“Dimensiones de la pobreza infantil en España”
Reseña del 1º Coloquio GSIA 2014
Justina de Pablo Arenales
Vocalía Sensibilización GSIA
“Los niños, sus necesidades y sus dificultades
no pueden esconderse en el interior de sus familias”
El día 20 de enero se
inauguró el Programa Anual de Los Coloquios del GSIA, con el coloquio “Dimensiones
de la pobreza infantil en España”, con asistencia de 45 personas de todos los estamentos ciudadanos y profesionales vinculados a la infancia y la adolescencia.
Este primer coloquio se realizó en la sede del Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid (plasmando así el contexto más formal de colaboración que ya
venían realizando el GSIA y el Colegio Profesional).
Mar Ureña, vicedecana del Colegio dio la bienvenida a los ponentes y
público numeroso.
Lourdes Gaitán, presidenta del GSIA presentó brevemente los objetivos dela Asociación y el
Programa anual de “Los coloquios del GSIA” del curso 2013/14.
Lourdes Gaitán, presidenta del GSIA presentó brevemente los objetivos de
Desde aquí damos las
gracias al Colegio oficial de Trabajadores Sociales de Madrid por acoger en su
sede este primer coloquio y señalamos el éxito de asistencia de público y el
interés que suscitó el tema debatido.
Concha Portellano, moderadora del coloquio explicó las
razones por las que se había escogido este tema para el primer coloquio del
curso. Las constantes “señales de alarma” que en prensa, TV y otros formatos
divulgativos están apareciendo en los cuatro
últimos años respecto a las condiciones de vida (deficiencias
alimenticias, recortes en educación, becas de comedor y libros, pobreza
energética) de los niños/as y adolescentes de España y que afectan directamente
a su bienestar. Se podría resumir en la frase “un gran número de niñas y niños
españoles pasan hambre y otras privaciones en el Siglo XXI”.
Los tres ponentes invitados iniciaron una breve exposición
ofreciéndonos “puntos de reflexión”,
desde los contextos nacionales, regionales y locales, de la infancia (en
España, la comunidad de Madrid y el Ayto. de Madrid).
Armando Bello (UNICEF Madrid), primer ponente nos dio “pistas” sobre las
magnitudes y las características de la pobreza infantil en España, así como
datos comparativos de esta situación con el contexto europeo.
Sin detenernos en la profusión de
datos y gráficos que compartió y que daban una impronta visual de la situación,
señalamos en esta reseña los siguientes puntos para la reflexión:
- Un indicador muy importante para
medir la pobreza infantil en los países ricos es la tasa de pobreza monetaria
relativa. Medir la pobreza infantil con criterios monetarios es una tarea
compleja desde un punto de vista metodológico y permite capturar solo un
aspecto del fenómeno, aunque muy importante, por lo que es importante
complementar el análisis con otros indicadores (por ej. AROPE ya que valora
tres dimensiones: ingresos, empleo y privación) y con información cualitativa
desde la propia vivencia de los niños.
- El informe sobre pobreza infantil
en España realizado por UNICEF en el año 2012, pone de relieve como a partir de
2010 los niños pasan a ser el grupo
de población con las más altas tasas de
pobreza superando por primera vez a los mayores de 65 años (influencia de
la variable desempleo)
- Respecto al marco europeo, España
se encuentra entre los países con altas tasas de pobreza infantil (desde el
principio de la crisis se ha pasado del 24 al 30%)
- España tiene también una de las
tasas más bajas de gasto en infancia dentro del contexto europeo (esto supone
una prestación por hijo a cargo solo por delante de Grecia).
La combinación de estos factores
no solo dan altas tasas de pobreza infantil en España sino unas características
especiales de este “fenómeno”.
- Niveles de desigualdad más altos
en los hogares con niños
- Altas tasas de pobreza monetaria
infantil
- Alta intensidad y cronicidad de
la pobreza
- Baja eficacia de las prestaciones
implementadas para su erradicación
- Disminución de la efectividad de
las acciones estatales para reducir las altas tasas de pobreza infantil.
