Prácticas y guía de buen trato a la Infancia en la Administración de Justicia del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria.

El Decanato del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria, desde su práctica judicial, ha elaborado una Guía de buen trato que permite lograr en su desempeño una justicia amable con la infancia.

Una iniciativa de mucho merecimiento, que ha recibido el reconocimiento del Gobierno Canario "... sirvan de ejemplo a otros operadores jurídicos que deben tratar con niños y niñas y no siempre logran hacerlo como lo están haciendo los juzgados y tribunales de Las Palmas...".

Y  también por esta Guía,  el Juzgado Decano de Las Palmas de Gran Canaria ha recibido el Premio Nacional del Consejo General del Poder Judicial: "...Se trata de un protocolo de actuación pionero en el territorio nacional para facilitar el acceso a la Justicia de menores y personas vulnerables, que acaba de ser reconocido por la IX edición de los Premios a la calidad de la Justicia en la modalidad Justicia más accesible..." 

De la mano de su autor principal, el Magistrado Tomás Luis Martín Rodríguez*, hemos recogido esta recensión en el 

ESCAPARATE GSIA, 

Prácticas y guía de buen trato a la infancia en la 
Administración de Justicia del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria 


Las Directrices sobre una justicia adaptada a los niños elaboradas por el Consejo de Europa en 2010, así como el informe sobre justicia adaptada a la infancia de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, de 2015, defienden los derechos de niñas y niños a ser oídos, a ser informados, a ser protegidos y a no sufrir tratos discriminatorios, así como a la permanente aplicación del principio del interés superior del niño, durante cualquier fase de cualquier procedimiento ante la administración de justicia.

A partir de esta instrucción, y en este ámbito, surge la puesta en marcha de las Prácticas y Guía de Buen Trato a la Infancia en las Palmas de Gran Canaria, premio Calidad de la Justicia del Consejo General del Poder Judicial, en la edición del año 2020.  

La guía es una herramienta de trabajo que pretende constituir como protagonistas centrales a los niños y niñas que se ven incursos en un procedimiento judicial, en muchas ocasiones como víctimas de un delito. Su permanente vocación es promover una justicia adaptada a la infancia y adolescencia.

La introducción de medidas específicas para adaptar, más y mejor, los procedimientos judiciales a la infancia y adolescencia facilitan el acceso a la justicia y a su participación efectiva en los procedimientos judiciales, ayudando así a evitar la vulneración de sus derechos. La conducta de los profesionales es clave para adaptar mejor los procedimientos, y para que niños y niñas se sientan seguros y cómodos, valoren que se les trata con respeto y se tomen en serio sus opiniones, además, entonces, es más probable que describan los hechos que se pretenden investigar. 

Este modo en que los profesionales tratan a la infancia y adolescencia no puede quedar al vaivén de directrices, prácticas, guías y meros protocolos. Allí donde existe el derecho, el primer paso es hacerlo cumplir. Las garantías procesales para víctimas menores de edad adoptan diversas formas desde el ámbito normativo de la Unión Europea con su normativa relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos, los abusos sexuales y la explotación sexual de los niños, la pornografía infantil y las normas mínimas sobre los derechos y la protección de las víctimas de delitos. Y en el ámbito interno, sea en el Estatuto de la Víctima del Delito, o en las particulares previsiones de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en ninguna de ellas establece excepción alguna en su régimen de aplicación por razón de la edad. 

La Guía trata de ordenar y concretar la procedencia de que las audiencias con víctimas menores de edad se limiten en número, se celebren en espacios especialmente diseñados y por profesionales formados; se evite el contacto visual entre los niños y los demandados; que su declaración se escuche a través de equipos de comunicación o de grabaciones audiovisuales; que las vistas sean cerradas al público, y los niños y niñas estén acompañados de un representante de su elección.  Es decir, se trata de reconducir lo que se considera facultativo a obligatorio, desplazar el eje de lo que se hace y cómo se hace, hacía quienes deben ser los actores centrales del proceso, las partes, sin relativización alguna cuando de la infancia se trata.

Es aquí donde podemos señalar uno de los objetivos centrales de la Guía, el que niñas y niños sean conocedores y estén capacitados para ejercer aquellos derechos de los que son titulares. Como refiere el Consejo de Europa, la falta de información adaptada a la infancia y la carencia de servicios de información adaptados hace que les resulte más difícil entender los procedimientos, sus derechos y las consecuencias de sus declaraciones. Esto les impide tomar decisiones bien informadas y participar plenamente.
El grado de madurez del niño es un factor determinante para decidir de qué modo debe participar en los procedimientos judiciales, sin que exista un conjunto claro de criterios para su concreción y así muchos profesionales subestiman, todavía, los conocimientos y la capacidad de comprensión de los niños y niñas, porque desconocen los aspectos específicos del comportamiento de estos.
 
Las medidas, adaptadas, deben basarse en una evaluación individual y adecuarse a la edad, grado de madurez, nivel de comprensión y posibles dificultades de comunicación, así como a las circunstancias de cada caso particular. 

En conclusión: Justicia adaptada, participativa, y propia de un Estado de Derecho que a todas luces reclama un nuevo marco legal en el que ya no sea preciso el voluntarismo acientífico de guías y otras nobles pretensiones en sus diversas formas y manifestaciones para lograr la vigencia de la Ley, con mayúsculas, aun cuando pudiera tener forma de garabato. 

*Tomás Luis Martín Rodríguez. Magistrado Titular del juzgado de Instrucción Número Tres de Las Palmas de Gran Canaria. Máster "Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo de la Infancia" por la Universidad Autónoma de Madrid.  Experto en prevención, detección e intervención ante el maltrato infantil. Socio de la Asociación GSIA.



From a children’s rights perspective, Spain, Country Profile on the European Semester and COVID-19 crisis...

Eurochild, 

Creciendo en la emergencia COVID 19
Informe Eurochild 2020, 
#Poniendoalosniñosprimero.


Perfil de país sobre el semestre europeo y la crisis de COVID-19

El apoyo del gobierno de España a las familias y los niños durante la crisis fue adecuado y el gobierno español se desempeñó razonablemente bien para garantizar el derecho de los niños a participar.

Sin embargo, los niños y las familias experimentaron una serie de desafíos importantes debido a las medidas de cierre extremadamente restrictivas....

Prevención y detección de la violencia en niñas, niños y adolescentes. Dos Cursos Formación Especializada en Canarias.

 
Se trata de una formación vinculada a la próxima Ley Orgánica de Protección integral a la infancia y la adolescencia, ya tramitada en el Parlamento y cuya aprobación definitiva es inminente.
Esta Ley contempla la creación de cientos de puestos de trabajo para profesionales especializados en esta materia, que será de obligado cumplimiento para todas las entidades que trabajan con NNA.

En el DOSSIER ADJUNTO están recogidas todas las características de estos dos cursos, con su metodología, recursos humanos presenciales y virtuales, precios, fechas, plazo de inscripción, etc.

