Presiones y chantajes para medicar a la infancia: La otra cara el TDAH

Documental: Estás Atento?. La otra cara el TDAH.


de Carabanchel, Madrid.


El pasado 28 de abril se presentó el documental La otra cara el TDAH 
que los Humanistas de Carabanchel han realizado en los últimos meses.

Asistieron a la presentación unas sesenta personas, entre ellas médicos, maestros, psicólogos, trabajadores sociales y educadores, miembros de AMPAs y vecinos interesados por el tema.

Después del visionado, de unos 45 minutos de duración se entabló un coloquio sobre la medicalización de la infancia.



En esta ocasión, como en otras anteriores, destacó el testimonio de un padre, que relató a los presentes como su hijo fue diagnosticado y como a lo largo de su trayectoria escolar, le amenazaron con las terribles consecuencias que su hijo sufriría si no accedía a medicarlo.

El padre relató que siempre tuvo que pelear con  la duda y el temor sobre si habría hecho lo correcto. Años después, su hijo, ya un adolescente que estudia en el instituto, es un chico normal que no ha tenido mayores problemas que los de cualquier otro chico de su edad. Esta ha sido una constante que muchas madres y padres han comentado en diversas presentaciones del documental.



El chantaje sobre las consecuencias que puede tener no acceder a medicar a los niños es muy amplio y abarca desde las posibles consecuencias en la salud de los menores, al fracaso escolar, y a no tener acceso a ningún tipo de  ayudas que si tendría si acepta pasar por el aro.


Estas prácticas son denunciadas en el documental por médicos e investigado Fundación Entredos de Madrid y los Humanistas de Carabanchel continuaremos difundiéndolo por colegios y asociaciones.

El documental ha sido también  presentado el 4 de mayo en la  y los Humanistas de Carabanchel continuaremos difundiéndolo por colegios y asociaciones.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Carta a las  AMPAS



Estimados  amigos/as:  
Madrid,  a  15  de  enero  de  2016  

Nos    dirigimos    a    vosotros    para    comunicaros    nuestra    preocupación    en    relación    con    la expansión   en   progresión   geométrica   del   llamado   TDAH   (Trastorno   de   Déficit   de   Atención  y/o   Hiperactividad)   y   del   incremento   del   consumo   de   psicofármacos   en   menores   y  adolescentes    que  lleva   asociado.    Es    muy    importante   no   quedar    indiferente   ante   esta  agresión  a  la  infancia.    
  
La   campaña   para   “detectar”   casos   de   TDAH   ya   se   ha   puesto   en   marcha.   El   objetivo:  entre   el   5   y   el   10   por   ciento   de   los   menores.   El   espacio   donde   van   a   captar   a   los  nuevos pacientes  es  principalmente  los  colegios  e  institutos.  
  
Lo  más  grave    
La   utilización   del    metilfenidato,   una    sustancia    clasificada    como    droga    peligrosa,      de  manera   sistemática   y   prioritaria   en   el   tratamiento   de   miles   de   menores   diagnosticados   con  el    TDAH,    ha   sido   denunciada   por    diversos    colectivos    médicos    de   la   sanidad    pública  española   en   informes    y    manifiestos    que   adjuntamos    a   esta   carta.    El    tratamiento   con  metilfenidato    tiene    peligrosos    efectos   secundarios   documentados    en   varios    estudios.  Igualmente    se    ha    denunciado    repetidamente    el    sobrediagnóstico    de   un   elevadísimo  porcentaje  de  los  casos  de  TDAH  mencionados.  
  
El  marketing  de  los  laboratorios   
Detrás   de   este   incremento   de   diagnósticos   existe   una   campaña   de   marketing   de   los  laboratorios   farmacéuticos,   que   aspiran   a   tratar   a   un   10   por   ciento   de   la   población  infantil  de  este  trastorno:  
  
•  La   Guía   Clínica   del   TDAH,   que   recomienda   activamente   el   tratamiento   del   TDAH  con    metilfenidato,    ha   sido   denunciada   por    la   Federación   de   Asociaciones    de  Defensa   de   la   Sanidad   Pública   por   haber   sido   elaborada   por   médicos   que   en   su  mayoría  (85%)  han  declarado  conflicto  de  intereses  con  la  industria  farmacéutica  que  fabrica  este  producto.  
  
