Infancia: Muchas más colinas que escalar.

Javier Martos
Director ejecutivo UNICEF España.

No podemos seguir parcelando y tratando los temas de infancia como algo sectorial, ya que sin duda son un reto estratégico de país. 
El futuro depende de este importante cambio.
Niños disfrutando de un día soleado
en Valencia. BIEL ALIÑO
Tras las elecciones generales, y en plena campaña para las autonómicas y locales, los diferentes partidos comienzan a dibujar los temas que estarán en la agenda política de la próxima legislatura. Algunos de ellos han estado y están presentes en la campaña, como el problema territorial o la política fiscal. Otros empiezan a tratarse en las reuniones que el presidente en funciones, Pedro Sánchez, está manteniendo con los líderes políticos del resto de partidos. La España vaciada, el Pacto de Toledo, las políticas sociales, la competitividad de nuestra economía o el envejecimiento de nuestra población, son problemas y desafíos vinculados de una u otra forma con el papel de los niños, niñas y adolescentes en nuestra sociedad.
En esta pasada legislatura, las organizaciones de infancia, y en general toda la sociedad, logramos que la pobreza infantil esté en el corazón de la agenda política. El gobierno de Pedro Sánchez ha generado nuevas medidas de protección a los niños más vulnerables. Especialmente relevante es el aumento de la prestación por hijo a cargo para las familias más pobres, los más vulnerables, una constante y antigua petición de UNICEF Comité Español y otras organizaciones sociales. También se ha construido una institucionalidad alrededor del problema, con la creación del Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil, y en general los partidos políticos tienen en sus programas medidas de protección a los niños más avanzadas y de más alcance que las actuales. Por ejemplo, la Ley Integral de Violencia contra la Infancia, que esperemos se apruebe lo antes posible y donde creemos que habrá un amplio consenso parlamentario.

Señalaba Nelson Mandela: "después de escalar una gran colina, uno se encuentra solo con que hay muchas más colinas que escalar". Quizá por ello vemos nuevas colinas, más altas y aún más necesarias que las alcanzadas. Afrontamos importantes retos; tal vez el más importante sea la necesidad de tener una visión holística en clave de infancia de los desafíos de España en temas capitales como el sistema de pensiones y las políticas sociales, el valor social de los niños -muy especialmente en los problemas demográficos y sociales como el envejecimiento de la población y la España vaciada-, la educación como motor de desarrollo y competitividad junto con el mercado laboral, y el acceso de los jóvenes al empleo.

No podemos seguir parcelando y tratando los temas de infancia como algo sectorial, ya que sin duda son un reto estratégico de país. El futuro depende de este importante cambio; un cambio que nos interpela a todos, no solo a los políticos.

Si el primer desafío tiene que ver con la visión estratégica que damos a la infancia y la relación que como adultos tenemos con nuestros niños y jóvenes, el segundo tiene que ver con los actores y motores de este cambio: el sector privado y el tercer sector.
Desde el tercer sector hemos ampliado el espectro de colaboraciones con empresas y fundaciones privadas. Y, sin embargo, nuestra visión compartida sigue siendo parcelada. Está más orientada a la consecución de acuerdos puntuales, alianzas o campaña concretas, sin duda muy necesarios, pero, ¿hemos logrado un movimiento de la sociedad civil que promueva un cambio de mentalidad? Willy Brandt decía: "Las barreras mentales por lo general perviven por más tiempo que las de hormigón". Pareciera que con la visión impulsada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible estamos poco a poco derribando las barreras más sencillas. El cambio, en la mentalidad y en la visión nos llevará más tiempo. Las responsabilidades son compartidas y todos tenemos que aportar nuevos pasos para subir esta colina donde nos jugamos tanto.

Debates sobre Políticas de Infancia y Juventud con Partidos Políticos de cara al 26M. Injucam organiza


los Debates sobre Políticas de Infancia y Juventud  
con representantes de los principales partidos políticos 
que concurren a las elecciones al Ayuntamiento de Madrid 
y a la Comunidad de Madrid 
el Domingo 26 de Mayo de 2019.

- Mesa de Debate sobre Políticas de Infancia y Juventud en el Ayuntamiento de Madrid que organizamos 
el lunes 20 de mayo a las 17:30 en el Salón de Plenos de la Junta Municipal de Retiro (Avenida Ciudad de Barcelona, 162 (entrada por Plaza Daoíz y Velarde).
A este debate hemos invitado a participar a: PP, Más Madrid, PSOE, Ciudadanos, Madrid en Pie Munipalista y Vox.

- Mesa de Debate sobre Políticas de Infancia y Juventud en la Comunidad de Madrid que organizamos 
el martes 21 de mayo a las 17:30 en el Salón de Plenos de la Junta Municipal de Retiro (Avenida Ciudad de Barcelona, 162 (entrada por Plaza Daoíz y Velarde).


A este debate hemos invitado a participar a PP, PSOE, Ciudadanos, Unidas Podemos-IU-Madrid en Pie, Más Madrid y Vox.

