Pequeños rebeldes (o sobre la dulce literatura para niños actual)




Ana Garralón, 
Literatura Infantil.

Greg dice las cosas que piensa sin importarle la opinión de los demás.


En la actualidad la mayoría de los libros para niños parece haber salido de una pastelería: lucen bonitos, están bien hechos... y son excesivamente dulces. 
Max y Moritz
En las raras ocasiones en que sus personajes son niños –y no animales o adultos– se trata de niños buenos, que ayudan a los mayores, que confirman la validez de determinados valores y que hasta dan la impresión de saber más del mundo que los propios adultos. Esos mismos adultos que insisten en que los pequeños crezcan con estas lecturas. 

En el extremo opuesto, pienso en lo mucho que a los pequeños lectores les gustan los personajes que son niños malos. 
No es difícil adivinar por qué se abre una brecha entre el exitoso (y despreciado por los adultos) Diario de Greg y los libros buenos y bonitos que los mediadores se empeñan en que los pequeños lean: Greg dice las cosas que piensa sin importarle la opinión de los demás.



Los viajes de Gulliver
Pero claro, ¿a quién le importa la opinión de los niños? Desde que se comienza a publicar específicamente para niños, los libros fueron utilizados por la pedagogía para modelar a los jóvenes lectores según la moral de la época. En contraparte, los niños siempre han encontrado la manera de llegar a libros que no estuvieron en un inicio destinados a ellos y que ponían  en ridículo el mundo de los adultos: Robinson Crusoe, las fantasías de Jules Verne, Los viajes de Gulliver o los cuentos recopilados por los hermanos Grimm. 
Cada vez que esto ha ocurrido la pedagogía se ha enojado y ha ordenado versiones idóneas para la edad de los menores. En esta época surge de manera accidental el tema del niño terrible, es decir, la representación negativa del niño burgués. En 1842, el caricaturista francés Paul Gavarni comienza su serie Les enfants terribles en el periódico Le Charivari. Un desastrado niño que ha tenido la imprudencia de jugar con el bote de Pommade du Lion, cuyos terapéuticos efectos lo convierten en un pequeño monstruo. Las promesas del anuncio fueron tomadas al pie de la letra y la caricatura funcionó bien como juego publicitario.

Gavarni
Con un tono que iba de lo real a lo extravagante, Pedro Melenas [Struwwelpeter, reeditado por Impedimenta], del joven médico Heinrich Hoffmann, apareció dos años más tarde en Alemania. Hoffmann explica que como no encontraba ningún buen libro para sus hijos, él mismo compró un cuaderno en blanco y se puso a escribir con mucha gracia y talento algunas historias rimadas. En ellas advertía a sus hijos de los peligros de no comer correctamente, no seguir cierta higiene, desobedecer o chuparse el dedo. Insatisfecho con las simples rimas y dado que estaba acostumbrado a hacer dibujos para sus pequeños pacientes, decidió ilustrar también estos versos. Sin proponérselo, sus dibujos resultaron tan exagerados que terminaron siendo cómicos. Las imágenes de enormes tijeras que cortan los dedos de un niño, de un personaje que chupa su pulgar hasta desaparecer, o de una niña que acaba consumida por las llamas por literalmente “jugar con fuego” resultaron exageradas a tal punto que solo podían dar risa. Las historias de Pedro Melenas tuvieron un efecto contrario a las intenciones originales del joven médico: los jóvenes lectores comenzaron a ver en esos versos el triunfo de los niños anarquistas, de los personajes a los que no les importa morir si antes pueden hacer su voluntad. Las supuestas malas costumbres de los niños tuvieron de repente desenlaces tragicómicos, algo que liberó la imaginación y los fantasmas interiores. El tono y la iconografía en los libros para niños se habían renovado de manera fortuita. Una revolución que generaciones de lectores siguen agradeciendo hoy día.


Pedro Melenas
Un par de años más tarde surge otro libro que muestra a niños burlándose de la educación. El ilustrador y caricaturista alemán Wilhelm Busch tuvo la idea de componer una obra en verso que describiera las travesuras de dos hermanos. Max y Moritz son esa clase de niños que ponen pimienta en la pipa de un pacífico músico o llenan de insectos la cama de su tío. Nada logran con esconderse: los agraviados encuentran a los dos chicos, que terminan como alimento para gallinas, después de ser convertidos en pan y triturados. Los colegas artistas de Busch le dijeron que les parecía una obrita menor, aunque reconocieron haberse divertido. Fueron los jóvenes lectores quienes convirtieron en un éxito las aventuras de Max y Moritz y quienes apreciaron de inmediato sus parodias, su innovador surrealismo (También reeditado por la editorial Impedimenta).

