurrir. 
Pienso en Hunter Schafer, estadounidense nacida en 1999, conocida por su papel en la serie Euphoria y también activista transgénero. 
Pienso en Simar Singh, nacido el año 2000 en la India, y uno de los promotores de UnErase Poetry, una plataforma feminista de difusión de poesía... 

Y pienso también en Renata Flores, peruana nacida en 2001, cantante de trap que ha revolucionado la escena musical por cantar en quechua.
Renata Flores es al mundo del arte lo que Greta Thunberg al mundo del activismo climático. En Perú muchos la han criticado por utilizar las redes sociales para lanzar su mensaje. 
 La han criticado por salir en la tele. 
Por mezclar la lucha feminista con la lucha antirracista como hizo con su canción Tijeras. 
La han criticado por demostrar que se puede ser muy joven y tener mucha conciencia, en definitiva. 
Porque parece que eso es lo que nos molesta. 
Eso es lo que verdaderamente nos asusta: 
dejar de entender los códigos de los que vienen, 
tener que aprender a pedirles perdón, a veces, por lo que en nuestro momento no supimos hacer, 
escuchar a alguien que tiene más sensibilidad que nosotros, 
darle la razón, acompañarle, 
¿de verdad es tan difícil?.

¿Escuela de ricos, escuela de pobres? Cómo la concertada y la pública segregan por clase social.

El análisis de todos los centros de España y la renta de sus vecindarios 
explica cómo la desigualdad afecta al sistema educativo.
 Cinco conclusiones sobre la segregación educativa.


Gema y Teresa viven en el mismo barrio del sur de Madrid, Vallecas. Gema, madre de dos mellizos, los lleva a un colegio público; Teresa lleva al mayor de sus hijos a un concertado. Ninguna de las dos ha elegido el centro público que tiene más cerca de casa.
La primera ha renunciado al que estaba a cinco minutos para ir a uno que está a más de 20: "Toca coger coche o autobús, pero es un cole distinto, sin deberes y con decisiones asamblearias". Teresa, que es arquitecta y acaba de mudarse al barrio, solicitó ese mismo centro, pero no quedaban plazas. Optó por un concertado. Se decidió por motivos parecidos. Las dos admiten, y los profesores del centro lo confirman, que a la salida del cole se nota un ambiente distinto de los públicos del resto del barrio: el nivel sociocultural es más alto. Ambas han encontrado un centro con padres y madres parecidos a ellas.
No son casos aislados. En España hay 20.000 colegios públicos de primaria y secundaria y otros 9.000 entre concertados y privados. Pero los estudiantes no son iguales en todas partes: las brechas de renta y clase social que encontramos entre pueblos y barrios se reproducen —si no se amplifican— dentro de los colegios. Los centros educativos están segregados por las características de sus padres, como su riqueza o sus estudios, y lo normal en cada escuela es encontrar niños de orígenes sociales parecidos. Este fenómeno lo vemos cuando comparamos escuelas públicas y concertadas, pero no solo ahí: los datos del informe PISA demuestran que en la red pública también se segrega.

A continuación, hemos extraído cinco conclusiones sobre la segregación educativa en España, usando datos de las características de 33.000 niños, la ubicación de 21.000 colegios y la renta de las 35.000 secciones censales a su alrededor.