Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas

Primer laboratorio social para acabar con la violencia hacia la infancia, EDUCO

 La violencia hacia la infancia, protagonista del Laboratorio Social de Educo

EDUCO.


EDUCO ha organizado un Laboratorio social con el que quiere generar herramientas para responder a diferentes formas de violencia hacia la infancia.

El primer laboratorio social contra la violencia hacia los niños, niñas y adolescente en el sistema educativo de España para crear proyectos originales e innovadores que permitan dar respuesta a una lacra como es la violencia en las aulas.

“Alrededor del 25% de los niños y niñas sufren acoso escolar. España se ha convertido en unos de los países europeos con más casos de bullying. 
Pero la violencia va más allá. Los casos de maltrato dentro del ámbito familiar o los abusos sexuales existen. Es evidente que tenemos un grave problema y que a pesar de los avances que se han hecho los últimos años, aún queda mucho camino por recorrer. 
Por eso desde Educo quieren promover la innovación social, pensar soluciones alternativas para abordar la violencia hacia la infancia en el ámbito educativo desde un punto de vista novedoso, pero también eficaz y que tengan un impacto social claro y medible. Detectar la violencia dentro y fuera de las aulas, construir espacios en los que niños y niñas se sientan protegidos y fomentar el buen trato”, explica nuestra directora general Pilar Orenes. 

La voz de los niños, niñas y adolescentes también estará presente 

La violencia hacia la infancia es una de las grandes desconocidas de las estadísticas. A pesar de que ha generado la redacción y aprobación de la Ley orgánica de protección a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, a pesar de las investigaciones de los últimos años en relación a la violencia sexual en instituciones religiosas, educativas o deportivas desde hace décadas, a pesar de la existencia de teléfonos de atención a víctimas o de la existencia de un Observatorio Estatal de la Convivencia dependiente del Ministerio de Educación, cuando hay que pisar tierra, conocer los datos y tomar medidas, parece faltar cierta respuesta.

Esta es una de las finalidades del Laboratorio social que ha organizado Educo en colaboración con Porticus y que comenzó sus primeros pasos el pasado mes de marzo. Tiene la intención de reunir a personalidades de diferentes ámbitos sociales y profesionales para trabajar sobre las formas de la violencia hacia la infancia. Durante el año que está prevista su duración habrá un total de cuatro sesiones de las que se espera poder generar algunas herramientas para diferentes formas de violencia que puedan ser implementadas para poder luchar contra esta lamentable situación.

“Alrededor del 25% de los niños y niñas sufren acoso escolar”, en palabras de Pilar Orenes, directora general de Educo. “Es evidente que tenemos un grave problema y que a pesar de los avances que se han hecho los últimos años, aún queda mucho camino por recorrer”, explica. De ahí el interés de la organización de poner en marcha el Laboratorio.

Precisamente, hoy se reúne la Comisión Permanente del Observatorio Estatal de la Convivencia del Ministerio de Educación y FP. En los primeros día de mayor se reunirá su Pleno, y entonces se tratarán, entre otros temas, cuestiones relativas a un estudio que se ha realizado en el marco de sus obligaciones. Poco se sabe de dicho estudio, más allá de algún dato como que se ha elaborado con 15.000 estudiantes de primaria y que lo ha realizado personal de la Universidad de Alcalá de Henares.

El Laboratorio social está formado por una veintena de profesionales de diferentes ámbitos como el educativo, el legislativo, de entidades sociales o del tercer sector. Entre ellas se encuentra Clara Martínez, vicerrectora de la Universidad Pontificia de Comillas y una de las personas que participó en la elaboración de la Lopivi...

La única manera de acabar con la violencia hacia niños, niñas y adolescentes es que todos y todas nos responsabilicemos de la misma. Por eso es importante compartir el conocimiento y la experiencia desde los distintos ámbitos implicados, y es lo que haremos en este laboratorio social. Lo que todos y todas queremos es que la nuestra sea una sociedad más justa y equitativa y cuanto antes trabajemos en ello, antes lo conseguiremos. En este espacio de colaboración se crearán conjuntamente proyectos piloto que puedan implantarse de manera eficaz y tengan resultados tangibles en escuelas e institutos.   