•  El   Plan   PANDAH,   financiado   por   un   laboratorio   que   fabrica   y   comercializa   los  medicamentos   para   el   TDAH,   intenta   que   sean   los   propios   profesores   y   padres  quienes   pre-­diagnostiquen   a   los   menores.   Es   en   los   colegios   donde   este   plan   se  propone   “detectar”   a   los   menores   que  supuestamente   sufren   este   trastorno,   y   así   lo  estamos      comprobando    día    a    día    en    miles      de    casos.      Partidos      políticos      y  
responsables  sanitarios  han  sido  cómplices  de  este  abuso.  
                                                                                                   
Los  menores  y  el  contexto  social  
Por   otro   lado,   no   hay   duda   de   que   los   menores   están   sufriendo   las   consecuencias   de   una  enorme   crisis   social,   económica   y   de   valores.   No   hay   que   negar   que   hay   problemas   en   la  formación   de   los   niños.   Pero   si   los   menores   reflejan   en   sus   comportamientos   un   entorno  social  conflictivo  no  se  deben  tapar  los  síntomas  utilizando  drogas,  al  contrario,  se  deben  atender  para  ayudar  a  un  desarrollo  equilibrado.      
  
Es   urgente   que   las   madres   y   padres   conozcan   toda   la   información,   las   distintas   opiniones  que   hay   respecto   de   este   trastorno,   su   tratamiento   y   los   intereses   que   hay   en   juego.   Los  derechos   de   los   menores   deben   ser   salvaguardados   frente   a   este   atentado    contra   su  salud  presente  y  futura.  
  
  
Nuestra  propuesta  
1. Difundir    la    información    relacionada    con    el    TDAH   (para    ello    estamos    usando    el  Facebook  https://www.facebook.com/laotracaradeltdah).  
2. Presentar  en  las  AMPAS  que  así  lo  deseen  el  documental  que  estamos  preparando.  Cuenta    con    testimonios    de    padres    y    madres    afectadas,    psiquiatras,    psicólogos,  educadores,   etc.,   realizado   con   el   fin   de   promover   el   debate   y   el   esclarecimiento  sobre  esta  situación.  
3. Potenciar      el      intercambio      sobre      situaciones      de      dificultad      con      los      menores  
(hiperactividad,     inatención,…)    y     las          alternativas     no     farmacológicas     para     su  
tratamiento.  
4. Presentar  ante  los  responsables  de  salud  y  educación  y  los  medios  de  comunicación  las   alegaciones   pertinentes   para   que   se   rectifiquen   las   políticas   que   amenazan   a   la  infancia.  
  
Muchas  gracias  de  antemano  por  vuestro  interés.    Quedamos  a  la  espera  de  vuestra  respuesta.  
    
    
Un  saludo  cordial  
    
Humanistas  de  Carabanchel  Petirrojo,  6  
28047  Madrid  
654601568•617361003  

Los candidatos a la presidencia se enfrentarán a las preguntas de los niños.

elpais.com

Por primera vez en la historia de la televisión, los principales candidatos a la presidencia del Gobierno en unas Elecciones Generales se someterán a preguntas de un grupo de niños. Cada entrega, que Telecinco producirá en colaboración con Cuarzo TV, Ana Rosa recibirá al candidato a la presidencia y, tras comentar con él algunas cuestiones relacionadas con la actualidad política, le conducirá al plató donde los pequeños entrevistadores le estarán esperando.

Además de formular sus preguntas, los niños tendrán la ocasión de comentar la realidad de nuestro país y aportar su punto de vista sobre la situación política. Todavía no hay fecha fijada para la emisión de estos programas que servirán de antesala a la cita electoral del próximo 26 de junio.

Ana Rosa Quintana moderará el programa en el que niños de entre 5 y 12 años harán preguntas no pactadas a Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera

Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera han tenido que contestar a muchas preguntas en las diferentes entrevistas a las que han tenido que hacer frente, pero seguro que en el nuevo formato de Telecinco tendrán que contestar cuestiones que nunca antes les han hecho. Los cuatro candidatos a la presidencia han confirmado su participación en el programa 26J. Quiero gobernar, programas que moderará Ana Rosa Quintana y en las que tendrán que responder a preguntas no pactadas y formuladas por niños de entre 5 y 12 años.



Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos.