El docente de estos cursos será Don Tomás Luis Martín Rodríguez, juez magistrado especializado en Menores y profesional de referencia a nivel nacional en esta materia: Magistrado Titular del juzgado de Instrucción Número Tres de Las Palmas de Gran Canaria. Máster "Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo de la Infancia" por la Universidad Autónoma de Madrid. Redactor de “Prácticas y Guía de buen trato a la infancia en la Administración de Justicia del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria. Experto en prevención, detección e intervención ante el maltrato infantil. 


AMBOS CURSOS:
Tendrán cuatro sesiones docentes:
.- dos de presencia física (4 horas cada una) en aulas de ÁGORA CANARIAS
.- y otras dos por webinar/streaming (3 horas cada una); a través de la plataforma de videoconferencias integrada en el campus ÁGORA. 
El resto de horas del curso se cumplimentarán con la realización de las actividades propuestas a través del campus, revisiones bibliográficas, normativa y lecturas recomendadas, material audiovisual, etc. 

PRECIO:
. - Inscripción en un solo curso: 250€, 
. - Inscripción en los dos cursos: 400€. 

¡PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO desde el 08 de febrero 2021!.

928 032 550 / 665 550 400,



1º CURSO: COORDINADOR/RA DE BIENESTAR Y PROTECCIÓN EN EL ÁMBITO 
ESCOLAR

Duración: 30 horas. 
 03 a 27 de mayo de 2021

JUSTIFICACION:
La inminente y nueva Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, instaura la nueva figura del Coordinador o Coordinadora de bienestar y protección del alumnado, recogido en el artículo 33 de la citada ley. El texto de esta ley, ya en trámite parlamentario, indica claramente que: ”Serán las Administraciones educativas las que tendrán que, dentro de sus competencias, establecer los requisitos y las funciones que desempeñará está figura en el ámbito escolar y prevista en el proyecto de ley orgánica de protección integral a la infancia y adolescencia”. Por ello, aquellos profesionales que quieran formarse específicamente en esta materia, podrán tener un primer acercamiento a la nueva Ley y a esta figura, que generará muchos puestos de trabajo en los colectivos que trabajen con menores. 

OBJETIVOS:  Capacitar a los participantes para el desarrollo de las funciones esenciales del Coordinador o Coordinadora de bienestar y protección del alumnado, como son: 
1. Promover planes de formación sobre prevención, detección precoz y protección de los niños, niñas y adolescentes, dirigidos tanto al personal que trabaja en los centros como al alumnado. Elaborar los planes de formación dirigidos al personal del centro que ejercen como tutores, así como aquellos dirigidos al alumnado destinados a la adquisición por éstos de habilidades para detectar y responder a situaciones de violencia. La coordinación con las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos y la promoción de la formación entre los progenitores, y quienes ejerzan funciones de tutela, guarda o acogimiento. 
2. Coordinar, de acuerdo con los protocolos que aprueben las Administraciones educativas, los casos que requieran de intervención por parte de los servicios sociales competentes, debiendo informar a las autoridades correspondientes, si se valora necesario, y sin perjuicio del deber de comunicación en los casos legalmente previstos. 
3. Promover medidas que aseguren el máximo bienestar para los niños, niñas y adolescentes, así como la cultura del buen trato a los mismos. 
4. Fomentar entre el personal del centro y el alumnado la utilización de métodos alternativos de resolución pacífica de conflictos. 
5. Informar al personal del centro sobre los protocolos en materia de prevención y protección de cualquier forma de violencia existentes en su localidad o comunidad autónoma. 
6. Fomentar el respeto a los alumnos y alumnas con discapacidad o cualquier otra circunstancia de especial vulnerabilidad o diversidad. 
7. Elaboración y evaluación de planes de convivencia. 
8. Promover, en aquellas situaciones que supongan un riesgo para la seguridad de las personas menores de edad, la comunicación inmediata por parte del centro educativo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. 
9. Promover, en aquellas situaciones que puedan implicar un tratamiento ilícito de datos de carácter personal de las personas menores de edad, la comunicación inmediata por parte del centro educativo a la Agencia Española de Protección de Datos. 
10. Fomentar que en el centro educativo se lleva a cabo una alimentación saludable y nutritiva que permita a los niños, niñas y adolescentes, en especial a los más vulnerables, llevar una dieta equilibrada. 

DESTINATARIOS:
 Profesionales vinculados a los futuros puestos de trabajo y de responsabilidad derivados de la nueva Ley Orgánica de Protección integral a la infancia y adolescencia, como: - Profesores, Educadores y Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC) - Trabajadoras/es sociales - Educadoras/es sociales - Psicólogos y Psicopedagogos - 



CURSO 2º:  FORMACIÓN JURÍDICA ESPECIALIZADA PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON LA INFANCIA. CAPACITACIÓN COMO DELEGADO O DELEGADA DE PROTECCIÓN JUSTIFICACIÓN

 9 Duración: 30 horas. 
 07 a 30 de junio de 2021

JUSTIFICACIÓN:
La nueva Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que está a punto de aprobarse, señala como uno de sus fines: “Impulsar la detección precoz de la violencia sobre la infancia y la adolescencia mediante la formación multidisciplinar, inicial y continua de los y las profesionales que tienen contacto habitual con los niños, niñas y adolescentes”. Además, impone la especialización y capacitación de los y las profesionales que tienen contacto habitual con niños, niñas y adolescentes para la detección precoz de posibles situaciones de violencia. Y, en su apartado 5 (Formación), indica: “Las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, promoverán y garantizarán una formación especializada, inicial y continua en materia de derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia a los y las profesionales que tengan un contacto habitual con las personas menores de edad”. Al mismo tiempo establece que las entidades que realizan de forma habitual actividades deportivas o de ocio con personas menores de edad están obligadas a aplicar los protocolos de actuación que adopten las Administraciones Públicas y a designar la figura del “Delegado o Delegada de protección”, al que las personas menores de edad puedan acudir para expresar sus inquietudes y quien se encargará de la difusión y el cumplimiento de los protocolos establecidos, así como de iniciar las comunicaciones pertinentes en los casos en los que se haya detectado una situación de violencia sobre la infancia o la adolescencia. 

OBJETIVOS: 
1. La educación en la prevención y detección precoz de toda forma de violencia a la que se refiere esta ley. 
2. Las actuaciones a llevar a cabo una vez que se han detectado indicios de violencia. 
3. La formación específica en seguridad y uso seguro y responsable de Internet, incluyendo cuestiones relativas al uso intensivo y generación de trastornos conductuales. 
4. El buen trato a los niños, niñas y adolescentes. 
5. La identificación de los factores de riesgo. 
6. Los mecanismos para evitar la victimización secundaria. 
7. El impacto de los roles y estereotipos de género en la violencia que sufren los niños, niñas y adolescentes. 
8. Funciones concretas del Delegado/a de Protección.

DESTINATARIOS:
Profesionales que ya trabajen y/o quieran cualificarse en Servicios sociales especializados de infancia: - Trabajadoras/es sociales - Educadoras/es sociales - Psicólogos y Psicopedagogos - Profesores, Educadores, etc. 



IMPORTANTE: Estos cursos son BONIFICABLES; es decir, que pueden salir a coste cero para aquellas/os profesionales que trabajen en entidades privadas y concertadas. ¡Pregúntanos por ello! Las administraciones públicas disponen también de partidas específicas para realizar formación de interés para los profesionales de todos los sectores.