Estos debates serán una gran oportunidad para conocer de primera mano las ideas, visiones y propuestas que sobre infancia y juventud promueven las diferentes formaciones políticas que concurren a las elecciones. 

¡No te lo pierdas!. En las anteriores elecciones de Mayo del 2015 ya lo hicimos y fue de gran interés.



Toda la información y el debate se podrá seguir en Twitter con los hashtag #elecciones2019NNA #yonosoymenor #debateinfancia

Entrada gratuita.

Informe: "ÉRASE UNA VOZ".

¿SABES QUÉ PIENSAN 

LOS NIÑOS SOBRE LA VIOLENCIA?

Un estudio en el que cerca de 1000 niños y niñas dan su opinión sobre la violencia ejercida contra ellos. Y no solo nos han contestado, sino que también han ayudado a la elaboración del cuestionario. Porque es su voz y su opinión lo que importa.
ESCUCHA LA VOZ DE LOS NIÑOS SOBRE LA VIOLENCIA. 
NO ES UN CUENTO.
La violencia contra la infancia constituye una vulneración de los Derechos de la infancia. Los niños y niñas tienen derecho al pleno desarrollo y solo se conseguirá si viven en sociedades libres de cualquier forma de violencia. 


Para Educo es indispensable escuchar y dar protagonismo a la infancia, tienen mucho que decirnos. Sus voces nos cuentan historias con mensajes que sirven para aprender y tomar buena nota. Creemos que para tener éxito en cualquier política y actuación dirigida a la infancia es necesario saber incorporar y dar respuestas a sus voces, opiniones y propuestas.
Os invitamos a escuchar con nosotros a una infancia protagonista.



"¡La libertad de conciencia no comienza a los 18!".


"Los derechos del niño y las creencias religiosas".
Creer o no creer es la libertad de todos. Al menos en teoría. Pero ¿qué pasa con los niños?,
¿De dónde proviene la libertad de los padres para criarlos de acuerdo con sus propias convicciones 
y dónde comienza "el derecho del niño a la libertad de pensamiento, conciencia y religión", 
como lo garantiza la Convención sobre los Derechos del Niño?






Con motivo del 30 aniversario de los derechos del niño, se ha celebrado un coloquio internacional en Ginebra, los días 2 y 3 de mayo, sobre el tema altamente sensible "Los derechos del niño y las creencias religiosas". 



Creer o no creer es la libertad de todos. Al menos en teoría. Pero ¿qué pasa con los niños? ¿De dónde proviene la libertad de los padres para criarlos de acuerdo con sus propias convicciones y donde comienza "el derecho del niño a la libertad de pensamiento, conciencia y religión", como lo garantiza la Convención sobre los Derechos del Niño? , adoptada por la ONU en 1989? 

Esta espinosa pregunta será respondida por la conferencia internacional "Derechos del niño y creencias religiosas", organizada por el Centro de Interfaz de los Derechos del Niño de la Universidad de Ginebra y varios socios, que se celebrará el 2 y 3 de mayo.

Para Jean-Pierre Rosenczveig, ex presidente de la Corte de Niños de Bobigny (F), "en general estamos en un silencio sin sentido en esta área: los niños" deben "registrarse en las creencias religiosas de sus padres". 

El magistrado experto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) puso este tema en un tema mucho más amplio: "Pocos adultos piensan que el niño tiene otros derechos además de no ser objeto de abuso". A partir de ahí, para imaginar que puede elegir su religión, ¡hay una brecha! ¡Pero la libertad de conciencia no comienza a los 18!
Derechos contra derechos

Debe recordarse que cada niño tiene sus propios derechos, independientemente de si pertenece a una familia o comunidad. Y los intereses de padres e hijos no son necesariamente los mismos, especialmente en esta área. Además, "la relación entre los derechos del niño y los derechos de los padres con respecto a la libertad de religión o de creencias ha sido controvertida", señala el Relator Especial de la Asamblea General de la ONU. En el informe de 2015 ". Por un lado, ha habido cierta preocupación de que el estatus del niño como titular de derechos sea contrario a los derechos de los padres, abriendo así el camino a múltiples Interferencias de los organismos estatales en la socialización religiosa de los niños. Por otro lado, algunas personas piensan que se debe exigir a los padres que brinden una educación religiosa "neutral" a sus hijos ", dice Heiner Bielefeldt.

No le transmitas tu religión a tu hijo, ¿sería deseable?. "También sería un error educar a los niños para que no crean", dice Jean-Pierre Rosenczveig. Abstenerse de comunicarse con las propias convicciones podría significar que la dimensión espiritual no es importante. "Dar a un niño una educación religiosa es hacerle consciente de la dimensión espiritual de la vida, animarlo a descubrir valores no materiales y hacerlo consciente de la fuerza que puede aportar la oración", dice Frédérique Seidel, asesora especial por los derechos del niño en el Consejo Mundial de Iglesias. Sin embargo, continúa, "es importante, sea lo que sea lo que creen los padres, tener cuidado de no intentar imponer a los niños cuando queremos compartirlos, descubrirlos".