Recomendación CM/Rec(2010)7


La presente publicación contiene el texto de la Recomendación CM/Rec(2010)7. La exposición de motivos está disponible en inglés solamente.

El Comité de Ministros, en virtud del artículo 15.b del Estatuto del Consejo de Europa, Recordando que la misión primordial del Consejo de Europa es la de promover los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho; 
Firmemente convencido de que la educación y la formación juegan un papel central para la consecución de esta misión; 
Considerando que el derecho a la educación está reconocido en el derecho internacional, y en concreto en la Convención europea de los derechos humanos (STE nº 5), en la Declaración universal de los derechos humanos, en el Pacto Internacional relativo a los derechos económicos, sociales y culturales [+] y en la Convención internacional de los derechos del niño [+] [...] (texto recogido de la introducción de la propia carta).

Consejo de Europa (Septiembre 2011 )
Consejo de Europa
Medio: Otros
ISNB/ISSN: 978-92-871-7258-7


Para más información:     Consejo de Europa [+]
    

"Juego para todas las edades". 28 de mayo: Día Internacional del Juego.


La primera vez que leí la declaración de los Derechos del niño, fue en 1989, justo cuando se declaró la Convención, a la que nuestro país se comprometió. Al llegar al artículo 31 en el que se declaraba el derecho al niño al juego, me sorprendí. Y no porque jugar me fuera alieno. Toda mi vida la he dedicado a la educación, y en aquel momento en concreto, estaba trabajando en un centro de tiempo libre, en lo que ahora llamaríamos “educación social”. 
Allí nuestro vehículo de vinculación era el juego: talleres lúdicos, campamentos, colonias de verano, e incluso una ludoteca. Sin embargo, nunca me había detenido a pensar que el juego era algo tan vital para los niños como la educación, la salud, la alimentación o la familia. Así nació mi interés por profundizar en la esencia del juego en desarrollo de los niños. Y eso me llevó a comprender que el juego no es una actividad infantil, como a menudo nuestra sociedad ha querido hacernos creer, sino una capacidad del ser humano, una actitud vital que transciende los juegos, nos forma y nos conforma a lo largo de toda la vida.
  
¿Qué tiene el juego de tan profundo? Las reflexiones de Huizinga en su famoso libro “Homo Ludens”, nos dan luz. Hoy, la neurociencia nos aporta nueva información de cómo funciona nuestro cerebro y que es todo aquello que activamos al jugar.

Pero hoy quiero compartir una intervención de Stuart Brown en el TED, en donde comparte los resultados de su investigación en torno al juego. Parte de sus estudios se han centrado en los devastadores efectos que produce en las personas la privación severa de juego en su infancia y sus vitales efectos para un sano desarrollo. El video dura 26 minutos. No os lo perdáis, vale mucho la pena escucharle con atención.



Una de sus conclusiones se centra en la importancia insustituible del juego en la creación de los vínculos. Sí, el juego, entre otras muchas funciones, nos permite crear vínculos sólidos que desarrollan nuestra empatía y confianzas. ¿Cuáles son si no los efectos de una mamá jugando con su bebé? Fijémonos: mirada tierna, alegría en sus ojos, seguridad afecto…, a lo que el bebé responde también con sonrisa, excitación, alegría… Círculo virtuoso que nos ayuda a crecer sintiéndonos queridos y seguros.

Últimamente cuando propongo a las personas que me escuchan que recuerden alguna escena de juego de su infancia y les pido que compartan el sentimiento que les viene al cuerpo, la palabra NOSTALGIA no falla nunca. Me la dicen y la expresan con su rostro y su cuerpo. ¿Qué nos impide disfrutar del placer de jugar?

Sobre esa pregunta intentaré reflexionar en otro post, de momento os propongo celebrar el 28 de mayo, Día del Juego, ¡jugando!  ¿Recuperamos algún juego del que guardemos buen recuerdo? ¿Preferimos una partida de cartas?, ¿Un karaoke en el comedor? ¿Nos regalamos una tarde en el parque con nuestros hijos, columpio incluido? (me refiero a subirnos nosotros al columpio..) ¿Una excursión en bici con picnic incluido?.

Este año 28 de mayo es sábado… ¡la partida puede ser larga!

Tenéis más información sobre el Día del Juego aquí.