"Mi regalo para todos los niños del mundo", Albert Bruce Sabin.

Se cumplen 60 años de la 1ª campaña de vacunación masiva contra la poliomielitis.
Ahora que están las vacunas para resguardarnos de la Covid-19, 
sería del mayor interés la liberalización de sus patentes para salvar de nuevo a la infancia, y a toda la humanidad lo más rápido posible.

Lamentablemente no parece que ese sea el camino elegido.
¡Qué poco hemos aprendido de Albert Bruce Sabin!, quién dijo:

 "Muchos insistieron en que patentara la vacuna, pero no quise hacerlo. 
Este es Mi REGALO PARA TODOS LOS NIÑOS del mundo".

 Y esa fue su voluntad, y esos fueron sus resultados:´
la "polio" prácticamente ha desparecido del mundo.

¿Sucederá lo mismo con la Covid-19?, 
o, ¿la cronificaremos para seguir meneando el mercado,
y mercadear con la salud del personal?.

Albert Bruce SABIN fue el médico que descubrió la vacuna, definitiva y fácil de administrar,  contra la poliomielitis y el que decidió no patentarla, para que todas las compañías farmacéuticas puedan producirla; se la ofreció a todos los niños del mundo
Renunció al dinero de patentes para permitir que se propague a todos, incluidos los pobres. 
Entre 1959 y 1961, millones de niños en los países del Este, Asia y Europa fueron vacunados; por ejemplo, la vacuna de Sabin fue autorizada en Italia en 1963, obligatoria en 1966, erradicando así la enfermedad en el país. 
Él dijo: "Muchos insistieron en que patentara la vacuna, pero no quise hacerlo. Este es Mi REGALO PARA TODOS LOS NIÑOS del mundo". Y esa fue su voluntad.

Los primeros ensayos clínicos de Sabin se llevaron a cabo en el Reformatorio de Chillicothe Ohio a finales de 1954. 
De 1956 a 1960, trabajó con colegas rusos para perfeccionar la vacuna oral y demostrar su extraordinaria eficacia y seguridad. 
La vacuna Sabin funcionó en los intestinos para evitar que el poliovirus ingresara al torrente sanguíneo

La primera vacuna oral contra el poliovirus (OPV) de Sabin, para su uso contra los poliovirus de tipo 1, se autorizó en los EE. UU. En 1961. Sus vacunas para los poliovirus de tipo 2 y tipo 3 se autorizaron en 1962. Al principio, las vacunas de poliovirus monovalentes se administraron juntas al ser poner un terrón de azúcar. En 1964, se aprobó una sola OPV trivalente que contenía los tres serotipos virales. [13] [10] La vacuna oral de Sabin fue más fácil de administrar que la vacuna anterior desarrollada por Jonas Salk en 1954, y sus efectos duraron más. La vacuna Sabin se convirtió en el método predominante de vacunación contra la poliomielitis en los Estados Unidos durante las siguientes tres décadas. Rompió la cadena de transmisión del virus y permitió la posibilidad de que algún día se erradicara la poliomielitis. 

Sabin también desarrolló vacunas contra otras enfermedades virales, como encefalitis y dengue . Además, investigó posibles vínculos entre virus y algunas formas de cáncer .

A.B. Sabin se negó a patentar su vacuna, renunciando a toda explotación comercial por parte de las industrias farmacéuticas, de modo que el bajo precio garantizaría una mayor difusión del tratamiento. Desde el desarrollo de su vacuna, Sabin no ganó ni un centavo y siguió viviendo de su salario como profesor. El Instituto de Vacunas Sabin se fundó en 1993 para continuar el trabajo de desarrollo y promoción de vacunas. Para conmemorar el trabajo pionero de Sabin, el instituto otorga anualmente la Medalla de Oro Albert B. Sabin en reconocimiento al trabajo en el campo de la vacunología o en un campo complementario.

La lucha contra la pobreza infantil debe tener un enfoque local.

Las ciudades juegan un papel clave en en la ruptura 
del ciclo intergeneracional de la pobreza, como se ha visto durante la pandemia.
Estas son las estrategias de los municipios europeos 
en la lucha contra la pobreza infantil.  

 Ciudades Amigas de la Infancia, UNICEF.

La pobreza en la infancia y adolescencia supone uno de los mayores retos de la actualidad. En Europa, un total de 19,4 millones de niños y niñas (uno de cada cuatro) está en riesgo de pobreza o exclusión social en Europa, como ha recordado Olivier De Schutter, relator especial de las Naciones Unidas sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, en un comunicado. En España hoy, 3 de febrero, el presidente del Gobierno ha presentado la Alianza de país Pobreza Infantil Cero, formada por 75 entidades, para realizar avances en la lucha contra esta lacra y que parte de la idea de que la pobreza infantil es un problema estructural.

Pero la pobreza infantil tiene, además, una fuerte dimensión territorial. Es decir, que la oportunidad de un niño o niña de realizar todo su potencial o bien de sufrir riesgo de pobreza y exclusión está muy ligada a aspectos como su situación socio-económica y, también, la ciudad, el vecindario o las características del hogar donde vive.

Las ciudades tienen una tasa de pobreza infantil más alta que el resto del país, según el estudio de Eurocities Fighting child poverty in European cities, Lessons from cities for the EU Child Guarantee, publicado en diciembre de 2020. Nueve de cada 10 ciudades encuestadas para este informe confirmaron tener una mayor proporción de niños que viven en la pobreza que el promedio de su país. Esto se debe a que las familias que viven en ciudades enfrentan desafíos urbanos específicos que aumentan su riesgo de pobreza, como un coste de vida más elevado, falta de vivienda asequible y de lugares de cuidado infantil, etc. Para los autores del informe esto es, en parte, el resultado del crecimiento dinámico de los núcleos urbanos, que ahora albergan al 75% de la población europea.

Además, dentro de las propias áreas urbanas también hay fuertes desigualdades: casi todas las ciudades encuestadas para el estudio (32 de 35) señalan que en algunos de sus distritos urbanos la pobreza infantil es considerablemente más alta que el promedio de la ciudad, y en la mayoría existen grandes disparidades entre sus distritos o vecindarios.

 Qué pueden hacer las ciudades: aprendizajes de la pandemia

Esta dimensión territorial de la pobreza infantil tiene, en la otra cara de la moneda, un aspecto esperanzador: las ciudades y municipios juegan un papel clave en la lucha contra la pobreza en la infancia y en la ruptura del ciclo intergeneracional. Al ser el gobierno más cercano a la gente, las autoridades locales son las primeras en ver y responder a las necesidades de sus habitantes: es algo que quedó patente durante la crisis del COVID-19.

Para hacer frente a esta realidad, muchos gobiernos locales están llevando a cabo una estrategia local integrada para reducir la pobreza infantil, combinando a menudo un enfoque sistémico de apoyo a las familias con medidas específicas para abordar las necesidades concretas de los niños de grupos particularmente vulnerables (familias monoparentales, inmigrantes, romaníes, necesidades especiales).