Investigación con niños pequeños.

Tres fases secuenciales se identifican comúnmente en la historia de la investigación de niños, y la investigación de todas las fases continúa realizándose en la actualidad. 
Los esfuerzos iniciales centrados en la investigación sobre los niños estuvieron fuertemente influenciados por las teorías del desarrollo y utilizaron métodos predominantemente cuantitativos. 
En la segunda fase, siguiendo el desarrollo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (UNCRC, por sus siglas en inglés) en 1989. Los investigadores se centraron en los métodos participativos en particular se consideraron una forma de atenuar la relaciones de poder entre investigadores y niños. 
En la tercera y actual fase, se ha hecho un llamado a reconocer que los niños viven sus vidas en relaciones con adultos y compañeros...


Introduction
Three sequential phases are commonly identified in the history of researching children, and research from all phases continues to be conducted today. Initial endeavors focused on researching about children were strongly influenced by developmental theories, and used predominantly quantitative methods. In the second phase, following the development of the United Nations Convention on the Rights of the Child (UNCRC) in 1989 and the emergence of childhood studies in the early 1990s, and informed by feminist and postmodern theories, many researchers turned to engaging children more directly. Researchers focused on researching with children and utilized a wide range of data-generating methods with the aspiration they would ‘give’ children agency and autonomy, and more authentically represent their ‘voice.’ Participatory methods in particular were seen as a way to attenuate the power relations between researchers and children. In the third and current phase, there has been a call to recognize that children live their lives in relationships with adults and peers and conceptions of the child as predominantly agentic, autonomous, and independent have been critiqued. The influence of Indigenous worldviews and posthumanist theories have strengthened the call for research that recognizes that children’s lives take shape through their relational encounters and entanglement with humans (intra- and inter-generationally) and more-than-humans, including animals, plants, material artifacts, and technology. Indigenous research in particular has powerfully shown that children’s lives are mediated by the worldviews and practices of their cultures. These latest developments have led to some arguing it is time to decenter abstract conceptions of the child and childhood; research involving children needs to be conceptualized and conducted in a way that identifies the practices that enact categories of the child and childhood in particular places in time and space. Hence a more encompassing form of ‘researcher reflexivity’ is foregrounded in this third phase: a reflexivity looking to move beyond the positionality of the researcher and bias and interrogate how the embodied researcher—with their emotions, ontological assumptions, cultural values, theoretical frameworks, and research tools—shapes and constrains both the research process and the knowledge that is produced with children as ‘children’s voice.’ Alongside these methodological concerns, researchers continue to refine and critique methods of data generation and analysis, encouraging more transparency, and interrogating the contribution of methods to research integrity. The scholarship reviewed in this article focuses on examples of research and debates from phases two and three.