** La iniciativa del Día Internacional del juego nació desde la Asociación Internacional de Ludotecas (ITLA)  en 1999. La Fundadora de este día es la Dra. Freda Kim,  desde hace ya 17 años, este es un día que se festeja en 40 países alrededor del mundo y cada vez se suman más. Además es el 28 de mayo porque ese día se constituyo formalmente con acta constitutiva la ITLA, lo que hace que el festejo tenga antecedentes e historia.

Brechas de género en la infancia


nenesEn San Francisco asistí a una (otra) sesión muy interesante sobre “brechas de género en la infancia”, en la que presentaron dos de las personas más relevantes de mi área (economía laboral/pública aplicada): Raj Chetty (Stanford) y David Autor (MIT).

La idea principal de sus resultados es que en EEUU, el haber crecido en un entorno desfavorecido (en una familia pobre, con una madre soltera, en un barrio “chungo” o en un colegio muy malo) está asociado con resultados negativos a medio y largo plazo (lo que ya sabíamos), pero mucho más para los niños que para las niñas. A los niños de familias de nivel socio-económico bajo les va peor en la vida que a las niñas, en muchas dimensiones. Ambos estudios concluyen con el mensaje de que a los niños les afectan más las malas condiciones (familiares o del barrio y el colegio) durante la infancia que a las niñas, en términos de resultados a largo plazo. Esto les lleva a afirmar que las brechas de género en la edad adulta tienen sus raíces en la infancia.
Chetty y sus coautores se centran en mostrar cómo las “brechas de género” en la edad adulta varían mucho a lo largo de la distribución de la renta de los padres. Entre niños/as de familias pobres, la brecha en, por ejemplo, tasas de empleo, incluso se invierte (los hombres procedentes de familia pobre tienen tasas de empleo inferiores a las mujeres).
Autor y coautores estudian dimensiones como las tasas de graduación de la educación secundaria, los resultados en tests estandarizados, los problemas de comportamiento en el colegio, y la criminalidad juvenil. Analizan pares de hermanos niño-niña (para controlar por características familiares), y tratan de entender la medida en que la desventaja relativa de los niños de origen pobre se debe a factores prenatales o a un impacto diferencial del entorno socioeconómico durante la infancia, decantándose por esta última hipótesis (ya que los hermanos de familias pobres no difieren de sus hermanas en términos de salud al nacer).
El tema me pareció muy interesante, así que he aprovechado para intentar realizar este tipo de análisis con datos españoles. La dificultad estriba en encontrar bases de datos con resultados en la edad adulta (tipo empleo o salarios), y que también incluyan información sobre el nivel educativo o de renta de los padres o el barrio en el que creció una persona. Finalmente, me he centrado en resultados educativos de personas jóvenes (que aún viven con sus padres): el nivel de estudios alcanzado por personas de 16 a 20 años en la Encuesta de Población Activa (EPA), y los resultados en los tests estandarizados PISA a los 15 años (de los que ya hemos hablado muchas veces, por ejemplo aquí).
La figura 1 muestra los datos de la EPA (2º trimestre de 2015), por separado para hombres y mujeres. El tamaño muestral es 8.144 personas. El eje vertical muestra la proporción de jóvenes que han completado la educación secundaria obligatoria en el momento de la encuesta, y el eje horizontal agrupa a las personas según el nivel educativo de sus padres.
Figura 1. Proporción de jóvenes que han completado la ESO, según el nivel educativo de los podres (EPA 2015, edades 16-20)

epa1

Lo primero que destaca del gráfico es algo que ya sabíamos (ver aquí y aquí): los resultados educativos de los hijos están muy relacionados con el nivel de formación de los padres. Mientras que el 95% de los hijos de padres universitarios ha completado la ESO, la cifra cae al 77% entre aquellos cuyos progenitores no tienen un título de educación secundaria de primera etapa. Se trata de una escandalosa brecha de 18 puntos porcentuales.