Los escritores que, años después, entendieron esta simpatía de los jóvenes lectores por los personajes transgresores y decidieron escribir, de verdad, para ellos, tuvieron que enfrentarse a opositores de todo tipo: bibliotecarios, pedagogos, docentes, padres, feministas y hasta policías del lenguaje políticamente correcto. 
Huckleberry Finn, de Mark Twain, Travesuras de Guillermo, de Richmal Crompton, Pippi Calzaslargas, de Astrid Lindgren, Konrad o el niño que salió de una lata de conservas de Christine Nöstlinger o Matilda de Roald Dahl, forman un escasísimo canon donde los niños desobedecen a la autoridad. 
Y aquí queríamos llegar. Comprendo que haya pocos padres dispuestos a leer a sus hijos una frase como esta: “A los niños les conviene llevar una vida ordenada, sobre todo si pueden ordenársela ellos mismos” (Pippi), o esta otra: “Pero el señor y la señora Wormwood eran tan lerdos y estaban tan ensimismados en sus egoístas ideas que no eran capaces de apreciar nada fuera de lo común en sus hijos. Para ser sincero, dudo que hubieran notado algo raro si su hija llegaba a casa con una pierna rota” (Matilda). Sin embargo, ¿qué hay de malo en que los libros infantiles reflejen la estupidez de los adultos?, ¿quizás que confieran a los niños el poder de cuestionar los mandatos adultos y, por lo tanto, la sociedad que les ha tocado?

Matilda

Vivimos épocas de grandes movimientos sociales, de ciudadanos que promueven cambios, de protestas que han servido para objetar lo logrado por las generaciones anteriores. La literatura para niños y jóvenes de la actualidad parece estar al margen de estas cuestiones. Ignora que los jóvenes pueden encontrar en los libros figuras inspiradoras para sus revueltas y revoluciones. Aquellos niños terribles de otros siglos, que hacían tambalear los dictados morales y sociales, no están hoy en día en los libros. Y así andan los niños nuestros, que el pis les huele a vainilla. ~



*Este texto fue publicado en la revista Letras Libres
y fue traducido al italiano en el blog de Topipittori

Sin miedo a la Democracia, Revista GSIA, mes de Junio


Asociación GSIA | HDIA noviembre 2015

Sin miedo a la Democracia


Ya puedes consultar nuestra última Revista de Prensa.

Actualidad y reflexión sobre la realidad que viven millones de niñas, niños y adolescentes en nuestra sociedad y en nuestro mundo.

 


263 millones de niños se encuentran sin escolarizar, Informe GEM


Al menos unos 263 millones de niños se encuentran sin escolarizar en todo el mundo, según un informe del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que ha alertado de la falta de avances en aras de paliar la situación. 
Según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) y el Instituto de Estadística de la UNESCO, 61 millones de niños de entre seis y once años no tienen acceso a la educación primaria, una cifra a la que se suman 61 millones de menores de entre doce y catorce años y al menos 142 millones de entre quince y diecisiete años. 

Siete estrategias para acabar con la violencia contra los niños: "Inspire" OMS.

OMS 
Washington, D.C., 
12 de julio del 2016.


Una nueva Alianza Mundial (que además incluye un fondo), integrada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros asociados, tiene como objetivo acabar con la violencia contra los niños por medio de siete estrategias interrelacionadas que conforman un paquete denominado "INSPIRE". 
Estas estrategias ya han sido probadas y han arrojado resultados concretos; ahora, al aplicarlas de manera conjunta, reducirán considerablemente los casos de violencia contra los niños.

Según un estudio reciente publicado en Pediatrics, en el último año hasta mil millones de niños sufrieron violencia física, sexual o psicológica. El homicidio es una de las cinco causas principales de muerte en los adolescentes. Uno de cada cuatro niños de ambos sexos sufre maltratos físicos, y casi una de cada cinco niñas sufre abusos sexuales por lo menos una vez en su vida.

De acuerdo con Susan Bissell, Directora de la Alianza Mundial, "la violencia contra los niños no es inevitable si cuestionamos el statu quo que afecta la vida y el futuro de tantos niños". "Todos los niños tienen el derecho a crecer sin violencia, y todos nosotros tenemos que colaborar para materializar esa visión".

El nuevo fondo creado para acabar con la violencia contra los niños prestará apoyo financiero a los programas que acelerarán la acción. Inicialmente se centrará en la prevención de la violencia en línea, en especial la explotación sexual, al abordar la violencia en la vida cotidiana de los niños y la prevención de la violencia contra niños que se enfrentan a situaciones de conflicto y crisis. El fondo está aceptando propuestas para financiar acciones prioritarias.

.- Aplicación y vigilancia del cumplimiento de las leyes: como las que limitan el acceso de la población joven a las armas de fuego (Sudáfrica) y las que tipifican como delito el castigo violento a los niños por parte de sus padres (muchos países europeos).