Pero concretamente? ¿Dónde poner el límite? "Los padres tienen derecho a dar a sus hijos la educación religiosa que escuchan. Sin embargo, el niño tiene derecho a rechazar los preceptos de esa religión, incluso a vivir como ateo en nombre de su libertad de conciencia ", dice el magistrado. "Ir a la iglesia los domingos responde a la disciplina familiar; Creer o no creer es una cuestión de convicción personal ".

Amenazas reales
Imponer el velo o cualquier dieta, prohibir las clases de natación o la educación sexual o marcar al niño en su cuerpo como lo hace con la circuncisión, son prácticas religiosas que cuestionan los derechos del niño. El niño y la niña debe ser respetado Incluso si estas prácticas, por muy injustas que parezcan, solo resultan en daños moderados, hay, sin embargo, áreas de tensión que tienen un impacto mucho mayor en la integridad de los niños, como el odio a los demás, la mutilación genital, el rechazo de un acto médico particular (por ejemplo, el trasplante) o los matrimonios precoces o arreglados.

Si bien en algunos casos se trata de una acción claramente ilegal y, por lo tanto, de violaciones graves de los derechos humanos, la legislación nacional actualmente descuida otras prácticas particulares.

"Las comunidades cerradas, como los testigos de Jehová, donde los padres a menudo niegan las transfusiones de sangre, son un problema grave", dice el Dr. Philip Veerman, psicólogo de la salud y experto en derechos del niño. "A menudo, los tribunales tienen que designar a un tutor que ordenará la transfusión de sangre y los padres se sienten aliviados de no tener que tomar la decisión que los hubiera excomulgado de la comunidad", informa nuevamente. 

Otro ejemplo de una situación altamente preocupante con la vacuna contra el sarampión y las noticias falsas fue: "En la comunidad judía ultraortodoxa de Nueva York, la información de que la vacuna contiene sangre de cerdo (que no es correcto), se han transmitido. ¡Pero esta vacuna salva vidas!.

Igual potencial de radicalización.
Atrévete entonces a la pregunta que perturba: ¿todas las creencias son iguales en la materia? ¿No son estas prácticas perturbadoras el resultado de religiones específicas? Lejos de ello, dice Barbara Bennett Woodhouse, profesora especializada en derecho de familia en Atlanta.

 "Si todas las religiones, a pesar de sus diferencias, reflejan un conjunto de valores comunes, como la gratitud, el amor a los demás, la verdad, el respeto por la creación, el honor de los padres, el cuidado de los pobres y los enfermos. , etc., tmabién cada religión o sistema de creencias tiene el potencial de radicalizarse y convertirse en un arma de odio ". Y el académico debe respaldar:" En el último año, en los Estados Unidos, simpatizantes de la supremacía blanca que se llaman a sí mismos cristianos quemaron iglesias afroamericanas y asesinaron a personas inocentes que rezaban en sus sinagogas y mezquitas. "En el Medio Oriente, los musulmanes asesinaron a otros musulmanes y en Sri Lanka acabamos de presenciar una terrible masacre aparentemente motivada por el odio sectario".

El mismo punto de vista del holandés Philip Veerman: "En todas las religiones y en todos los países, hay tendencias y grupos problemáticos". Y para señalar con el dedo a los Estados Unidos, "donde el" derecho religioso "ha hecho presión para no ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño - y con éxito: ¡Estados Unidos es el único país que no lo ha firmado! "

En todo el mundo, el peligro proviene de los grupos nacionalistas, siempre más radicales, según Philip Veerman. "De todos los cambios provocados por la globalización, el aumento de los conflictos sectarios, que demonizan a otros debido a las diferencias de religión, raza y etnia, es la amenaza más inmediata para los derechos religiosos de los niños" , a su vez, Barbara Bennett Woodhouse. "Si los adultos de diferentes religiones no pueden aprender a coexistir, los derechos religiosos de los niños serán una promesa vacía ..."



Por qué los niños suben a redes sus vídeos sexuales...

La primera macrooperación contra la difusión de material de contenido sexual infantil autoproducido abre el debate del uso de las redes sociales.

ANA ALFAGEME

y ELISA SILIÓ





Niños que se graban desnudos, en posiciones provocadoras o masturbándose en el baño o su dormitorio. Muchas veces acompañados de amigos o familiares. Luego suben el vídeo en su cuenta de Instagram o YouTube. Quieren seguidores y likes. Los padres no lo saben. La Policía Nacional informó ayer de que había identificado a 110 menores que habían publicado vídeos autoproducidos de contenido sexual a través de Instagram, Periscope, Twitter o YouTube. La mayoría, menores de 13 años, deseaba nuevos seguidores para sus canales de YouTube y más likes en sus publicaciones. Se trata de la primera macrooperación contra la difusión de material de contenido sexual infantil autoproducido, informa la Policía Nacional en una nota.

¿Qué conduce a esos niños a exhibirse así en Instagram o en un vídeo en la red social más potente del mundo? Los expertos coinciden en que en la joven y cambiante selva de las redes sociales se plasma la sexualización precoz entre los preadolescentes y la banalización del sexo.