¿Qué se ha hecho en esta línea desde la llegada de la pandemia? Las ciudades han actuado para mitigar el gran impacto que esta está teniendo en la infancia y adolescencia, especialmente desde el cierre de escuelas y guarderías en 2020. Lo han hecho con medidas como proporcionar ayuda alimentaria, equipos y dispositivos digitales para ayudar a los niños a seguir las clases en línea, e incluso apoyo a los ingresos, asesoramiento psicológico y recursos de juego, etc.

 Estrategias municipales para luchar contra la pobreza infantil

 De acuerdo con el informe de Eurocities, todas las ciudades encuestadas trabajan activamente para prevenir o reducir la pobreza infantil y la mayoría de tienen una estrategia específica para reducir la pobreza infantil a nivel municipal. Estas son las más comunes:

 1. Un enfoque holístico, integrado y transversal: es, según el informe, especialmente efectivo para mejorar la situación de las familias (por ejemplo, mejorar el acceso a la vivienda, el empleo y los ingresos dignos para los padres). Entre los ejemplos de este enfoque, el informe menciona el Plan Local de la Infancia y la Adolescencia de Madrid, que incluye la participación infantil, el mantenimiento de un entorno urbano saludable y una línea de acción estratégica para la evaluación de las intervenciones en curso. También, el ejemplo de «Thriving«, estrategia contra la pobreza infantil de la ciudad de Leeds (Reino Unido), centrada en la creación de «asociaciones» entre todos los actores locales relevantes que trabajan con la infancia, incluyendo niños y jóvenes, para fomentar la responsabilidad conjunta y la propiedad compartida para abordar los problemas que afectan la pobreza infantil.

2. Otra tendencia es centrarse en mejorar el acceso a la educación y el cuidado de la primera infancia y la educación escolar (por ejemplo, aumentar el número de plazas en el cuidado de los niños, reducir las tarifas para las familias de bajos ingresos, proporcionar beneficios en especie como comidas escolares gratuitas, o apoyar el acceso a los deportes, la cultura y el ocio). El informe aporta el ejemplo de la ciudad de Liubliana, en Eslovenia, donde el cuidado infantil y la educación preescolar son asequibles y accesibles para todos.

 3. Adoptar un enfoque local. La mayoría de las ciudades del informe, tres cuartas partes de la muestra (26 de 35), aplican un enfoque territorial basado en el lugar para abordar las necesidades específicas de los niños en los vecindarios con las tasas más altas de pobreza. Algunas han puesto en marcha planes territoriales integrados para cerrar las brechas en las condiciones de vida entre las diferentes áreas urbanas. Otras ciudades han desarrollado programas específicos para la regeneración urbana de sus zonas más desfavorecidas, que incluyen acciones para reducir la pobreza infantil.

Un ejemplo de esto último es la estrategia ‘Pla de Barri‘ de Barcelona para 2016-2020, consistente en «planes de vecindario» con acciones para mejorar las condiciones sociales de los niños y cuyo objetivo es reducir las desigualdades sociales en 16 barrios de la ciudad.

 4. Prevención e intervención temprana. Las ciudades pueden adoptar mecanismos para identificar los factores de riesgo, como la vulnerabilidad económica debido a bajos ingresos familiares, las dificultades sociales familiares (estrés de los padres, conflictos familiares, violencia doméstica, etc.) o las dificultades educativas. Un ejemplo: para prevenir la vulnerabilidad económica, muchas ciudades han implementado ayudas como comidas escolares gratuitas, subsidios para familias, becas sociales, etc.

 5. Promover la participación infantil. Los responsables de la formulación de políticas a nivel local, nacional y de la Unión Europea deben involucrar a los niños y niñas en las decisiones que los afectan directamente. Para ello, es importante garantizar que las voces de los niños y niñas se escuchen y representen la diversidad de la infancia. Un elemento clave para esta estrategia son los consejos infantiles y juveniles.

De acuerdo con el informe, tres cuartas partes de las ciudades consultadas han establecido estructuras o procesos específicos para la participación de niños y jóvenes en sus políticas. Los enfoques más comunes son los Parlamento y consejos de infancia, los procesos participativos (encuestas, grupos focales de niños y niñas para co-crear ideas para nuevas políticas…), o los presupuesto participativos.



“El tratamiento informativo de la trata de niñas y niños con fines de explotación sexual: Decálogo de buenas prácticas para medios de comunicación”.




En el marco el Programa Tejiendo Redes Seguras, PROTEJERES, una estrategia integral para proteger a niños, niñas y adolescentes frente a la trata con fines de explotación sexual, FAPMI-ECPAT España y Fundación EDUCO, publicamos el 

DECÁLOGO “El tratamiento informativo de la trata de niñas y niños con fines de explotación sexual. Decálogo de buenas prácticas para medios de comunicación”, acceso digital.

Este decálogo se ha diseñado como una guía de buenas prácticas para el tratamiento desde los medios de comunicación, de una de las más terribles vulneraciones de los derechos de las personas, y en concreto de niños, niñas y adolescentes: la trata de seres humanos. 

A pesar de que la trata puede manifestarse de diferentes formas, por su impacto en todas las esferas de la vida de las personas que la sufren, en este caso nos hemos centrado en la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual, una problemática que, a pesar de los esfuerzos invertidos para hacerle frente, sigue siendo invisible en nuestras sociedades, victimizando a millones de personas en todo el mundo.

En nuestro país la trata con fines de explotación sexual también afecta a decenas de personas menores de edad cada año. Y para combatirla es fundamental que todos los sectores implicados, incluidos los medios de comunicación, aunemos esfuerzos en su prevención.

Siendo conscientes de la influencia del sector mediático y su papel fundamental en cuanto a la visibilización de la problemática y, por tanto, en el cambio social, este decálogo pretende precisamente eso: contribuir a la promoción de la participación proactiva de los medios de comunicación como agentes clave en la lucha contra esta problemática.

Todos los materiales y avances del Programa están disponibles en la página web:

www.protejeres-project.org



Las niñas y niños de Cañada Real y sus derechos, objeto de disputa.

Las Naciones Unidas instan a terminar con la disputa competencial en la Cañada Real. Urge defender, de inmediato, los derechos de su infancia.

Marta Martínez Muñoz, 

Asistimos con gran indignación, desde hace cinco meses, a los dimes y diretes de diversos responsables políticos de las tres administraciones, sin que a la fecha se hayan tomado aún medidas acordes a un Estado Social y Democrático de Derecho (artículo 1, CE) para revertir la grave situación de vulneración de derechos que afecta a 1.813 niños y niñas y sus familias en la Cañada Real Galiana. Todo ello ante una de las emergencias humanitarias más graves y prolongadas que hemos visto en el Estado español, en plena pandemia y tras haber sufrido las consecuencias de la nevada Filomena.

En los últimos años, y erosionando desde diversos frentes la legitimidad de los Derechos Humanos (niñas y niños son seres humanos, por si aún alguien pueda albergar alguna duda al respecto), se ha acentuado la disputa (al hilo de cuestiones como el pin parental o los debates entre la educación concertada y privada, además de un largo etcétera) sobre si las niñas y los niños “son de los padres”, o “son del Estado”. La infancia siempre se ha situado en el ámbito de lo privado, al margen de las cuestiones públicas, como si estas no afectaran a sus vidas (sobre esto ya debatimos en este mismo medio).