.- Normas y valores: al cambiar las creencias y comportamientos en torno a los roles de género (India, Sudáfrica, Uganda y Estados Unidos).

.- Entornos seguros: al centrarse en las "zonas críticas" violentas y mejorar el entorno edificado, por ejemplo, al mejorar la vivienda (Colombia, Estados Unidos, Reino Unido).

.- Apoyo a los padres y cuidadores: como los programas de capacitación sobre la crianza de los niños (Estados Unidos, Kenya, Liberia, Myanmar, Sudáfrica, Tailandia).

.- Ingresos y fortalecimiento económico: incluidas las microfinanzas en combinación con programas de formación sobre normas relativas al género (Afganistán, Côte d'Ivoire, Estados Unidos, Sudáfrica, Uganda).

.- Servicios de respuesta y apoyo: como los programas de tratamiento para delincuentes juveniles (muchos países europeos y Estados Unidos).

.- Educación y aptitudes para la vida: por ejemplo, establecer un entorno escolar seguro y mejorar las aptitudes sociales y para la vida (China, Croacia, Estados Unidos, Sudáfrica, Uganda).

"El conocimiento acerca de la magnitud de la violencia contra los niños y los daños que causa está en aumento, al igual que la evidencia sobre las estrategias eficaces para la prevención", observa Etienne Krug, Director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad, Violencia y Prevención de Lesiones. "Ahora tenemos que sacarle provecho a ese conocimiento para trabajar conjuntamente y crear entornos seguros, estables y enriquecedores que protejan a los niños y adolescentes contra los daños causados por la violencia."

"Algunas estrategias como cambiar las normas relativas al género y hacer que la violencia sea inadmisible socialmente pueden representar una gran diferencia en la vida de los niños en la Región de las Américas", indicó Alessandra Guedes, asesora regional de la OPS en materia de violencia familiar. "Para acabar con la violencia contra los niños se debe comenzar por reconocer que son individuos con derechos y crear las condiciones necesarias para prevenir cualquier acto de violencia contra ellos."

"Al prevenir la violencia contra los niños en el presente, estamos invirtiendo en un futuro más brillante", agregó. "Los niños que viven sin violencia no solo son adultos más saludables, sino que además es menos probable que ellos mismos, al ser adultos, perpetúen el ciclo de la violencia, lo que implica que sus hijos tendrán mejores resultados en materia de salud."

De acuerdo con un informe elaborado conjuntamente por la OPS y los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) sobre la violencia contra la mujer, para el cual se compararon entrevistas realizadas en 12 países de América Latina y el Caribe, hay áreas en las que se solapan la violencia durante la niñez y la violencia contra la mujer. Según el estudio, el porcentaje de mujeres que sufrieron violencia infligida por el compañero íntimo en la edad adulta es significativamente mayor entre las mujeres que habían sufrido violencia en la niñez que entre las mujeres que no habían sufrido violencia en esa etapa de su vida.

Asimismo, los estudios han vinculado la violencia en la niñez con problemas de salud mental, suicidio, infección por el VIH y problemas de salud reproductiva, entre otras cosas, a medida que los niños crecen.

En el 2015, los países de la Región de las Américas acordaron mejorar la capacidad de los sistemas de salud para prevenir la violencia contra la mujer y dar una respuesta al respecto, lo que también ayudará a eliminar la violencia contra los niños.
El nuevo paquete "INSPIRE" de estrategias se produjo en colaboración con los CDC (Estados Unidos), el UNICEF, el Fondo para Acabar con la Violencia Contra los Niños y Adolescentes, el PEPFAR, la alianza Together for Girls, la UNODC, USAID, el Banco Mundial y la OPS.

La alianza que se puso en marcha hoy tiene como objetivo reunir a gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado, investigadores y el sector académico para establecer la voluntad política, promover soluciones, acelerar la acción y fortalecer la colaboración a fin de prevenir la violencia contra los niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es uno de los miembros fundadores de la alianza y brindará apoyo al trabajo para aplicar las estrategias en los países.
La iniciativa también tiene como finalidad el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular la meta 16.2 de "poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños" y la ejecución de la resolución WHA69.5 de la Asamblea Mundial de la Salud respecto al Plan de acción mundial para fortalecer la función del sistema de salud en el marco de una respuesta nacional multisectorial para abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general.

ENLACES

Participa en el próximo Debate General (ONU) sobre Derechos de infancia y medio ambiente

Día de Debate General. 
23 de Septiembre.

Participa hasta el 31 de Julio, lee abajo.

Fuente Plataforma de Infancia





El Comité de los Derechos del Niño, órgano de expertos independientes responsable de revisar el progreso hecho por los Estados Partes en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), decidió destinar el Día de Debate General 2016 al tema de los derechos de la infancia y el medio ambiente
El evento tendrá lugar en Ginebra (Suiza), el 23 de septiembre, en el marco del 73º periodo de sesiones del Comité sobre los Derechos del Niño.