General Overview
As the field has continued to mature and critical and more expansive understandings of relationality have emerged to include all entities (e.g., Malone, et al. 2020), key tenets such as the participation of singular, agentic children and ‘giving voice to children’s voices’ have been more critically debated. Horgan, et al. 2017 and Ergler 2017 argue for a more dynamic relational model of participation. Malone, et al. 2020 advocates for research that recognizes children’s lives are deeply embedded in more-than-human relations and in a context of a transforming unpredictable unsustainable future. Jenkin, et al. 2020, foregrounding intersectionality, works to find culturally appropriate ways for children with disabilities and living in the Global South to participate in research. Researcher reflexivity has been subject to increasingly critical appraisal; while it continues to have prominence it has not been clear what it looks like in practice. Blaisdell 2015 and Kontovourki and Theodoru 2018 make transparent the way their researcher positioning and the structures and processes of their research contribute to the knowledge produced and how children’s voices are represented. Ethical dimensions of research have also received critical attention. For example, The Ethical Research Involving Children (ERIC) project, an international collaboration aimed at strengthening ethical practices throughout each stage of the research process, has proposed an ethical framework involving ‘Three R’s’: Rights, Relationships and Reflexivity (Truscott, et al. 2019). Furthermore, there is an increasing focus on the way in which institutional ethical guidelines developed from Western thought privilege Western values and principles and ways of interacting, and ignore those of the Global South. Flewitt 2019 argues that institutional ethical review processes and codes are culturally bound and hence not responsive to particular social contexts. Abebe and Bessell 2014 and Jenkin, et al. 2020, researching in the Global South, illustrate ways in which formal ethics and local ethos and ways of being can both be respected and negotiated. In addition to these debates, researchers are deepening critiques of specific methods and their relationship with methodologies. Heydon, et al. 2016 critiques the possibilities and problematics of visual methods, and argues for the need to examine the relationship between the visual methods used and the methodological aspects of research. Flewitt 2019 opens up issues that emerge when researchers engage with online and offline digital tools when researching with young children. These lines of critique argue for the need for research that is critical, reflexive, and built from dialogical relationships between those involved.

XIIº Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales.


Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la producción de investigaciones que contribuyan sustantivamente al conocimiento de lo social, 
el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo para su difusión de la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 
convoca a los y las investigadores(as) de Ciencias Sociales en instituciones de América Latina, España y Portugal, a la décimo segunda edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

El Premio se otorga cada dos años,

Se premiará un producto de investigación que haga una aportación de calidad a las Ciencias Sociales, la cual deberá reflejarse en el tratamiento original de problemas de investigación bien identificados o de reciente aparición en el ámbito de cualquiera de las siguientes disciplinas: sociología, ciencia política, demografía y antropología social.... 

La fecha límite para el registro en el Sistema es el 1 de agosto de 2023 (etapa uno): la fecha límite para el envío del trabajo (etapa tres) es el 31 de agosto de 2023...

Indicadores, concepto y utilidad en las políticas locales de infancia y adolescencia, Guía UNICEF.


Autores: Malagón, Francisco Javier ; Sánchez, Ana
Otros autores: Bernal Fuentes, Paola (coord.) ; 
Serrano G., Helena (coord.) ; Pérez R., Patricia (col.).
Ciudades Amigas de la Infancia,
Editorial: UNICEF España


Descargar el documento

Resumen:

Contar con datos para tomar mejores decisiones, como nos ha recordado el Comité sobre los Derechos del Niño en su Observación General nº 5 (2003), es fundamental. 

Y los indicadores son un instrumento que nos permite llevar a cabo esta tarea. Desde UNICEF España pusieron en marcha una Caja de herramientas: un repositorio de recursos que abarcan las diferentes áreas del conocimiento necesarias para impulsar transformaciones reales en el disfrute de los derechos de los niños, niñas y adolescentes allí donde viven.

Ahora presentan esta guía, enfocada a los indicadores y dirigida a las Entidades Locales interesadas en conseguir mejorar el bienestar de la infancia, para ayudarlas en la tarea de medir, mejorar y compartir dichos logros.

Los indicadores son un elemento fundamental para evaluar las políticas locales de infancia y adolescencia. La presencia de indicadores a lo largo de todo el ciclo de planificación  de este tipo de políticas asegura que las intervenciones públicas puedan ser objeto de análisis, midiendo su impacto en el bienestar y la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes.

En esta guía, UNICEF nos aproxima al papel que desempeñan los indicadores, su tipología más relevante y la manera de trabajar con ellos.

Fuente Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

Panorama de la educación 2022. Indicadores de la OCDE. Informe español

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) presenta todos los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores de los sistemas educativos de los 38 Estados que la componen, además de otros países asociados. 



La publicación, denominada Education at a Glance. OECD Indicators (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE), analiza la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía. 
Esta publicación, denominada Panorama de la Educación 2022. Indicadores de la OCDE. 