Pero también destaca cómo la brecha de género varía con la distribución de nivel educativo de los padres. Entre los hijos de universitarios, la brecha es casi inexistente (menos de 1 punto a favor de las niñas), mientras que ésta es mucho mayor entre niños con padres de baja formación (ver figura 2). La brecha de género alcanza los 5 puntos en familias en que los padres no han completado el bachillerato.
Por tanto, los datos parecen ir en la misma dirección que los de EEUU: la procedencia familiar parece afectar más a los niños que a las niñas, al menos en cuanto a las tasas de graduación de la educación secundaria. Esto queda confirmado en un análisis de regresión con variables de control y medidas alternativas de desventaja socioeconómica de las familias.
Figura 2. Diferencia entre las tasas de graduación de la ESO de hombres y mujeres, por nivel educativo de los padres (EPA 2015, edades 16-20)

epa2

Para intentar entender mejor los mecanismos, he mirado también los datos de PISA (años 2000-2012). En general, las niñas obtienen mayor puntuación en las pruebas de lectura, y los niños en las de matemáticas. Estas brechas, sin embargo, no varían significativamente con el nivel socioeconómico de la familia (algo que también encuentran Autor y coautores para EEUU). Es decir, parece que a nivel cognitivo (a los 15 años) la procedencia familiar no está asociada a los resultados de manera diferencial por género.

Si el origen de la brecha educativa no es cognitivo, ¿qué puede ser entonces? Donde sí se observa una brecha de género decreciente con el nivel socioeconómico en los datos de PISA es en variables de comportamiento. Los chicos de familias desfavorecidas muestran actitudes mucho más negativas hacia la escuela y repiten curso con más frecuencia, y este gradiente no es tan pronunciado entre las chicas.
Parece ser entonces que, también en España, el entorno familiar ejerce una influencia importante sobre los resultados educativos, pero esto es así especialmente para los niños. Es probable que esto tenga consecuencias más a largo plazo, en términos de mercado laboral y renta, y también sobre los resultados de la siguiente generación. No sabemos bien a qué se debe esta brecha de género en la infancia, pero seguramente merece la pena prestarle más atención.

"El reto de mejorar la protección infantil: Necesidades y propuestas".



Asoc. Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil,
7 y 8 JUNIO 2016,
Salón de Actos de la Univ. Pontificia Comillas, 
c/ Alberto Aguilera 23, Madrid.


La APIMM convoca a los profesionales de los diversos ámbitos de la protección infantil a poner en común inquietudes, compartir reflexiones y expresar las necesidades de mejora del sistema de protección. Recuperando la tradición de las jornadas regionales que desde hace veinticinco años ha venido impulsando la APIMM, queremos ofrecer un lugar de encuentro y formación permanente a los profesionales sanitarios, sociales, educativos y  jurídicos para revisar los logros y las insuficiencias de nuestro sistema de protección y de la necesaria coordinación entre los distintos ámbitos.


Coste: 25 € (gratuita para socios de la APIMM o nuevos asociados)

Las Jornadas pretenden facilitar el conocimiento, la reflexión y la puesta en común sobre los logros y los desafíos del sistema de protección a la infancia en nuestra región. En cada uno de los Bloques Temáticos un experto presentará una descripción del tema y una breve revisión del estado de la cuestión, y otros expertos que desarrollan su trabajo en nuestra región presentarán experiencias de dicho ámbito, así como posibilidades de mejora e innovación.

MARTES 7 DE JUNIO

9.00 ACREDITACIÓN Y RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN

9.30 APERTURA OFICIAL
Esperanza García García, Presidenta de la APIMM
Representación de la Consejería de Política Social y Familia, de la Comunidad de
Madrid
Representación del Área de Gobierno de  Equidad, Derechos Sociales y Empleo, del
Ayuntamiento de  Madrid
Representación de la Universidad Pontificia Comillas

9.45- 10.30 CONFERENCIA INAUGURAL: 
“¿QUE DEBE OFRECER UN SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN EL SIGLO XXI?”
Clara Martínez García, Doctora en Derecho, Directora de la Cátedra Santander de
Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas

10.30 – 12.00: Tema Primero: 
“LOS MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y DETECCION TEMPRANA DEL MALTRATO INFANTIL”
•   José Antonio Luengo, Psicólogo, Asesor Técnico en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
•   Blanca Azpeitia, Trabajadora Social y Socióloga, Jefa de Departamento de
Servicios Sociales de Tetuán
•   José Antonio Díaz Huertas, Pediatra, Director del Programa de Atención al
Maltrato Infantil, APIMM