Día de Debate General 2016 Los derechos de la infancia y el medio ambiente
El propósito de los Días de Debate General es fomentar una mejor comprensión de los contenidos e implicaciones de la Convención en la medida en la que hacen referencia a artículos o temas específicos. En este sentido, se anima a representantes de Gobiernos, ONG, mecanismos de Derechos Humanos de Naciones Unidas (NN.UU.), órganos de NN.UU. y agencias especializadas, instituciones nacionales de Derechos Humanos, al sector empresarial, así como a expertos individuales y niños, niñas y adolescentes, a tomar parte.
El objetivo del Día de Debate General es promover la comprensión sobre la relación entre los derechos de la infancia y el medio ambiente, identificar qué es necesario llevar a cabo para que las leyes, políticas y prácticas relacionadas con los derechos de la infancia tengan debidamente en cuenta las cuestiones medioambientales, y para que las leyes, políticas y prácticas relativas al medioambiente sean sensibles respecto a la infancia.
Los objetivos específicos se centran en:
  1. Abordar aspectos clave de la relación entre derechos de infancia y medioambiente examinando: a) cómo el daño al medioambiente afecta negativamente a los derechos de la infancia, incluyendo los derechos de niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, y b) cómo niños, niñas y adolescentes de diferentes edades, género y orígenes sociales, pueden participar en decisiones y acciones para prevenir, responder y adaptarse al daño medioambiental.
  2. Clarificar las obligaciones de los Estados y otros actores, particularmente el sector empresarial, sobre los derechos del niño en relación con un medioambiente seguro, limpio, saludable y sostenible, incluyendo acceso a la justicia cuando se ha causado daño, y cómo prevenir daño a largo plazo.

  3. Valorar el estado actual de las cuestiones medioambientales en las leyes, políticas y prácticas relacionadas con los derechos de la infancia, y viceversa, de los derechos de la infancia en leyes, políticas y prácticas vinculadas al medioambiente, incluyendo la identificación de lagunas y ejemplos a seguir.
  4. Facilitar orientación sobre cómo incorporar un enfoque integral basado en los derechos de la infancia en las leyes, políticas y prácticas vinculadas al medioambiente (p.ej. evaluaciones de impacto medioambiental).

  5. Aportar información sustancial para facilitar el diálogo del Comité con y las recomendaciones a los Estados Partes sobre cuestiones vinculadas a los derechos de la infancia y el medioambiente.
  6. Ofrecer una plataforma para el diálogo entre participantes y promover el intercambio de conocimiento y experiencia, y la colaboración entre actores relevantes vinculados con los derechos de la infancia y la protección medioambiental, complementando de este modo desarrollos recientes relacionados con Derechos Humanos y el medio ambiente en otros fórums.

  7. PARTICIPA
El Comité también anima al envío de contribuciones escritas, que deben ser remitidas antes del 31 de julio de 2016, conforme a las siguientes premisas:
  • Se anima el envío de aportaciones sobre cuestiones relacionadas con:
    • El impacto del daño medioambiental sobre los derechos de la infancia.
    • El papel de niños, niñas y adolescentes como agentes de cambio en el contexto medioambiental
    • Las obligaciones del Estado referidas a los derechos del niño en relación con un medioambiente seguro, limpio, saludable y sostenible.
    • El papel del sector empresarial.
  • Las contribuciones pueden ser remitidas en inglés, francés y español, las tres lenguas de trabajo del Comité.
  • Se anima a presentar un máximo de cinco recomendaciones (no más de cinco líneas en total) de acciones que el Comité pueden adoptar en relación con los temas objeto de debate. Las recomendaciones, que deben adjuntarse al envío como un anexo, tienen que ser directamente relevantes para los temas del Día de Debate General, tal y como se han descrito más arriba, y priorizados.
  • El límite para el envío es el domingo, 31 de julio. El Comité solicita que las aportaciones escritas se limiten a un máximo de siete páginas (2.500 palabras).
  • Aquellos materiales previamente publicados también pueden ser enviado al Comité o distribuidos durante el Día de Debate entre otros participantes. Deben facilitarse suficientes copias, dado que la Secretaría no cuenta con recursos para reproducción o distribución. Cuando dichos materiales excedan las siete páginas, se solicita a los participantes que aseguren que este material se acompaña de un resumen ejecutivo y un índice de contenidos.
  • Sólo se distribuirán aportaciones escritas recibidas en formato electrónico. Las aportaciones se difundirán sólo en su lengua original y se subirán a la sección sobre el Día de Debate General de la página web del Comité. El Comité se reserva el derecho a rechazar la publicación de contenido que considere inapropiado o que contenga lenguaje ofensivo.
El último Día de Debate General sobre “Medios digitales y derechos de la infancia” tuvo lugar el 12 de septiembre de 2014 durante el 67º periodo de sesiones del Comité.
Por: Conchi Ballesteros Vicente, Responsable de Programas
Más información:

Construir una Europa por y con los Niños, Boletín del Consejo de Europa.