“Desde la sociedad se inculca a los niños una belleza con gran componente sexual”, asegura Benjamin Ballesteros, presidente de la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR), veterana en el estudio del binomio infancia-web. “Los preadolescentes de 12 y 13 años se sexualizan precozmente en un mundo que les ve como objetos sexuales. Luego está la aspiración de los pequeños de formar parte del mundo de los adultos y las redes”.


Silvia Álava, doctora en Psicología Clínica, ahonda en esta idea: “Me he encontrado casos en los que la policía llama a los padres para alertarles de las fotos que suben sus niñas. No de sexo explícito, pero sí con poses muy sexualizadas para su edad”. Por eso es tajante: “Hay que evitar su sexualización y mucho menos para vender determinados productos o conseguir determinados likes. ¿Qué mensaje estamos dando a la sociedad del futuro?”.

El Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) de Estados Unidos alertó a la Policía española. Desde comienzos de 2018 los agentes detectaron gran cantidad de publicaciones de material de explotación sexual infantil en redes. Verificaron que estas habían sido realizadas por los menores que protagonizaban los vídeos y utilizaban sus cuentas para difundir las imágenes. “Aprovechaban los momentos de intimidad en sus domicilios para grabar las imágenes con un alto contenido sexual”, dice la nota de la Policía, y en ellos “aparecían en muchos casos junto a amigos o familiares de su misma edad”.

“Antes de los 13 años los niños no tienen el suficiente desarrollo cognitivo o madurativo para ser conscientes de lo que puede llegar a trascender el subir una foto de ese tipo”, prosigue la psicóloga Álava. “En ese momento dejas de ser el dueño de la foto, la puedes borrar después de un proceso complicado”.

Por su parte, la profesora de antropología de la universidad de Granada, Nuria Romo, investigadora en violencia sexual entre jóvenes y adolescentes, se muestra impactada y cree que el uso de redes sociales en la infancia está aún poco estudiado. “Niñas de la edad de mi hija, que tiene ocho años, saben perfectamente como manejar YouTube y subir vídeos. Viven rodeados de un mundo tecnológico”. Los críos, dice la experta, repiten unas cuantas posturas provocadoras y sexis, que saben que les reportan likes.

En algunos casos de los perfiles de niños identificados dentro de la operación (de entre 2 y 13 años) “varios adultos habían contactado con ellos solicitándoles estos vídeos a cambio de diferentes contraprestaciones”. Los padres de los menores sabían que sus hijos eran usuarios de las redes, pero no eran conscientes de su actividad en ellas. También se encontraron “vídeos en los que aparecían niños de entre los 2 y 5 años”, siendo sus familiares más cercanos los responsables de estas grabaciones en las que se podía ver a los menores desnudos o semidesnudos. Aunque el material grabado por los familiares se produjese en su entorno lúdico, mantiene la Policía, los niños quedaban expuestos y al alcance de terceros una vez fueron publicados en las redes.

“La primera responsabilidad de la conducta de los niños es de los padres, pero la escuela no puede permanecer ajena y debe de promover buenos programas para combatir que pasen cosas como esta”, sostiene Mar Camacho, directora general de Innovación Educativa en Cataluña. Esta experta en TICS en la escuela reclama que no solo se haga prevención en secundaria, sino en los últimos años de primaria. “Cada vez a los niños se les entrega antes un móvil. Hay una tendencia por el devenir de la sociedad. Antes se lo daban a los 12-13 años y ahora es un regalo de comunión”, cuenta.

Álava no es partidaria de prohibir el móvil sino de “analizar qué quieres subir y por qué quieres gustar a los demás. La forma de tener autoestima no es a través de likes en redes, sino en tu mundo analógico. Hay chicos con muchos seguidores en redes que en su vida real no tienen seguridad. Cuando uno tiene una buena autoestima, no necesita likes para reafirmarse”.

"¿Cuándo está bien tocar y cuándo no?",

El TSJCV obliga a ofertar Religión en segundo de Bachillerato en la Comunidad Valenciana
La educación sexual en las familias:
"No hay que evitar las preguntas de los más pequeños"
"¿Cuándo está bien tocar y cuándo no?", 
"¿Alguien te ha llamado alguna vez sexy?", 
"¿Qué cosas te gustan de ti?", 
"¿En alguna ocasión has escuchado la palabra sexo y no has entendido lo que significaba?". 

A través de este tipo de interrogantes al final de cada capítulo, el libro, traducido por Javier Sáez, introduce asuntos relacionados con la sexualidad que, por regla general, los niños y niñas no suelen escuchar. Y es que la ausencia de educación sexual en la infancia y la adolescencia, tanto en la escuela como en los hogares, sigue penalizando su desarrollo y el sistema educativo sigue sin incorporarla de forma transversal. 
El consenso está ampliamente extendido entre los y las expertas en la materia: hablar de sexualidad a los menores es necesario y lo que hay en este momento en las aulas es deficiente y depende de la voluntad del profesorado y las direcciones de los centros. El temor a abordar estos temas, la vergüenza, la falta de herramientas y la creencia de que muchos menores no tienen edad para hablar de ello abona la sensación de que es algo que no debe ser mencionado y configura modelos sexuales únicamente alimentados por la pornografía, que se acaba convirtiendo en único referente ante la falta de otros. Sin embargo, desde pequeños ya es posible aproximarse a algunas cuestiones sin hacer referencia explícitamente a las prácticas sexuales.