Esgrimir excusas competenciales ante una gravísima violación de los Derechos Humanos no es admisible. Utilizar a la infancia como objeto de disputa entre competencias no es admisible.

 Sin perjuicio de lo ya defendido por otros especialistas en derechos de la infancia, que han reclamado una respuesta inmediata, la situación cobra ahora la insólita deriva de convertir a niñas y niños en objeto de disputa entre las competencias del Estado. Léase: “Estos niños no son de mi negociado” o “esta Dirección General o Ministerio no tiene competencias en la materia”. Las familias asisten a una nada edificante pelotera sobre a quién le corresponde actuar. Un áspero debate en el que se pretende “apagar” a la infancia de Cañada Real, aislarla en “territorio de nadie” ahora que, paradójicamente, la zona cobra un gran interés por la política del ladrillo. Poco importa que lleven cerca de 150 días sin acceso a la electricidad, que hayan visto sus derechos suspendidos de forma abrupta por la empresa responsable del suministro eléctrico y las diferentes administraciones públicas directamente implicadas.  Niños de la Cañada Real piden electricidad a los Reyes MagosPablo 'Pampa' Sainz.

Ahora Naciones Unidas, a través del Relator Especial sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, Olivier De Schutter, responde de nuevo inequívocamente al Estado español con el argumento que venimos defendiendo en reiteradas ocasiones: la protección de los derechos de niñas y niños de Cañada Real compete a las tres administraciones; esto es: gobiernos central, autonómico y local. Para ello se basa en argumentos claros del derecho internacional: España como Estado parte de los Tratados de Derechos Humanos y, por tanto, como sujeto de derecho internacional, tiene la obligación última del cumplimiento de dichos tratados. En román paladino: esgrimir excusas competenciales ante una gravísima violación de los Derechos Humanos no es admisible. Utilizar a la infancia como objeto de disputa entre competencias no es admisible. 

Echar balones fuera, a modo de “estos niños no son de mi negociado”, no es nuevo en nuestro país y conviene recordarlo. El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, en el marco de su labor de velar por el adecuado cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, de la que España tanto se vanagloria de ser parte, ha reiterado, desde hace años, en sus informes de Observaciones Generales (último en 2018) que el Estado firmante debe velar “por que la política y la estrategia tengan su fundamento en los derechos del niño, se conviertan en un componente integral de la planificación del desarrollo a nivel nacional y regional y abarquen los distintos contextos regionales”. Y si esto ahora no funciona, a lo mejor es otra señal de que necesitamos un ente rector que fortalezca un sistema de protección nacional en materia de derechos de la infancia y garantice la coherencia de políticas en todos los niveles. En el mismo informe, el Comité reitera la recomendación de que “el Estado firmante [España] siga fortaleciendo sus sistemas de coordinación en la administración central y entre las comunidades autónomas para aplicar políticas destinadas a la promoción y protección de los derechos del niño (véase también CRC/C/ESP/CO/3-4, párr. 12)“.  

Ahora, tras cinco meses de pelea entre las distintas administraciones, a la que las niñas, niños y adolescentes de Cañada Real asisten con perplejidad y descorazonados, el Relator de Naciones Unidas reitera lo afirmado —nótense las numerosas reiteraciones— y eleva el tono. Se puede decir más alto, pero no más claro: ya no acepta las explicaciones y excusas del Gobierno de España sobre lo que interpreta como una dejación de responsabilidad en el conflicto abierto en el asentamiento madrileño de Cañada Real. En el ejercicio de sus funciones como Relator, acusa al Gobierno de España de incumplir sus obligaciones internacionales, de no atender a sus requerimientos y de anteponer argumentos basados en un reparto de competencias conforme al derecho interno, esto es: que si bien las competencias en políticas de Atención Integral para la Protección de los Derechos de la Población Infantil están en manos de las comunidades autónomas —ese entramado legislativo que se traspone en 17 leyes cuya antigüedad, por cierto, se sitúa entre 1998 y 2010 en función de cada CCAA—, este no es el único marco jurídico ni competencial que considerar, ni tampoco el más importante. Cañada Real, la vida bajo ceroPablo 'Pampa' Sainz.

Una vez más Naciones Unidas se ha pronunciado, como debe hacer cuando los Estados atropellan derechos recogidos en diferentes instrumentos, porque esa es su función, instar al Gobierno a tomar “medidas urgentes” (llegan con cinco meses de retraso) y a dar cumplimiento al pacto firmado por las tres administraciones con el fin de resolver el problema: Pacto Regional por la Cañada Real Galiana. En su firma (mayo de 2017) se anunciaba como un “momento histórico: el de la unanimidad de todos los representantes políticos en la búsqueda de soluciones para Cañada Real, y un reflejo del esfuerzo conjunto de Administraciones, Entidades Sociales y ante todo Vecinos, protagonistas de este proceso histórico de cambio”. Un esfuerzo del que hoy nadie parece estar dispuesto a cumplir las responsabilidades que conlleva.

De Schutter argumenta que lo verdaderamente irresponsable está siendo “dejar a los niños sin electricidad en medio del invierno” e insiste, en este sentido, en algo que, después de tanto tiempo de peleas competenciales, debería ser ya una evidencia incuestionable, y es que el hecho que la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid tengan unas obligaciones y unas competencias jurídicas en la Cañada Real —que están incumpliendo—, como ha venido justificando el Gobierno central para no intervenir en el conflicto, “no exime al Estado español, como sujeto de derecho internacional, del cumplimiento de sus obligaciones como Estado Parte”. Moncloa, dice el Relator, “debe tener esto en cuenta, máxime cuando se trata de satisfacer el deber de socorro en la situación de grave desamparo e indefensión que experimentan los habitantes de la Cañada Real Galiana”. O sea, está denunciando explícitamente que los derechos humanos de las niñas y niños no pueden ser objeto de semejante pelotera; esos derechos no se cuestionan, no se discuten; no cabe excusa alguna para que aquellos a quienes compete actuar se inhiban de asumir sus responsabilidades.

Se puede decir más alto, pero no más claro: el Relator ya no acepta las explicaciones y excusas del Gobierno de España sobre lo que interpreta como una dejación de responsabilidad en el conflicto abierto en el asentamiento madrileño de Cañada Real.

 La ONU señala que sigue esperando con impaciencia (expresión poco habitual en un Relator) una respuesta adecuada del Gobierno a la situación de los niños y niñas en la Cañada Real. El mismo desasosiego se ha instalado en las vidas de Doua, Salma, Yasmine, Adam, Tarik, Omar, Hkadija, Saac, Amal, Ghalia, Reyan, Saber, Kulud y así hasta casi 2.000 biografías concretas. Una población infantil que, amparada en el artículo 15 de la Convención, que reconoce el derecho a la libertad de asociación y a celebrar reuniones pacíficas, está saliendo a las calles a defender sus derechos, participando en diferentes acciones reivindicativas, como han sido enviar 50 cartas a Naciones Unidas, acompañar a sus familias para concentrarse ante la sede de Naturgy; escribir cartas a “los Reyes Magos” y leerlas ante la sede del Ayuntamiento de Madrid o recordar el mismo día de Nochebuena al Gobierno Regional  de la Comunidad de Madrid su obligación de actuar. Este mismo miércoles 17 de febrero, se concentraron ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, para denunciar la pobreza energética en la ciudad en la que viven y recordar al Gobierno central y a la sociedad en su conjunto su derecho a unas vidas dignas de ser vividas. No piden privilegios, sino el cumplimiento efectivo de sus derechos, los mismos que el Estado español ha ratificado y asumido como parte de su ordenamiento jurídico y sus políticas públicas.  