12.00-12.30 DESCANSO

12.30-14.00: Tema Segundo: 
“LA INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS EN SITUACIÓN DE RIESGO O  DESPROTECCIÓN”
•   Emiliano Martín, Psicólogo, APIMM
•   Maribel Illescas, Trabajadora Social y Socióloga, Directora del Centro de
Atención a la Infancia CAI 2, APIMM
•   Juan Poza , Psicólogo, Director de los Servicios Sociales del Ayto. de Móstoles
•   Dra. Maria Velasco Ghisleri, Psiquiatra, Centro de Salud Mental Ciudad Lineal

14.00-16.00 PAUSA

16.00 -17.30: Tema Tercero: 
“LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN RESIDENCIAL Y EL LOGRO DE LA AUTONOMÍA POSTERIOR”
•   Miguel Melendro Estefanía, Doctor en Educación, UNED
•   Maite Alcázar Arroyo, Trabajadora Social, Directora Residencia las Rosas
•   Ildefonso Perojo Pérez, Psicólogo, Opcion3


17.30- 19.00 CINE FORUM: 
“Un sitio donde quedarse” (2014) 
Modera: Rosa Suárez Bustamante, Antropóloga, Enfermera, APIMM
Debate: Marta Arribas (Directora de Cine), Azucena Domenech (Psicólogo, APIMM), Ildefonso Perojo (Psicólogo)


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO

9.00- 9.30: “LA ASOCIACION MADRILEÑA PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO A LA INFANCIA: PROYECTOS Y POSIBILIDADES DE COLABORACIÓN”
•   Antonio Ferrandis Torres, Doctor en Pedagogía Social, APIMM

9,30 - 11.00 Cuarto Tema: 
“EL ACOGIMIENTO FAMILIAR COMO MEDIDA PREFERENTE DE PROTECCIÓN INFANTIL”
•   Ana Berastegui Pedro-Viejo, Doctora en Psicología, Universidad Comillas
•   Jesús María Rubio López, Psicólogo, Jefe de Departamento de Acogimiento
Familiar de la Comunidad de Madrid
•   Julia García Urrutia, Educadora, Programa de Implicación Familiar y
Acogimiento Familiar, Grupo 5

11.00-11.30 DESCANSO

11.30- 13.00 Quinto Tema: 
“RETOS Y RESPUESTAS DESDE LAS ADMINISTRACIONES: REFORMAS LEGISLATIVAS, NUEVAS INICIATIVAS, COORDINACIÓN INSTITUCIONAL”
•   Javier García Morodo, APIMM
•   Pablo Moreno Martínez, Jefe de Área de Programas Sociales de Infancia del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
•   Ana Cristina Gómez Aparicio, Subdirectora General de Protección de Menores de la Comunidad de Madrid
•   Ana Maya, Jefa de Departamento de Programas de Prevención y Atención
Temprana a  Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Madrid

13.30-14.00: CONCLUSIONES Y CLAUSURA
•   Junta Directiva APIMM/Cátedra Santander Derecho y Menores


COLABORA:

CATEDRA “SANTANDER” DE DERECHO Y MENORES DE LA UNIVERSIDAD COMILLAS


Risks of Harm from Spanking Confirmed by Analysis of Five Decades of Research.










AUSTIN, Texas ­ — The more children are spanked, the more likely they are to defy their parents and to experience increased anti-social behavior, aggression, mental health problems and cognitive difficulties, according to a new meta-analysis of 50 years of research on spanking by experts at The University of Texas at Austin and the University of Michigan.

Crying babyThe study, published in this month’s Journal of Family Psychology, looks at five decades of research involving over 160,000 children. The researchers say it is the most complete analysis to date of the outcomes associated with spanking, and more specific to the effects of spanking alone than previous papers, which included other types of physical punishment in their analyses.



"Our analysis focuses on what most Americans would recognize as spanking and not on potentially abusive behaviors,” says Elizabeth Gershoff, an associate professor of human development and family sciences at The University of Texas at Austin. “We found that spanking was associated with unintended detrimental outcomes and was not associated with more immediate or long-term compliance, which are parents’ intended outcomes when they discipline their children.”
Elizabeth Gershoff
Elizabeth Gershoff. 
Photo of Univ.Texas at Austin
Gershoff and co-author Andrew Grogan-Kaylor, an associate professor at the University of Michigan School of Social Work, found that spanking (defined as an open-handed hit on the behind or extremities) was significantly linked with 13 of the 17 outcomes they examined, all in the direction of detrimental outcomes.
“The upshot of the study is that spanking increases the likelihood of a wide variety of undesired outcomes for children. Spanking thus does the opposite of what parents usually want it to do,” Grogan-Kaylor says.