Con el mismo nombre de su programa dedicado a los Derechos de la Infancia, El Consejo de Europa comienza en este mes de Julio a distribuir un boletín electrónico de carácter trimestral

Puedes solicitarlo children@coe.int











La Educación no es un mercado cualquiera, nueva Resolución de la ONU.

Y NO UN NEGOCIO.

Acceso a la
Histórica Resolución de la ONU insta a los Estados 
a regular proveedores de educación 
y respaldar la educación pública.

Difundir ampliamente y por favor envíen a este mail: jose.machain@omep.org.ar , los nombres de las organizaciones que se suman. 
Será una BUENA SEÑAL PARA MOSTRAR LA AMPLIA RESISTENCIA QUE EXISTE A LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

Fuente Red CLADE

En una nueva resolución histórica hecha pública el viernes (8 de julio) y celebrada por 21 organizaciones de la sociedad civil, el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU insta a los Estados a regular a los proveedores de educación y a invertir en la educación pública.

Como integrante de la Red CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación), esta resolución es de enorme importancia y viene a respaldar nuestra perspectiva de que LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL Y NO UN NEGOCIO.
Estamos abriendo para más apoyos, de manera que podamos presentarla a la Asamblea General de Naciones Unidas con muchas firmas más. Además de cada coalición o red, pueden firmar también organizaciones socias, así como otras organizaciones de derechos humanos.
Difundan ampliamente y por favor envíen a este mail: jose.machain@omep.org.ar , los nombres de las organizaciones que se suman. Será una BUENA SEÑAL PARA MOSTRAR LA AMPLIA RESISTENCIA QUE EXISTE A LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

La resolución adoptada durante la 32ª sesión del Consejo de Derechos Humanos (13 de junio al 1º de julio de 2016) insta a todos los Estados a “acabar con todas las repercusiones negativas de la comercialización de la educación”, en particular, mediante el establecimiento de un marco regulador a fin de reglamentar y supervisar las actividades de los proveedores de servicios educativos, exigiendo responsabilidades a aquellos cuyas prácticas incidan negativamente en el disfrute del derecho a la educación, así como promoviendo actividades de investigación.

Otras autoridades de derechos humanos de la ONU, como el Relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación y los órganos de supervisión de la ONU ya habían mostrado una gran inquietud por el crecimiento explosivo y no regulado de los proveedores de educación privados. Esta resolución conlleva un fuerte posicionamiento político de los Estados sobre este análisis que no deja lugar a más dudas: los Estados tienen la obligación con relación a los derechos humanos, así como la de regular adecuadamente a los actores privados y de resistirse a la comercialización de la educación”, explicó Delphine Dorsi, del Proyecto Derecho a la Educación.

Esta resolución da seguimiento a una resolución anterior, adoptada en junio de 2015, que trataba algunas de estas mismas cuestiones, pero esta vez incluye la necesidad de abordar la comercialización de la educación en el núcleo del texto.

La resolución fue adoptada por consenso de los miembros de los 47 miembros del CDH, lo que subraya la solidez del respaldo que recabó.

En reacción a la resolución, cuyas negociaciones fueron lideradas por Portugal, Maria Redher, coordinadora de Proyectos de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil y punto focal de la Red Lusófona por el Derecho a la Educación (RELus), declaró: “Esta resolución, que está alineada con las últimas recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño para Brasil, es un paso importante para todos los grupos que integran la ReLus, con miras a fortalecer nuestra lucha contra la privatización de la educación pública en el ámbito nacional”.

Camilla Croso, presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), subrayó que: “La Comisión Internacional sobre la Financiación de la Oportunidad Mundial de la Educación, que está concluyendo sus recomendaciones al Secretario General de la ONU, debe tener en cuenta las obligaciones legales de los Estados con la garantía del derecho a la educación, recordadas por el CDH. Los Estados deben aumentar la financiación nacional e internacional para la educación pública; cualquier solución de financiación que comprometa la idea de la educación como un bien público va en contra de la legislación internacional de derechos humanos y en contra de esta resolución.”

Silvia Alonso, coordinadora de la red Incidencia Civil en la Educación (ICE), miembro de la CLADE en México, expresó: “La nueva resolución es sumamente importante para subrayar los compromisos y obligaciones estatales en materia del fortalecimiento de los sistemas públicos de educación , especialmente dado el creciente fenómeno de la privatización de la educación pública, en muchos casos encubierta, que viene sucediendo en México y en varios países de nuestra región, así como el traspaso de recursos públicos a iniciativas de educación privadas con fines de lucro.”