Estos niños y niñas viven en Madrid, una ciudad que en 2008 fue distinguida con el galardón de “Ciudad Amiga de la Infancia”, al igual que la Comunidad Autónoma de Madrid, que en 2018 obtuvo el sello de un programa cuyo objetivo es “que cualquier ciudad se comprometa con el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes, recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989)”. Cabe también recordar que el pasado 21 de enero el pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobaba el IV Plan de Infancia y Adolescencia (2020-2023) atendiendo a uno de los requisitos formales para renovar este reconocimiento. Así las diferentes instituciones implicadas en el Programa CAI (la Federación Española de Municipios y Provincias-FEMP, el Instituto Universitario de Derechos de la Infancia y Adolescencia IUNDIA de la Universidad Autónoma de Madrid, la Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030, y el propio Comité español de UNICEF) deberían atender las exigencias de Naciones Unidas y escuchar las peticiones de las niñas y niños de Cañada Real y valorar la pertinencia de esa posible renovación, pues la misma no parece que cumpla con todas las garantías mientras no se restituyan con urgencia los derechos de la población infantil en Cañada Real: tienen que actuar de forma coordinada y el gobierno local de Madrid debería poner ahora el mismo empeño en su renovación (prevista para abril de 2021) para garantizar las condiciones merecedoras de este reconocimiento.

Es hora de poner en marcha una institución con carácter nacional, un Defensor de los Derechos de los/las Niños/as para actuar ante situaciones incorrectas o irregulares de las administraciones, instituciones y autoridades.

 A estas alturas ninguno de los gobiernos puede eludir sus competencias, los argumentos que insisten en la idea de “estos niños no me corresponden” no son admisibles. En un contexto donde la pobreza que afecta a la infancia es evidente y donde se están violando gravemente los derechos de los niños y las niñas, no hay otra opción que actuar decididamente para restituir a todos los niños y niñas en el pleno ejercicio de sus derechos.

Tras tres décadas de ratificación de la Convención, es hora de poner en marcha una institución con carácter nacional, un Defensor de los Derechos de los/las Niños/as para actuar ante situaciones incorrectas o irregulares de las administraciones, instituciones y autoridades que afecten sus derechos y vele para que los responsables de formular las políticas públicas nacionales, autonómicas y locales, tengan en consideración los derechos de la población infantil. No son pocas las ocasiones en las que esperar las exigencias de los organismos internacionales conlleva un tiempo del que niñas y niños no disponen, aunque parezca lo contrario.

*Marta Martínez Muñoz, Socióloga. Acompaña a las niñas y los niños de la asociación Mujeres Tabadol y Juventud en Acción Cañada (JAC) en la Defensa de sus Derechos.  @MMM_DDHH.                     

América Latina aspira a ser la primera región del mundo libre del trabajo infantil.

Las Asociaciones y  Movimientos de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NNATS) no están de acuerdo con ese enfoque. Ellos consideran y defienden que se pueden realizar un trabajo digno sin que por ello se resientan sus derechos como a la salud o a la educación... 
Que los NNATS sepan distinguir entre trabajo y explotación dice mucho a su favor. Y no dejan de clamar:

Pero la ONU, la OIT y la mayoría de los gobiernos están por prohibir el trabajo infantil. En lo de prohibir la explotación laboral de NNA no habrá objeción alguna. En lo de prohibir la actividad, el trabajo digno, la propia subsistencia... de los NNA hay problemas, es muy distinto... Porque hacerlo a las bravas, desde el voluntarismo adultista,   al margen de variados contextos socioculturales, económicos, familiares o personales..., y  obviando la opinión y posiciones  de los NNATS, formulada hace, al menos, 24 años, no parece que sea un buen camino.

ILO/Marcel Crozet
Un niño carga botellas de plástico en La Paz,
 Bolivia

Este es el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil en las Américas. Gobiernos de la región, organizaciones de empleadores y de trabajadores y la sociedad civil, se unen para avanzar hacia el logro de la meta 8.7 de la Agenda 2030, que busca a poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para el 2025.

En un acto oficial celebrado este jueves, se lanzó el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantien las Américas, siguiendo así la estela de la Asamblea General de la ONU que proclamó el 2021 como el año para tomar conciencia de la necesidad de acabar con esta lacra.

El director general de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, dijo durante el acto, que se celebró de forma virtual, que se trata de una oportunidad histórica para dar respuesta a una de las peores crisis de los tiempos modernos, la del COVID-19, que tiene consecuencias dramáticas para el presente y futuro de niñas y niños.

Ryder añadió que se requieren acciones urgentes y eficaces por parte de los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y la sociedad civil en su sentido más amplio.

También señaló que ha habido avances importantes en la materia. En el año 2020, el Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil alcanzó la ratificación universal y en todo el mundo.

Otro avance es el hecho de que, en el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2016, se redujo en 100 millones el numero de niñas, niños y adolecentes que trabajan.

Sin embargo, alertó que los efectos de la pandemia de COVID-19 tiene el potencial de revertir gran parte del progreso alcanzado por el aumento de la pobreza, la caída de los ingresos familiares y el cierre de las escuelas. De ahí la urgencia de impulsar acciones efectivas que pongan a salvo a este sector de la población. 

El trabajo infantil en la región de América Latina.

De acuerdo con Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, el trabajo infantil es producto y origen de cadenas de desigualdad.  

Derivado de la pandemia, puede haber un importante aumento de la tasa de trabajo infantil en la región, lo que implica que al menos entre 109.000 y 326.000 niños niñas y adolescentes podrían ingresar al mercado de trabajo sumándose a los ya 10,5 millones que están en esta situación.

Por ello, dijo que es indispensable universalizar el acceso a la protección social y a la salud y otorgar un ingreso básico de emergencia a los niños, niñas y adolescentes en la región y sobre todo garantizar educación para todos sin discriminación con estándares de calidad y con adaptación a nuevas tecnologías.

“Ahora más que nunca los niños, niñas y adolescentes deben estar en el centro de las prioridades de acción y por ello es urgente revitalizar las alianzas entre los gobiernos, los empleadores, los trabajadores, la sociedad civil y la cooperación internacional para intensificar los esfuerzos para que en un futuro muy cercano América Latina y el Caribe sea la primera región en el mundo en poner fin al trabajo infantil”.

Por su parte, Youssouf Abdel-Jelil, director regional adjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en América Latina y el Caribe, señaló la importancia de que los países detecten a niños, niñas y adolescentes que están atrapados en algunas de las peores formas de trabajo infantil analizando sus casos y reestableciendo sus derechos.

“Estamos comprometidos a trabajar con todos ustedes, gobierno, sociedad civil sector privado, para poner fin al trabajo infantil en las Américas”, aseguró.