Gershoff and Grogan-Kaylor tested for some long-term effects among adults who were spanked as children. The more they were spanked, the more likely they were to exhibit anti-social behavior and to experience mental health problems. They were also more likely to support physical punishment for their own children, which highlights one of the key ways that attitudes toward physical punishment are passed from generation to generation.
The researchers looked at a wide range of studies and noted that spanking was associated with negative outcomes consistently and across all types of studies, including those using the strongest methodologies such as longitudinal or experimental designs. As many as 80 percent of parents around the world spank their children, according to a 2014 UNICEF report. Gershoff notes that this persistence of spanking is in spite of the fact that there is no clear evidence of positive effects from spanking and ample evidence that it poses a risk of harm to children’s behavior and development.
Both spanking and physical abuse were associated with the same detrimental child outcomes in the same direction and nearly the same strength.
“We as a society think of spanking and physical abuse as distinct behaviors,” she says. “Yet our research shows that spanking is linked with the same negative child outcomes as abuse, just to a slightly lesser degree.”
Gershoff also noted that the study results are consistent with a report released recently by the Centers for Disease Control and Prevention that called for “public engagement and education campaigns and legislative approaches to reduce corporal punishment,” including spanking, as a means of reducing physical child abuse. “We hope that our study can help educate parents about the potential harms of spanking and prompt them to try positive and non-punitive forms of discipline.” 

Tendencias de cambio en la representación del cannabis. La perspectiva de adolescentes y jóvenes españoles.

Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.




Investigación que analiza la representación social del cannabis y sus tendencias evolutivas, dentro del colectivo de adolescentes y jóvenes (16-34 años). 

Se abordan, entre otras cuestiones, las opiniones sobre diferentes fórmulas de legalización/regulación del cánnabis, los riesgos de los consumos o las modalidades de venta, consumo y cultivo.

El estudio, realizado gracias a la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, ha sido elaborado mediante una encuesta online a 1.205 jóvenes entre 16 y 34 años en tres franjas de edad (16-24 años, 25-30 años y 30-34 años), y complementado con tres grupos de discusión.
Tendencias de cambio en la representación del cannabis. La perspectiva de adolescentes y jóvenes españoles


Participación, Derechos del niño, la niña y el adolescente, y nuevas tecnologías, Encuentro de Expertos....

19 y 20  de mayo 2016,
Centro Cívico Augusto Tolón Ferrón,
El Puerto de Sta. María, 
Cadiz.

Partiendo de un enfoque de derechos de la infancia, celebraremos el Segundo Encuentro de Expertos, dando continuidad al ya realizado en 2015, bajo el título “PARTICIPACIÓN, DERECHOS DEL MENOR Y NUEVAS TECNOLOGÍAS”. En esta nueva edición incidiremos en el basto campo del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y abordaremos ésta temática en el interés común de reforzar las habilidades parentales ante el reto de la crianza de los hijos hijas, así como el valor que supone una ciudadanía sensibilizada hacia el desarrollo de políticas públicas activas que redunden en la promoción del bienestar infantil como principio de desarrollo sostenible. 



Programa







“Jóvenes inmigrantes extutelados: un puente hacia el abismo”, Jornada.

jueves 19 de mayo, a las 17:00 horas,
Museo Municipal de Málaga, 
c/Reding, nº 1, Málaga.





Desde la AsociaciónMarroquí para la Integración de los Inmigrantes nos complace invitarle a la jornada Jóvenes inmigrantes extutelados: un puente hacia el abismo” que tendrá lugar el próximo jueves 19 de mayo, a las 17:00 horas en el Museo Municipal de Málaga (c/Reding, nº 1, Málaga).
En esta jornada nos acompañarán expertos en la materia, y nos ayudarán a conocer la realidad de los jóvenes inmigrantes extutelados, analizando el papel de las instituciones, el trabajo que se está haciendo con ellos, así como algunas iniciativas sociales del movimiento asociativo.
La jornada está abierta a cualquier persona interesada, y se puede hacer la inscripción en la Web: www.asociacionmarroqui.com (Las plazas están limitadas).