Jose Machain
OMEP LatAm
Miembro de Red CLADE

"Invertir en las adolescentes", hoy día Mundial de la Población.

 11 de julio de 2016.
«Todas las personas merecen beneficiarse del crecimiento económico y el progreso social. Trabajemos codo con codo para poder disfrutar de una vida en que haya seguridad, dignidad y oportunidades para todos

un grupo de mujeres y niñas
Hay más jóvenes en el mundo que nunca antes. Con una inversión adecuada en su educación y su salud pueden transformar las economías de sus países y su futuro.  Foto: UNFPA/Anra Adhikari 

Lema 2016: 

Invertir en las dolescentes

En 1989, el Consejo de Gobierno del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo recomendó que la comunidad internacional conmemorase cada 11 de julio el Día Mundial de la Población y que fuera esa una oportunidad para centrar la atención en la urgencia y la importancia de los asuntos relacionados con ella. El tema de este año es «Invertir en las adolescentes».
 
Las adolescentes en todo el mundo enfrentan numerosos problemas. Muchas son consideradas por las comunidades donde viven o sus padres que están preparadas para el matrimonio o la maternidad. Un gran número de ellas se ven obligadas a dejar las aulas, lo que perjudica a sus perspectivas de futuro. Incluso para aquellas que permanecen en la escuela puede ser difícil acceder a información básica sobre su salud y sus derechos humanos y reproductivos, lo que las hace vulnerables a enfermedades, lesiones y explotación. Esos retos son aún más graves para las adolescentes marginadas, incluidas las que pertenecen a minorías étnicas, asi como para las que viven en la pobreza o en áreas remotas.
 
Sin embargo, cuando se fortalece a las adolescentes, cuando conocen sus derechos y se les brinda los medios para triunfar, se convierten en agentes de cambio positivo en sus comunidades.
 
Los programas del UNFPA están orientados a poner fin al matrimonio infantil, a frenar el embarazo de adolescentes y a fortalecerlas, de manera que tomen decisiones informadas sobre su salud y sus vidas. Sólo en 2015 los programas del UNFPA han ayudado a 11,2 millones de niñas de entre 10 y 19 años de edad a acceder a servicios de información sobre salud sexual y reproductiva.
 
«Los líderes y las comunidades deben centrarse y defender los derechos humanos de las adolescentes más marginadas, en particular de aquellas que son pobres, que no van a la escuela, que son explotadas o sufren prácticas tradicionales dañinas, incluido el matrimonio infantil», declaró el director ejecutivo del UNFPA  Babatunde Osotimehin. «Las adolescentes marginadas corren el riesgo de tener una salud reproductiva deficiente y muy probablemente se convertirán en madres mientras siguen siendo niñas aún. Ellas tienen derecho a entender y controlar su propio cuerpo y moldear sus propias vidas».

II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía 2016-2020.




El II Plan de Infancia y Adolescencia constituye el instrumento encargado de concretar las políticas de atención a la infancia y a la adolescencia en Andalucía en los próximos años y con su elaboración se pretende instaurar en Andalucía una nueva cultura de la infancia en la que los niños, niñas y adolescentes disfruten de un elevado reconocimiento social; se generen las mejores oportunidades para que desarrollen sus capacidades y su potencial de vida; se promuevan sus derechos, su plenitud y bienestar y su educación; se sientan seguros y confiados, protegidos contra la falta de recursos, el abuso y la negligencia y se valore en alto grado su posición como actores sociales y contribuyentes al desarrollo colectivo.


En particular, se trata de propiciar la presencia y significación de la infancia y la adolescencia en los asuntos públicos, así como fomentar la toma de conciencia de las contribuciones que puede aportar al conjunto de la sociedad y al desarrollo humano, promoviendo una nueva ciudadanía de los niños y niñas que favorezca la participación e inclusión de la infancia en la sociedad y que estimule su participación desde los principios de una democracia deliberativa. Para ello, el II Plan Infancia y Adolescencia de Andalucía se sustenta en los principios de equilibrio territorial, proximidad, eficiencia, calidad de los servicios públicos, intersectorialidad, integración de las perspectivas sociales y responsabilidad compartida entre la sociedad, las administraciones públicas y las familias.

El II Plan de Infancia y Adolescencia cuenta con un horizonte de desarrollo hasta el año 2020 en un marco estratégico que aspira a garantizar los derechos de los niños y las niñas de manera que sean sujetos activos de su propio desarrollo, reciban el apoyo y protección de su familia, de la sociedad y de las instituciones en igualdad de oportunidades y de acceso  a la salud, educación, servicios sociales, participación y ocio, independientemente del lugar del  territorio en el que resida, su condición de género, origen cultural o discapacidad.