"Sexo es una palabra divertida, de hecho, no menciona casi nada al respecto, lo único más explícito es la parte de abuso sexual y de masturbación", cuenta Paloma, que coordina el colectivo Familias HD (Heterodisidentes). "Yo creo que desde que son peques podemos dialogar con ellos de confianza, de consentimiento, de roles de género, de placer, de buen trato o de autonocimiento, entre otras cosas". De eso trata Sexo es una palabra divertida y eso es también la sexualidad, aunque cuando hablamos del tema solemos pensar únicamente en prácticas sexuales. 

Sin estereotipos

Así, a través de las historias de Mika, Zai, Mimi y Omar, que protagonizan el libro, los menores –y sus familias– desgranarán los distintos apartados que lo componen, entre ellos, qué es el sexo, qué se puede aprender sobre los cuerpos, cómo hablar de sexo, qué significa tocar algo o a alguien o por qué hay chicos o chicas. Este, de hecho, es uno de los puntos fuertes del contenido, puesto que va más allá del binarismo hombre-mujer, explica que puede haber otro tipo de identidades y desmonta los roles de género asociados a cada una. "Hay más de dos tipos de cuerpos, pero llaman a la criatura recién nacida niño o niña basándose en lo que ven. Esto parece el final de la historia, pero en realidad es solo el principio", esgrime.
Portada de 'Sexo es una palabra divertida'
Parte de la portada de 'Sexo es una palabra divertida
"No es un manual, es más bien la historia de cuatro niños y niñas que van contando cosas a través de sus vivencias. Es una oportunidad para tener conversaciones que de otra manera pueden ser más difíciles porque la infancia está normalmente excluida de la conversación sobre sexualidad y solemos dirigirnos a las criaturas con eufemismos", señala Lucas Platero, sociólogo y editor del libro. En este sentido, prosigue, son fundamentales este tipo de herramientas porque los adultos "no tenemos suficiente preparación como profesionales y como familias porque precisamente no hemos recibido esta formación".
Esta ausencia de educación sexual confronta con lo que indica el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que pone sobre la mesa su importancia y remarca su papel como algo "esencial en la salud y el bienestar de los niños y jóvenes". Así, define la educación sexual como aquella que incluye información científica sobre desarrollo humano, anatomía, salud reproductiva, anticoncepción, parto y enfermedades de transmisión sexual (ETS), pero no solo. También apunta a que debe abarcar el "análisis de la vida familiar y las relaciones, la cultura, los roles de género y derechos humanos como la igualdad de género".

Más allá de la reproducción heterosexual

En este sentido, el Gobierno inició los trabajos para incorporar estos contenidos de forma transversal en las aulas, pero el adelanto electoral y la falta de consenso dejó en el tintero el proyecto de ley educativa de Pedro Sánchez, que tampoco tiene muchas más facilidades de salir adelante en esta nueva legislatura.

"Esta educación no existe en los colegios. Y cuando existe, está muy enfocada a la reproducción y únicamente la heterosexual", cuenta Paloma, que hace unas semanas llevó el libro a la Asamblea de Familias del centro escolar al que va su hijo de ocho años, en Madrid. "El colegio ha aprobado la compra de una remesa, al menos para que haya uno en cada clase. Es fundamental dar difusión a este tipo de herramientas porque muchas veces en las familias nos encontramos con el obstáculo de que queremos entrar al trapo y hablar del tema y no sabemos cómo". 

Además de la falta de instrumentos, Platero también nombra aquellas familias a las que les produce "incomodidad" hablar de estos temas con sus hijos o las que "no quieren que nadie les hable sobre sexualidad, solo ellos". "Al final lo que es un error es no abordar la sexualidad como un conocimiento cualquiera porque entonces se sitúa la sexualidad en el lugar de las cosas que solo aprendemos a través del chascarrillo, en consultas por Internet o solo a través de la experiencia vivida". Este vacío, de hecho, comienza a llenarse muy pronto y la clave está en qué tipo de contenido lo llena. "La sexualidad es mucho más que todo eso. Si no hablamos con ellos de sexualidad, ¿dónde o cómo van a satisfacer la curiosidad?".

Compromiso con la infancia: la mirada de Janusz Korczak. encuentros complutense.