Informe español, reproduce los datos de los indicadores más relevantes para España, en comparación con la media de los países de la OCDE, de los 22 países de la Unión Europea que pertenecen a esta organización y de una serie de países, seleccionados por el interés en la comparación con España. 

En esta ocasión, la educación terciaria es el tema transversal de la obra y se profundiza en las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en los sistemas educativos. 

El informe se divide en tres capítulos. 
El primero lleva por título ¿La expansión de la educación¿ y analiza el nivel de formación de la población adulta, la escolarización, el acceso y titulación en las etapas no obligatorias y la movilidad internacional de los estudiantes en educación terciaria. 
En el segundo, denominado "Los resultados y la financiación de la educación", se estudia la educación y el empleo, haciendo especial referencia a la transición de los jóvenes de la educación al trabajo, los resultados sociales de la educación y el gasto público y privado en educación. 
El tercero se titula "El entorno de los centros educativos y el aprendizaje" y en él se examinan las condiciones laborales junto con la formación inicial y continua del profesorado y directores, el acceso a la profesión docente y el perfil del profesorado de educación terciaria.



La Sociología de la Infancia en tiempo de incertidumbre, II Encuentro Nacional, CI-17, FES.


II ENCUENTRO NACIONAL

LA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA EN TIEMPO DE INCERTIDUMBRE

15 de febrero de 2023

Escuela de Gobierno. Universidad Complutense de Madrid

 

Tomamos la palabra incertidumbre en su genuino significado, esto es, la falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo. Cuando todo el mundo estaba sufriendo la pandemia y luchando para contrarrestar sus efectos, la incertidumbre se cernía sobre cuál sería la forma de salida y cómo sería el mundo después de que la sociedad hubiera experimentado que ciertos riesgos anunciados podían materializarse. Sin apenas haber tenido tiempo para rehacerse y aprovechar las enseñanzas de este fenómeno, tan inusual hasta el momento, otras amenazas globales han tomado cuerpo, invadiendo nuestra vida cotidiana: la evidencia de la crisis climática, la guerra en Europa, los conflictos largamente larvados que estallan en otros lugares, las consecuencias políticas, económicas y sociales de todo ello.

Los niños, las niñas y las y los adolescentes, no son seres de otro planeta, sino que habitan el mismo que las personas adultas, y experimentan las consecuencias de los cambios estructurales de cualquier orden igual que ellas, como seres humanos, pero también como niños, circunstancia que amplía su vulnerabilidad.

En el Encuentro se presentarán las aportaciones que han sido presentadas, respondiendo a la convocatoria que se realizó el pasado mes de diciembre. Dentro de la diversidad, todas ellas comparten algunos rasgos en común, como son la forma de aplicar una perspectiva genuinamente sociológica a fenómenos que afectan a la infancia y la adolescencia y hacerlo con un enfoque reflexivo y crítico que invita y da pie a la construcción teórica al servicio del estudio de las vidas de niños y niñas en nuestro país.

El Encuentro se desarrollará en 3 sesiones, dedicadas a aportaciones teóricas, investigación y jóvenes investigadoras, respectivamente.

Todas las personas que presentan sus trabajos, habrán recibido previamente los resúmenes correspondientes al resto de ponencias, con el fin de facilitar el diálogo entre las distintas aportaciones. Y así, el tiempo de cada presentación se distribuirá entre mitad para exposición y mitad para discusión.

Al encuentro podrán asistir presencialmente otras personas que no presenten ponencias. Estas podrán participar en los debates y recibirán el correspondiente certificado de participación.

El Encuentro también podrá seguirse online a través del enlace que se facilitará oportunamente y participar a través de sus comentarios en el oportuno chat.