  1. Memoria Económica
  2. Informe de Dirección General de Planificación Económica
  3. Informe de Evaluación del Impacto de Género
  4. Observaciones de la Unidad de Género
  5. Informe de la DG Presupuestos

Descargar documento

Ir a página Web

¿Un papá?, ¿Para qué?.




“Para hacerte reír”, dicen Diego y Paola; “para cuidarte y quererte”, dice Luz; “para jugar, bailar y leer”, dice Alejandra; “para abrazarlo”, opina Patricio, y “para que me abrace”, pide Jonathan; “para trabajar y comprar las medicinas”, dice Ariadne; “para ayudarte con la tarea y contarle tus secretos”, dice Juan Antonio; “los papás sirven para quererlos”, dice María Fernanda.

Cuando les pregunto “¿un papá? ¿para qué?”, los niños de la primaria Ricardo Gómez en la Ciudad de México, dibujan y escriben en una hoja una respuesta adornada con corazones, nubes y globos. 

Dicen “Te quiero papá”, “Gracias por llevarme al Bosque de Chapultepec”, “No puedo describirte con palabras. Te amo”, “Somos muy compatibles y casi pensamos igual”.


Mi papá Browne 3
Anthony Browne, “Mi papá” (FCE, 2002).
Algunos lo comparan con Spiderman otros, como Alejandro, hacen poesía: “Mi papá es como el café con azúcar. Me quiere, me dio la vida”.

Dar la vida, proteger y proveer son algunas de las respuestas que más se repiten. 
Se trata del rol biológico y las funciones que tradicionalmente se le asignan al padre, dice Miguel Kolteniuk, psiquiatra y psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Mexicana.

Pero desde el punto de vista psicoanalítico, Kolteniuk coincidiría más con Mayra de cuarto de primaria: “Los papás sirven para ayudar a las mamás” y con Valeria “y llevarnos al parque y al circo”.

El padre principalmente tiene la función de ayudar al hijo a irse separando e independizando de la madre, porque a pesar de que el nacimiento los separa, psicológicamente la madre y el bebé no están separados, hay una dependencia en todos los niveles. Ayudar al hijo a adquirir poco a poco una mayor autonomía e individuación es la función primordial del padre”, explica Kolteniuk.

Una segunda función, consecutiva de esta primera, continúa el especialista, es acercar al hijo o a la hija al mundo social, a desarrollar habilidades, destrezas y funciones de comunicación e intercambio que implican cada vez más autonomía.

“Y una tercera función principal es la de instaurar lo que se llama la ley, el orden moral del mundo, que lo enseña a ser un sujeto de obediencia a las normas morales y legales que constituyen la base del funcionamiento social”, dice Kolteniuk.

“Para explicarnos lo dura que es la vida”, “para ver la boleta de calificaciones”, “para enseñarnos a manejar”, “para comprarme los zapatos”, “para ir a acampar”, “para atrapar arañas y alacranes”, “para darte muchos besos”, “para cargarte la mochila”, “los papás te mandan a bañar”, continúan los niños, expertos todos en la función de los papás.


“Y aunque algunos de nuestros papás no están con nosotros, sabemos que nos quieren como nosotros a ellos”, explica Julia.

Los niños nacen siendo científicos


En esta entrevista el físico teórico Michio Kaku, es enfrentado al problema de la falta de interés de los niños por la ciencia y las matemáticas, problema al que responde recordando una pregunta que su hija le hizo hace algunos años, la cual lo hizo cuestionar el objetivo de la educación contemporánea..

Según Kaku, todos los niños nacen siendo científicos en potencia, hasta que la sociedad y la educación formal aplastan su curiosidad



Nueva Directiva de la Unión Europea sobre las garantías para los niños en procesos penales

Fuente OIJJ



La Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo Relativa a las Garantías Procesales de los Menores Sospechosos o Acusados en los Procesos Penales fue oficialmente adoptada por el Consejo Europeo el 21 de abril de 2016, después de la aprobación del Parlamento Europeo en diciembre de 2015. El documento contribuye a la implementación, en los Estados miembros de la UE, de un gran número de garantías procesales para niños (entendido como menores de 18 años) que son sospechosos o acusados de un hecho delictivo. 


La directiva es un paso más tomado por la UE para establecer un catálogo de normas procesales para las personas sospechosas o acusadas en procesos penales. Sin embargo, el documento en cuestión incluye garantías adicionales específicamente relacionadas con niños implicados en procesos penales.