Informarle también que se ha reservado el Hashtag: #inmigrantesextutelados para que el público pueda twittear sobre el tema. Todos los tweets que lleven este hashtag se expondrán durante la jornada en una pantalla interactiva, junto con el nombre y la foto de la persona que lo ha realizado (se puede twittear desde ya).

Para más información, visite nuestra Web, o póngase en contacto con nosotros.
En espera de recibirle en la jornada, reciba un cordial saludo.

Karima Ouald Ali
Presidenta de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes


---------------------------------------
Asociación Marroquí para la Integración de Inmigrantes
Declarada de Utilidad Pública Municipal
Calle Jinetes, nº 5, 29012 - Málaga
Tel/fax: 952.21.89.87
Facebook: Asociación Marroquí-Málaga

Niñas, niños y adolescentes migrantes de los interregnos fronterizos.

En poco tiempo nadie será capaz de auto-excluirse 
de la realidad migratoria.
La idea de la ‘infancia en movimiento’ contempla a los niños, niñas y adolescentes 
como actores protagonistas de los proyectos migratorios.
La denominada ‘crisis de los medios de comunicación’ ha obligado a economizar para la merma de los recursos de aquel otro periodismo. Convirtiéndose más en una información de expectativa y de mucho menos relato vital.

Kepa Paul Larrañaga,
Asociación GSIA,



La experiencia migratoria se puede transformar en un tránsito inacabado sobre una cultura-mundo abocada al nomadismo. Y estar determinados, todos y todas, por ese currículum nómada, compitiendo con la ventaja de quienes fueron migrantes antes, mucho antes o después, tanto hacia países de acogida como de retorno hacia los países de origen. No hay duda, se trata de un fenómeno pluridimensional, y sin finalizar, en tránsito.


LaInfanciaEnMovimiento_P-esEn poco tiempo nadie será capaz de auto-excluirse de la realidad migratoria. Ni tan siquiera adoptando una mirada etnocéntrica, dando a entender una definición sesgada del fenómeno migratorio al observarlo como anfitrión selectivo, y siempre desde el lado bueno de la valla.

Tómenlo, lo dicho, como una buena excusa en base a las cuestiones que se plantearon en la 3ª Jornada Anual “La infancia en movimiento: migración, asilo y refugio” de GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia), que se celebró el pasado 6 de abril con distintas mesas de profesionales, entre éstas una dedicada a medios de comunicación. Mesa que debatió en torno a una pregunta troncal: aportaciones que se pueden hacer desde la profesión de periodista en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados o solicitantes de asilo.

La idea de la ‘infancia en movimiento’ contempla a los niños, niñas y adolescentes como actores protagonistas de los proyectos migratorios. Decidiendo sobre el mismo proyecto como estrategia de vida. Pero esta idea contrasta frente al relato de los medios de comunicación, entre otras en: el tratamiento de la información con niñas, niños y adolescentes; la falta de especialización en la prensa; el uso inadecuado de terminologías; y la falta de interés social por las cuestiones relativas a infancia y adolescencia. Son buenas o malas razones para frenar la transformación social que pide este relato.

La realidad no es una conversación aislada del mundo donde las experiencias suceden. Esto solo puede ser una réplica de otras experiencias. Pero los relatos no pueden ser copias de palabras sino el ‘pathos’ de quien mira al interlocutor protagonista de la idea o su experiencia, ya sea niño o adulto.

La denominada ‘crisis de los medios de comunicación’ ha obligado a economizar para la merma de los recursos de aquel otro periodismo. Convirtiéndose más en una información de expectativa y de mucho menos relato vital. No existen desplazamientos, o muchos menos, a los lugares donde se producen las noticias. No existe información en origen, a veces meramente la procedente de las ONG movilizadas a terreno. Evidentemente, nada es suficiente cuando las noticias reproducen el desgarro colectivo de migrantes refugiados como de niños y niñas apátridas. Residentes en las fronteras de los interregnos.

Si esta es la mirada informada pero excusada de la migración de los niños qué sumará la mirada no informada. Aquella que repite el prejuicio a mansalva, insistentemente, solo porque se puede redactar. Sin interés, tan solo por balbucear aquella expectativa de ser migrante o de ser niño, o de ser, a veces peor, ambas cosas a la vez. Aunque, jamás, sin entender la ventaja de ambas