La pobreza infantil es un
fenómeno complejo cuya solución requiere de una clara apuesta y un pacto social
por la infancia que permita implementar medidas mucho más amplias y eficaces.
En este sentido, las recientes recomendaciones de la Unión Europea: “Invertir
en infancia, romper el círculo de la desigualdad”, recoge esta necesidad e identifica
tres pilares para la lucha contra la pobreza infantil.
- Acceso a los recursos adecuados
(empleo, ayudas económicas)
- Acceso a servicios asequibles de calidad
(educación, salud, servicios sociales, protección)
- EL derecho de los niños a
participar
Para ello utiliza también el indicador AROPE. Según este indicador la
alta tasa de pobreza en la
Comunidad de Madrid estaría definida por:
- Una alta tasa de privación material
- Una baja tasa de intensidad de empleo
- Alta tasa de desigualdad según con que contexto se
compare (nacional o regional)
Cuyas causas serían:
-
La caída de los ingresos familiares
-
Las medidas de austeridad
-
La rigidez en el aumento de los gastos (sobre todo en
vivienda)
La “persona AROPE” sería una persona de menos de 18 años y
más de 75, mayoritariamente femenina.
Entre las acciones que desde el EAPN se promueven
(unificadas en distintas plataformas) se pueden señalar:
- Seguimiento exhaustivo de la RMI (vigilancia de los
retrasos en las resoluciones que superan
en algunos casos los 18 meses)
- Implementación de nuevo de los proyectos de inserción
social RMI
- Los SS.SS de Atención Primaria como elemento clave en
la atención de la exclusión
- Seguimiento de las agencias de colocación
- Eliminar el requisito de 10 años de empadronamiento para las viviendas
de promoción pública del IVIMA de la Comunidad de Madrid"
- Ayudas económicas par el pago del alquiler
- Que en los procedimientos de ejecución hipotecaría se
coordine con los SS.SS de ASP
- Creación de un Plan de Inclusión Social
Ante tasas de pobreza infantil que crecen hasta un 30% ,
cristalizan situaciones:
- - De deficiencias alimenticias, mantenidas y constantes,
en la ingesta de alimentos frescos (carnes, pescados y frutas y verduras) que
ni los bancos de alimentos pueden paliar.
- Altas tasas de pobreza energética en los hogares con
niños
- Altas tasas de absentismo escolar (desaparición de las
becas de comedores escolares y libros) y bajo rendimiento escolar en niños que
viven con “dolor” las situaciones de privación en sus hogares
- Ejecuciones hipotecarias contra hogares con niños
- Cambios legislativos en aquellas prestaciones
familiares que dificultan y retrasan su acceso a ellas
- Vivencias de los niños con sensación de inseguridad y
sufrimiento ante las situaciones de desempleo de sus progenitores.
Pero esto, lejos de suscitar acciones públicas con un
enfoque de derechos de los niños; solo
ha movilizado la acción ciudadana (con una gran mayoría de acciones
individuales) y desde instituciones privadas (con marcado carácter asistencial), desde
donde se intenta minimizar el impacto de la creciente situación de pobreza en la
vida de los niños.
En el debate posterior que se desarrolló después, se
pusieron de manifiesto varios puntos:
- El valor de investigaciones como las realizadas por
UNICEF que orienten las acciones públicas para mejorar las condiciones de la vida
de los niños/as y adolescentes.
- La cultura “familiarista” española de atención a las
necesidades de los niños/as y adolescentes está cuartando la implementación y
el desarrollo de eficientes políticas sociales de infancia
- Reformular las consecuencias de la pobreza de la
infancia con un enfoque de derechos para lograr una sensibilización social ante
esta situación y para que sirvan como
principios teóricos de las políticas sociales públicas de infancia reales y
eficientes.
- La necesidad de evaluaciones externas y profesionales
de las intervenciones profesionales y de las políticas sociales de infancia,
como punto a tener también en cuenta en la reformulación de las acciones
públicas.
“Los niños, sus necesidades y sus dificultades
no pueden esconderse en el interior de sus familias”