David Longstreath/IRIN
Un niño trabajando. Foto de archivo:   David Longstreath/IRIN

Las niñas, niños y adolescentes deben tener una infancia feliz.

Durante el evento de lanzamiento Sofía Mauricio, extrabajadora doméstica infantil, activista peruana por los derechos de las trabajadoras y trabajadores del hogar y representante de la Asociación Grupo de Trabajo Redes, ofreció su testimonio de cuando estuvo obligada a trabajar como niña.

Comenzó a trabajar a los 7 años y fue víctima de maltrato, explotación y violencia sexual. Ella salió de la zona rural de Perú para ir a trabajar a Lima con la finalidad de ayudar a su madre y a sus hermanos.

El maltrato y la violencia y el dolor me hacía sentir que no valía para nada y cuando mi madre venía a verme y me preguntaba cómo me sentía, yo le decía que estaba bien por dos razones: una para que ella no se fuera triste y otra porque era amenazada”.

Por ello Sofía hizo un llamado a todos los sectores involucrados para eliminar el trabajo infantil y garantizar que las niñas, niños y adolescentes de la región puedan tener “una infancia con recuerdos felices, no una cómo la que tuve yo”. 

Sí es posible.

Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz, señaló que sí es posible eliminar el trabajo infantil.

Tenemos el conocimiento del problema, conocemos las soluciones, tenemos mucha más tecnología. ¿Entonces qué nos detiene?”, explicó.

Este lanzamiento es sumamente importante porque la respuesta a la pandemia ha sido tan injusta, al igual que inadecuada y desigual. No podemos darnos el lujo de retroceder, dijo antes de añadir: “Tenemos que salir con una promesa y decididos de que no permitiremos que esto ocurra más”.

América Latina une esfuerzos.

El evento contó con la participación de Iván Duque, presidente de Colombia; Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala; Francisco Sagasti Hochhausler, presidente de Perú; Marvin Rodríguez Cordero, vicepresidente de Costa Rica; y Cícero Pereira da Silva, secretario de Políticas Sociales de la Confederación Sindical de las Américas (CSA).

Todos ellos reiteraron su compromiso con tomar medidas como cambios en la legislación, formación de los servidores públicos y aplicación de las herramientas existentes, como el sistema de información para la identificación registro y caracterización del trabajo infantil y las acciones de prevención y erradicación.

Los empleadores deben hacer su parte

Alberto Echevarría, representante de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), señaló que este año trabajarán con el sector en dos frentes: con una campaña para que líderes empresariales trabajen en el objetivo 8.7 de la Agenda 2030 y a través del monitoreo de buenas prácticas para que se puedan intercambiarlas entre distintas organizaciones. 

“Estamos involucrados decididamente en colaborar como miembros de la comunidad internacional y como empleadores en este tipo de iniciativas impulsadas en buena hora por Naciones Unidas y también por la Organización Internacional del Trabajo”, afirmó. 

 

Atención Temprana, otra más de las brechas de la infancia en España.

 La doble brecha de la atención temprana de 0 a 6: "Hay miles de niños perdidos entre las cifras".
Solo 40% de niños con problemas de neurodesarrollo reciben tratamiento.
¿Qué pasa con ese otro 60%?.

La desorganización del Estado Español la pagan los niños y las niñas:
Las diferencias entre CC.AA. y clases sociales determinan 
la posibilidad de recibir tratamiento de atención primaria.


Con dos años y cuatro meses, Adriana no hablaba y tenía problemas con el sueño. “Pensábamos que iba con más retraso y ya”, recuerda su madre, Alicia. Fue entonces cuando el neurólogo diagnosticó trastorno del espectro autista (TEA) a Adriana y aconsejó a Alicia: “Solicita ya tu cita de atención temprana de la Comunidad de Madrid porque tienen mucha lista de espera”.

Las diferencias entre CC.AA. y
clases sociales determinan
la posibilidad de recibir tratamiento
de atención primaria.
THINKSTOCK
Atención temprana es el nombre que engloba al conjunto de intervenciones destinadas a alteraciones del desarrollo en niños entre 0 y 6 años. Es la respuesta a una señal de alerta previamente detectada por el sistema sanitario, educativo o las propias familias, y suele traducirse en dos o tres sesiones semanales de fisioterapia, psicomotricidad, logopedia, psicoterapia o estimulación en centros especializados.

La palabra clave es ‘temprana’: la plasticidad del cerebro hasta los 6 años implica que cuanto antes se actúe sobre cualquier alteración del lenguaje, la movilidad o de interacción social, hay más probabilidad de conseguir progresos. La atención temprana es una carrera que determina el futuro de los menores.

Alicia solicitó en verano de 2019 la cita para valorar a Adriana y tardó tres meses en ser convocada. Tras la valoración –una redundancia burocrática, porque ya estaba valorada por su neurólogo-, otros dos meses de espera hasta conocer el dictamen. Al fin, la Comunidad de Madrid reconocía su necesidad de estimulación, psicomotricidad y logopedia, pero Adriana quedaba a la espera de que le asignasen la plaza en un centro público. Más de año y medio después, a punto de cumplir cuatro años, sigue esperando en ese limbo junto a otros 1.511 niños de la región cuyas necesidades de atención temprana están reconocidas pero no cumplidas.

“En atención temprana no puede existir lista de espera”, reclama José Luis Peña, neuropediatra y presidente de la Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT). “Un niño de tres meses no puede esperar un año para entrar en el programa con 15 meses, porque mientras ocurren un montón de cosas en el neurodesarrollo del niño, pero también en la familia”.

¿Cuántos niños de 0 a 6 necesitan atención temprana? Según la literatura médica, un 10% de los niños entre 0 y 6 años necesitan algún tipo de intervención. “Son niños que presentan dificultades, más allá del 3% con discapacidad. Niños y familias con condición diagnóstica con alta probabilidad de derivar en trastornos de desarrollo, niños con demora en su condición madurativa, o que conviven en situaciones de exclusión social y estrés”, enumera Peña.

Según los datos expuestos esta semana por el GAT, en España se atiende solo al 4%, lo que señalan como un claro fracaso en el deseable objetivo de la universalidad. “Hay miles de niños perdidos entre las cifras”, resume Óscar Hernández, portavoz de la Plataforma por la Atención Temprana que reúne a las familias afectadas por la carencia de plazas públicas y agotadoras listas de espera, y que persigue visibilizar el problema y "la consecución de una atención al desarrollo universal, pública, gratuita y de calidad".

La brecha autonómica: 
de la atención universal de Cantabria o Cataluña a las carencias de Canarias
La atención temprana es una competencia autonómica que está especialmente invertebrada: no existe ley estatal (solo la reciente 'ley Rhodes', cuyo objeto no es la atención temprana, menciona la necesidad de su carácter universal) y en las 17 comunidades autónomas existe una disparidad enorme de plazas públicas, profesionales, organización jerárquica (suele depender de consejerías de servicios sociales y en algún caso de consejerías de sanidad) y, sobre todo, de menores atendidos.

Hace falta una ley de mínimos a nivel estatal porque existen diferencias tremendas entre las CC.AA. y no debería ser así: hablamos de la parte más frágil de la sociedad, niños con problemas serios y sus familias”, expone el doctor Peña. “Debería ser universal, gratuita y ser un derecho subjetivo”.