El propósito subyacente de este acto legislativo es garantizar que los niños en conflicto con la ley estén propiamente protegidos, que sean capaces de comprender y seguir los procesos y de ejercer su derecho a un juicio justo. En términos generales, se busca prevenir que los niños reincidan y promover su integración social. Además, esta directiva pretende consolidar la confianza de los Estados miembros en los sistemas de justicia penal de los otros miembros, y así mejorar el reconocimiento mutuo de decisiones en materia penal.
La principal novedad de esta directiva es el rol que desempeñan los abogados en relación con niños sospechosos o acusados de un hecho delictivo. Los Estados miembros deberán garantizar que los niños sean asistidos por un abogado cuando sea necesario, a menos de que la asistencia no sea requerida debido a las circunstancias del caso. Otras condiciones importantes señaladas en la directiva comprenden la provisión de información sobre derechos, el derecho a una evaluación individualizada, a un examen médico, y a una grabación audio-visual del interrogatorio. También incluye garantías especiales para los niños en situación de privación de libertad, en particular durante el internamiento previo y posterior al juicio. 
Los Estados miembros cuentan ahora con tres años para garantizar que la directiva sea incorporada en sus respectivas legislaciones nacionales. Dinamarca, Reino Unido e Irlanda han optado por no adoptar la directiva.
Investigaciones de la UE muestran que, actualmente, los derechos del niño no están suficientemente protegidos en las distintas etapas de los procesos penales en la UE; el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictado numerosos juicios en contra de los Estados miembros a este respecto.
Sin embargo, a pesar del gran número de instrumentos jurídicos internacionales en esta área, no existe una definición concertada de lo que constituye un “juicio justo” para niños, y los tribunales no tienen más opción que dictar juicios basándose en un cuerpo legal incompleto y fragmentado. Esta directiva constituye así una mejora notable hacia un sistema de justicia adaptado a los niños en todos los Estados miembros, y hacia un mayor respeto de los derechos de los niños en los procesos penales.
El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil acoge con mucho agrado la adopción de la directiva. Entre la primera propuesta de la Comisión en 2013 y la adopción del texto final, las organizaciones de la sociedad civil han estado muy activas para llevar el texto preliminar al nivel de los estándares más exigentes con respecto a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil.
El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil ha redactado dos documentos de posicionamiento sobre este tema, con Eurochild en el primero, y con Fair Trials International y Open Society Foundation en el segundo, participando así en la mejora del texto de propuesta inicial, especialmente en lo relativo al Artículo 16 sobre el Derecho de los niños de personarse y participar en su juicio.
La directiva fue también un tema central en la VI Conferencia Internacional del OIJJ en Bruselas en 2014, titulada "La privación de libertad de los niños como último recurso: Hacia políticas de alternativas basadas en evidencia".
Además, la conferencia final del proyecto J.O.D.A - Juvenile Offenders Detention Alternatives in Europe, organizada por el OIJJ en el Parlamento Europeo el pasado enero de 2016, se centró en los artículos 10 y 11 de la nueva directiva, donde se llevó a cabo una discusión interesante entre expertos en el tema, incluyendo a Caterina Chinnici, miembro del Parlamento Europeo y relatora especial sobre la directiva.

Dios olvidó al niño


Dios no creó al niño, creó al hombre. 
Los niños nacieron fuera del paraíso, después del Edén.


Pero, al contar historias, fuimos contando una infancia
 e inventamos al niño.



Garras, colmillos, plumas, hechizos.

Y pidieron más.

Más hechizos, más plumas, más colmillos, más garras.

Primero fueron los ritos. Luego los arrullos. Los hombres inéditos enseñaban a leer a los pequeños hombres la nubosidad en el cielo, el crujido de un árbol, las huellas de un tigre, los dibujos sobre una piedra. Leer para sobrevivir.

Y la existencia siguió sórdida, brutal, breve, dice Robert Darnton. Pero al contar historias fuimos contando una infancia e inventamos al niño, según Daniel Goldin.
Inventamos al niño lector.

Hoy seguimos construyendo esa relación de lectura, un bautizo interminable de Macondo que admite errores, correcciones, cambios de nombres. Buscamos explicaciones, evaluamos hábitos y leemos más.

Lecturas y lectores. Mis lecturas, mis lectores. Lo que leo, lo que me lee. Mi sentido y el que me dan los otros.

Leer como verbo que conjuga otros verbos: organiza, describe, cohesiona, recuerda, enamora, construye infancias, “construye vidas”, afirma Michèle Petit; nos hace viajar, en el sentido que apuntaba Michel de Certeau, circular por las tierras de otra gente, cazar en los campos que no hemos escrito. 

Y recuerda Goldin que no acabamos nunca de aprender a leer, de transferir las prácticas de lectura y escritura, y adaptarlas a la época.

Pienso en los antropólogos y pensadores Edgar Morin, Lorite Mena, Leroi-Gourhan, en su concepción de la falta de realización final o desespecialización. Somos seres inacabados que necesitamos de la tecnología. De la lectura. Lo que hace que el cerebro humano dote de sentido y significado todas las experiencias que vive, que por sí solas no serían nada para nosotros. Falla básica.

Así: leo y transformo. Leo y me completo. Leo y reinvento al niño que Dios olvidó.