9 de mayo 2019, 
18:00 hrs,

Por segundo año consecutivo, la REVISTA COMPLUTENSE SOCIEDAD E INFANCIAS convoca un encuentro dedicado a promover el pensamiento sobre la infancia y la adolescencia  desde la perspectiva del reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como actores sociales y sujetos de derechos.
Esto se hará tomando como punto de apoyo la figura de alguien que supo entender los derechos del niño como derechos humanos orientados al mundo de la vida y  como una contribución necesaria para rediseñar las relaciones generacionales y reconocer el protagonismo de los niños. Esta figura no es otra que la del pediatra, pedagogo y escritor polaco-judío Janusz Korczak (1878-1942). Aunque Korczak es conocido especialmente por su dramática decisión de caminar hacia el exterminio en el campo de Treblinka, acompañando a los niños, niñas y educadores del orfanato que dirigía en el gueto de Varsovia, su obra entera revela un pensamiento basado en el amor y la confianza en los niños, cuya agencia, según él, abre el camino hacia una sociedad más justa.
Las niñas y niños que conoció Janusz Korczak en su larga vida profesional sufrían y se enfrentaban a situaciones de gran dificultad, derivadas de guerras y pobreza, situaciones que ponían a prueba su capacidad de resistencia y de superación y daban muestra, en numerosas ocasiones, de su solvencia moral.
La revista Sociedad e Infancias dedica su tercer volumen anual (en preparación) al tema del protagonismo de niños y niñas que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad, por lo que resulta especialmente oportuno recordar la actitud de amor y respeto que Korczak observó hacia ellos en semejantes circunstancias.
 
Fecha 9 de mayo 2019, 18h,
Lugar: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla 
Intervienen: 

Leticia María Ruiz Rodríguez_Vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM. Su principal línea de investigación son los partidos políticos y las instituciones desde una perspectiva comparada. La mayor parte de los proyectos en los que participa o ha participado en este ámbito se refieren a América Latina. Su segunda línea de investigación es el estudio de la opinión pública. Hasta la fecha ha llevado a cabo sus trabajos en este ámbito referidos a la realidad española al nivel nacional y al nivel regional, fundamentalmente la castellanoleonesa.

Margarita Barañano Cid_Doctora en Sociología. Directora del Departamento de Sociología Aplicada de la Facultad de CC. Políticas y Sociología. Directora de la revista “Cuadernos de Relaciones Laborales”. Entre sus líneas de investigación más recientes pueden señalarse las siguientes: Migraciones transnacionales, reestructuración espacial y urbana y configuración de barrios multiétnicos o multiculturales; Hogares, familias y posiciones de sexo/género en un contexto transnacional; Responsabilidad social de la Universidad (RSU), responsabilidad social empresarial (RSE) y sostenibilidad.

Francisco Zamora López_Demógrafo y Catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, es titulado en demografía por las Universidades de Bordeaux I y Paris V, y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado, entre otros, en el INSEE y la OCDE en Paris, así como en el Instituto de Demografía del CSIC. Es co-director de la revista SOCIEDAD E INFANCIAS y actualmente trabaja sobre la fecundidad, el envejecimiento demográfico y aspectos éticos de la demografía. 

Lourdes Gaitán Muñoz_Doctora en Sociología y Diplomada en Trabajo Social. Socia fundadora y ex-presidenta del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA). Fue miembro fundador de la Red Europea de Master en Derechos de los Niños, así como del RG Sociología de la Infancia de la ESA. Actualmente es Co-directora de la Revista SOCIEDAD E INFANCIAS y Secretaria del Comité de Sociología de la Infancia de la FES. Entre sus publicaciones: Sociología de la infancia (2006) De “menores” a protagonistas (2014), además de artículos en revistas especializadas. 
Marek Michalak_Máster de Pedagogía de Resocialización y Graduado en Educación Especial y Organización de Bienestar Social.  Ha sido Portavoz de los Derechos del  Niño, en Polonia, entre los años 2008-2018 y presidente de la Red Europea de Defensores de los Niños (ENOC) con sede en Estrasburgo en 2011-2012. Canciller del Capítulo Internacional de la Orden de la Sonrisa desde 2007. En 2018 fue elegido presidente de la Asociación Internacional “Janusz Korczak”. Impulsor y artífice de tres Congresos Internacionales dedicados a los Derechos del Niño. Autor y coautor de numerosas publicaciones sobre la protección de los derechos de los niños. Entre otros: “Los derechos de los niños ayer, hoy y mañana: la perspectiva de Korczak”.
Manfred Liebel_Catedrático Emérito de Sociología en la Universidad Técnica de Berlín; fundador y ex director del Master Childhood Studies and Children's Rights en la Universidad Libre de Berlín, ahora en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam; Vice-presidente del Consejo de la Red Nacional de Alemania por la implementación de la CDN, Áreas de investigación: infancias y juventudes de sectores populares, movimientos sociales, derechos de la infancia, trabajo infantil, estudios poscoloniales. Miembro del Consejo de la Revista SOCIEDAD E INFANCIAS. Libros recientes: Children's Rights from Below (2012), Niñez y Justicia Social (2013), Janusz Korczak - Pionier der Kinderrechte (ed., 2013), Kinderinteressen (2015), Infancias Poscoloniales (en publicación).
Maribel Orgaz_ Periodista yescritora. Como periodista ha trabajado en Onda Cero, Agencia EFE y diferentes medios de comunicación, especializándose en periodismo ambiental y ocio familiar.  En este ámbito, ha publicado guías de turismo familiar y un compendio de reportajes y entrevistas acerca de la infancia. En la actualidad, colabora en el área de cultura de los ayuntamientos de Alcobendas y Soto del Real (Madrid). Edita la página web www.ocioenfamilia.com, pionera en oferta de ocio especializada para niños y familias en España y www.leerenmadrid.com seleccionado por la Biblioteca Nacional de España como dominio significativo .es 