La brecha es llamativa: Cataluña atiende al 100% de los niños con necesidades de atención temprana, mientras que Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Galicia o País Vasco no llegan al 20%, según los datos del GAT. Canarias no articuló una orden de atención temprana hasta 2019 y en 2020 ha abierto sus dos primeros centros, pero todavía están muy lejos de atender a los 9.000 niños que necesitan tratamiento en las islas.

La ausencia de indicadores homogéneos no facilita recrear una fotografía precisa de la atención temprana. Durante su congreso anual, el GAT ha calculado el porcentaje de niños atendidos en cada autonomía, (si bien incluye datos de 2019 y 2018). A la cabeza sitúan a Cataluña (10%), Cantabria (7%), Castilla-La Mancha (5%), La Rioja (5%), Andalucía (5%), Murcia (5%), Asturias (4%), Castilla y León (4%) e Islas Baleares (3-4%). Y, por debajo de la media, País Vasco (2%), Navarra (2%), Comunidad de Madrid (1%-2%), Galicia (1%), Comunidad Valenciana (1%) y Canarias, con menos del 1%.

En la Comunidad  Valenciana, que además es la única autonomía que solo contempla la atención temprana hasta los 4 años, la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas admitió en noviembre que había 1.400 niños en lista de espera. Al número de plazas insuficiente se suma a veces el retraso provocado por la puerta de acceso única: centros de valoraciones convertidos en auténticos cuellos de botella en Aragón, Madrid, o La Rioja.

La Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid reconoce el retraso de listas de espera y la falta de plazas. “No deberia existir ese tiempo y hay que agilizar los procesos y simplificarlos tanto para el acceso a la valoración como para disponer de más plazas”, afirma el director general de Discapacidad, Óscar Álvarez.

Un problema estructural agravado por la pandemia que imposibilita cualquier tipo de intervención precoz: en marzo de 2020, el tiempo medio de espera para resolver la necesidad de una plaza de atención temprana en la Comunidad de Madrid superaba por poco los tres meses; en diciembre de 2020, alcanzó los 10 meses, lo que refleja prácticamente una paralización burocrática.

“Al margen de la pandemia, el problema es tener una puerta única”, opina Peña. “Un niño prematuro que sale del hospital, ¿no va ya valorado?; un niño al que su pediatra le han preocupado rasgos de TEA, ¿no va ya valorado? Debería ser atendido y que la administración fiscalice luego: eso ocurre en Cataluña”.

La brecha económica: familias que pueden pagar atención privada
Con año y medio, Mikel recibió esa valoración en la guardería donde detectaron un retraso madurativo que confirmó el neurólogo, iniciando un camino similar al de Alicia: ocho meses de espera solamente para resolver la necesidad de logopedia y pedagogía terapéutica.

“Todavía sigue a la espera de una plaza en un centro público en Madrid, así que fuimos centro privado”, explica resignada su madre, Ruth. “300 euros de logopedia y otros 300 de estimulación al mes. Así llevamos casi tres años. Me lo he podido quitar de otras cosas, pero hay gente que tiene que pedir un crédito o que directamente no puede pagarlo porque las terapias son muy caras”.

Como la atención temprana llega a los seis años, Mikel, que ya tiene 5 años, probablemente saldrá de las listas de espera de plaza sencillamente por haber cumplido el límite de edad. “Mikel no va a entrar, va a ser un número menos”, asume Ruth. “A largo plazo, le sale más caro a una sociedad tener niños que van a ser más dependientes que si reciben una buena intervención a tiempo”, opina Ruth

Alicia también pudo permitirse la atención temprana privada para Adriana y, al tiempo que denuncia el abandono administrativo, resalta la importancia del tratamiento en sí. “Desde que empiezas eres consciente del cambio y de la necesidad del tratamiento. Claro que hay evolución: me puedo comunicar con ella, enseñarle el sí y el no. Necesitas el respaldo de un profesional que tú no eres”.

Tras una ley de mínimos que reconozca la universidad
El acuerdo de Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos reconoce en su punto 2.2.10 el desarrollo de un sistema de atención temprana “que implique el reconocimiento y garantía de un derecho subjetivo a la atención temprana integral, universal, gratuita y pública y sin discriminaciones en virtud del lugar de residencia”.

De momento, solo existe en el ministerio de Sanidad un grupo de trabajo para analizar la realidad de la atención temprana. Mientras, con la mayoría de las comunidades autónomas sin la cobertura resuelta, el tiempo corre en contra de los niños. “Es un derecho esencial, igual que la educación y sanidad”, concluye Peña. 
“Los niños que necesitan atención temprana deberían recibirla”.

Hablando de Infancia y Adolescencia, Revista GSIA, mes de Febrero 2021.

 Hablando de Infancia y Adolescencia


La Asociación GSIA edita esta publicación periódica  y  digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.





Y vosotros, adultos, ¿os habéis portado bien?.

 Cuando el periodista Isaac Rosa preguntó a sus hijos en víspera de reyes 
¿os habéis portado bien?.  
La mirada recibida lo dijo todo... en 2020 los niños, niñas y adolescentes 
han aceptado uno de los confinamientos más duros de toda Europa 
que los mantuvo 45 días sin salir de casa

Se han chupado un trimestre escolar confinados sin medios ni guía, mientras eran acusados de ser súper contagiadores. Durante la desescalada, lo último en abrirse fueron los parques infantiles y los horarios de salida para los adolescentes eran surrealistas. No pudieron despedir el año, ni ver a sus compañeros...
...Muchas extraescolares anuladas y poca oportunidad de jugar, hacer deporte, estar con los compas, que es lo que toca. Todo esto sin ser realmente preguntados, consultados ni aludidos en los debates, ni en la construcción de esta nueva normalidad que les incluye y afecta por partes iguales....

La pregunta incómoda que nos podrían hacer sería: "Y vosotros ¿os habéis portado bien?".
Lamentablemente, la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, sigue sin ser aprobada y firmada por la falta de consenso entre los grupos políticos respecto a la perspectiva de género y el enfoque de infancia....La cuestión aquí no es un tema de ideología de género. Este tema nos recuerda a la situación difícil en la que ponemos a los niños/as y adolescentes cuando los padres se divorcian.
En la pelea entre lo que es importante para uno y lo que el otro no está dispuesto a renunciar, a menudo se olvidan las necesidades reales de los hijos....

Las niñas y niños se han portado bien y están preparados. 
¿Lo está el resto de la sociedad?...

En este número, la sección Escaparate GSIA tiene dos escaparates a cúal más interesante:

.- Nuestro compañero y MagistradoTomás Luis Martín Rodríguez elaborado la muy valorada y premiada guía: "Prácticas y guía de buen trato a la Infancia en la Administración de Justicia del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria".

.- Y la también compañera y Profesora de USAL, Antonia Picornell Lucas ha sido coautora del libro: "Los derechos de la niñez a través del cine". 

No te lo pierdas, Equipo GSIA.  

Acceso a números anteriores de 
la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescenciaartículos, documentación, investigaciones, estudios,  legislación, etc.