Kepa Paul Larrañaga_ Presidente de la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA). Licenciado en Sociología. Especializado en el estudio del impacto de la tecnología de la información y de la comunicación entre los niños, niñas y adolescentes. Autor de la guía sobre el uso adecuado de Internet por adolescentes “Atención Mamás y Papás” (Thomson Reuters). Asesor de la revista “Sociedad e infancias” y de la “Cátedra Santander de derecho y menores”.

Marta Domínguez Pérez_Doctora en Sociología. Profesora del Departamento de Sociología Aplicada de la UCM. Co-directora de la revista SOCIEDAD E INFANCIAS. Coordinadora y Profesora en Master 4Cities Erasmus Mundus  (Madrid, Viena, Bruselas, Copenhague). Coordinadora Grupo de Trabajo de Sociología Urbana de la  FES. Ha publicado artículos sobre infancia y ocio, infancia y formas familiares, así como sobre las dimensiones culturales de la ciudad y la integración, segregación socioespacial, desigualdad social, identidad urbana, colectivos vulnerables, planificación estratégica, etc.









Sigue #CompromisoInfancia en @encuentrosUCM
Y en streaming en www.ucm.es/directo,
Entrada libre hasta completar aforo
Para solicitar certificado de asistencia inscríbete y pídelo a la entrada del evento.

¿Cuánto tiempo tienes para mí?, Concurso.


¿Cuánto tiempo tienes para mí?. ARHOE
  • Este certamen permite a los más pequeños expresar la necesidad de compartir más tiempo con sus padres, invitando a estos a crear nuevos espacios de conciliación. El plazo de participación estará abierto hasta el 31 de mayo.

  • El Jurado valorará, además de la creatividad, la calidad plástica del dibujo o, en su caso, la claridad y corrección expositiva de la entrevista, la capacidad de transmitir —de manera implícita o explícita— la importancia y necesidad de conciliar la vida personal y familiar, y el grado de implicación de los padres en las actividades planteadas.
  • El X Concurso Escolar se enmarca en el programa con el mismo título «¿Cuánto tiempo tienes para mí?», subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (convocatoria IRPF 2018), que además del concurso propiamente dicho comprende la realización de talleres dirigidos a estudiantes de Educación Primaria y Secundaria (en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana), y el envío del cuestionario ¿Cuánto tiempo tienes para tus hijos?, que recoge información relativa a los tiempos dedicados, actividades realizadas, la sensibilización promovida, etc.
Madrid, 26 de febrero de 2019.- 
ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles ha convocado el X Concurso Escolar «¿Cuánto tiempo tienes para mí?»
El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 31 de mayo.
Este concurso permite a los estudiantes de Primaria y Secundaria expresar la necesidad de compartir más tiempo con sus padres, invitando a estos a crear nuevos espacios de conciliación. Para ello, se han creado dos modalidades distintas: por un lado, se anima a los alumnos de Primaria a que realicen un dibujo, y por otro, a los de Secundaria a que se pongan en la piel de un periodista y realicen una entrevista a sus progenitores. En ambos trabajos deben quedar explicados los conceptos de ‘tiempo’ y ‘conciliación’.
Desde ARHOE se prevé que alrededor de varios centenares de centros de enseñanza de toda España apoyarán esta iniciativa y promoverán la participación de su alumnado en el X Concurso Escolar. Esta actividad cuenta con el patrocinio de la Fundación Independiente, Grupo Anaya y Grupo SM, y la colaboración del Consejo Escolar del Estado, CONCAPA, ANPE y USO.
El X Concurso Escolar, además, se enmarca en el programa con el mismo título «¿Cuánto tiempo tienes para mí?», subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (convocatoria IRPF 2018), que aparte del concurso propiamente dicho comprende la realización de talleres dirigidos a estudiantes de Educación Primaria y Secundaria en centros educativos de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. Los talleres tienen una metodología participativa y tienen por finalidad reflexionar sobre el tiempo que los menores pasan con sus padres, qué dificultades impiden hacerlo, qué soluciones se proponen para ampliar los momentos en familia y qué actividades les gustaría realizar si sus padres pudieran llegar antes a casa.
Otra de las líneas del programa es el cuestionario ¿Cuánto tiempo tienes para tus hijos?, dirigido a los progenitores, que recoge información relativa a los tiempos dedicados, las actividades realizadas, la sensibilización promovida, etc. Asimismo, contribuye a que estos sean conscientes y reflexionen sobre el tiempo que pasan con sus hijos, identifiquen las barreras que se lo impiden y formulen propuestas para la mejora.
Según el presidente de ARHOE, José Luis Casero, «los objetivos que perseguimos con esta iniciativa son sensibilizar sobre la necesidad que tienen los menores de compartir más tiempo con sus familias; crear conciencia acerca del tiempo que realmente emplean los padres y las madres en el cuidado y educación de sus hijos, y su responsabilidad; promover cambios encaminados a incrementar el tiempo dedicado a ellos; y facilitar la creación de nuevos espacios y actividades de relación en familia».
«Consideramos que es esencial que desde edades tempranas se conciencie a los más pequeños en la importancia que tiene la buena gestión del tiempo, la racionalización de los horarios y la conciliación de la vida familiar y laboral. Esta es la décima edición del concurso y en cada nueva convocatoria nos sorprende la visión tan clara que tienen los menores acerca de estos conceptos que les afectan en su día a día», indica Casero.

Enfermedades, lesiones y factores de riesgo en la salud de niños y adolescentes, 1990 a 2017


La mortalidad infantil y adolescente disminuyó en todo el mundo entre 1990 y 2017.
Estudio sobre la carga mundial 
de enfermedades, lesiones y factores de riesgo de 2017.

GBD 2017 
Colaboradores de salud infantil y adolescente. 
Publicado en línea el 29 de abril de 2019. 




Puntos clavePregunta 
¿Cómo han cambiado los niveles, las tendencias y las causas principales de la mortalidad infantil y adolescente y la pérdida no mortal de salud de 1990 a 2017?


Hallazgos 
Este estudio encontró que la mortalidad infantil y adolescente disminuyó en todo el mundo entre 1990 y 2017, pero la morbilidad ha aumentado como proporción de la carga total de la enfermedad, porque las principales causas de pérdida de salud no fatal durante la niñez y la adolescencia no han cambiado dramáticamente.

Significado 

A medida que la comunidad de salud global continúa dando prioridad a la salud de niños y adolescentes durante la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también se debe prestar atención a examinar y abordar las enfermedades no fatales y la discapacidad en todo el espectro de desarrollo.


ResumenImportancia La comprensión de las causas y los correlatos de la pérdida de salud entre los niños y adolescentes puede identificar áreas de éxito, estancamiento y amenazas emergentes y, por lo tanto, facilitar estrategias de mejora efectivas.


Objetivo
Estimar la mortalidad y la morbilidad en niños y adolescentes de 1990 a 2017 por edad y sexo en 195 países y territorios.


-----
Conclusiones
A nivel mundial, el estado general de salud de los niños y adolescentes mejoró drásticamente entre 1990 y 2017, en particular debido a la disminución de muertes por enfermedades infecciosas, pero la pérdida de salud no mortal ha aumentado tanto en términos absolutos como relativos.

La brecha entre el mejor y el peor desempeño ha aumentado, ensanchado.
El monitoreo continuo de los impulsores de la pérdida de salud en niños y adolescentes es crucial para sostener el progreso de los últimos 26 años en la era de los ODS. 
La comunidad global debe comprometerse a crear una contabilidad sistemática de los resultados negativos de salud de larga duración y comenzando desde la infancia, asi como los efectos de la morbilidad a largo plazo en los sistemas de salud y el capital humano. Solo así podremos acelerar el progreso hacia 2030 y más allá.


La ineficiencia de la desigualdad.

Signatura: LC/SES.37/3-P 
ISBN: 9789211219890 270 p. 
Editorial: CEPAL mayo 2018.
En el grupo de redacción participaron 
Martín Abeles, Verónica Amarante, Simone Cecchini, Wilson Peres, Esteban Pérez, Gabriel Porcile, Joseluis Samaniego y Pablo Yanes de la CEPAL, y Martín Hopenhayn, exfuncionario de la Comisión, quienes contaron con la colaboración de Cielo Morales, Jeannette Sánchez, Romain Zivy, Vianka Aliaga y Vera Kiss.

Descripción



La CEPAL propone en este documento orientaciones estratégicas para aumentar la eficiencia dinámica de las economías latinoamericanas y caribeñas sobre la base de la igualdad. 
El desarrollo de capacidades y la construcción de Estados de bienestar son componentes centrales de un nuevo paradigma de desarrollo en el que la revolución tecnológica se ponga al servicio de un sendero de crecimiento bajo en carbono e intensivo en tecnología. 
En este contexto, aumentar la inversión pública y privada en torno a un gran impulso ambiental, mediante el que se diversifique la estructura productiva y se reduzca la heterogeneidad estructural, es una tarea urgente ante la velocidad los cambios que transforman la economía global y el aumento de la incertidumbre que los acompaña.




Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Índice
Prólogo .-- Capítulo I. La igualdad en el centro del desarrollo .-- Capítulo II. Crecientes tensiones en la globalización .-- Capítulo III. La vulnerabilidad externa obstaculiza el desarrollo y aumenta la desigualdad .-- Capítulo IV. La desigualdad es ineficiente e insostenible .-- Capítulo V. Desigualdades que segregan y deterioran: territorio y medio ambiente .-- Capítulo VI. La economía política de la desigualdad y la cultura del privilegio .-- Capítulo VII. Orientaciones estratégicas.