Inscripción aquí

Información y consultas: comitedeinfancia@gmail.com

 PROGRAMA

Horario

Sesión

Presentaciones

De 9,15 a 9,30

 

Recepción de participantes. Entrega de documentación

De 9,30 a 10,00

Saludo y presentación del Encuentro

Diana Jareño Ruiz. Vicepresidenta de la FES para la Formación y Escuela de Doctorado

Equipo CI17

De 10,00 a 10,30

Descanso, café

 

De 10,30 a 12,30

I.Aportaciones teóricas

 

Ø  Educación y emociones en la infancia: El mercado de las ilusiones. Eva María Jiménez Andújar. U. Zaragoza

Ø  Adultismo: una propuesta de demarcación conceptual desde el marco teórico e investigador de la Sociología de la Infancia. Iván Rodríguez Pascual. U. Huelva.

Ø  El papel de los niños en la construcción social del cuidado. Lourdes Gaitán Muñoz. Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA).

Ø  Desincronización en la organización del tiempo escolar: una forma latente de violencia estructural hacia la infancia y la juventud. Daniel Gabaldón Estevan. U. Valencia.

De 12,30 a 14, 30

II.Investigación

 

Ø  Protección social y pobreza infantil: ¿Vamos bien?. Mª Carmen Mesa Raya. U. Zaragoza.

Ø  Las dimensiones de la desinstitucionalización de los niños tutelados en España. Kepa Larrañaga Martínez y Francisco Mielgo García. UCM y U. Granada.

Ø  Experimentando los comunes educativos. Niñas, Niños y Adolescentes en torno a prácticas de (pro) común. Mizzy Arciniega (UPF), Lucía del Moral (UCA), Cristina Serván (UCA), Sonia Páez (UPF)

Ø  La autonomía a debate en las políticas de emancipación. Elisabet Marco Arocas. U. Valencia.

De 14,30 a 16,00

Comida

 

De 16,00 a 18,00

I y II.  (continuación)

III.Jóvenes investigadores

 

Ø  Navegación social de niños y niñas migrantes no acompañados en Andalucía: adaptación en procesos de (in) movilidad. José David Gutiérrez Sanchez, Mariana Gómez Vicario. U. Pablo de Olavide.

Ø  La construcción de la identidad en Las adolescentes de ascendencia Magrebina en la comarca de la Ribera. Neus Sanchís Niclós. U Valencia.

Ø  Adolescentes y jóvenes adoptadas de origen chino: racismo daltónico en contexto de pandemia. Lucía Rabadán Gómez, Ainhoa Rodríguez García de Cortázar. U. Granada.

Ø  La Metodología Participativa Audiovisual: una propuesta de construcción teórica. Mª José Palacios, Mizzy Arciniega, Mónica Figueras, Sonia Paez. Grupo de Investigación en Juventud, Sociedad y Comunicación. U. Pompeu Fabra.

De 18,00 a 18,30

Conclusiones y despedida

Equipo CI17


Localización del encuentro
Escuela de Gobierno
Universidad Complutense de Madrid. 
Edificio B. Mas Ferré - Campus Somosaguas. 28223 Madrid. 
(Autobús A, desde Moncloa, Pº Ruperto Chapí).






La Sociología de la Infancia revisitada: logros y retos después de dos décadas. Monográfico en la Revista Política y Sociedad, Vol. 59 Núm. 3 (2022).

De la mano de socios de la Asociación GSIA en su coordinación 
y  con la participación de otros más en sus contenidos, 
se acaba de publicar por Ediciones Complutense el vol. 59, nº3 
de la veterana Revista Política y Sociedad.

Política y Sociedad,
ISSN-e: 1988-3129,
Ediciones Complutense,
Asociación GSIA.

A principios del 2000 el ámbito de la sociología española se mostraba ya muy receptiva a una sacudida disciplinar que llegó del norte: la invitación al giro teórico y metodológico que supusieron los nuevos estudios sociales de infancia a partir de los años 80 del siglo pasado. 

En este contexto, el año 2006 representa un cierto hito en la producción nacional porque este nuevo impulso se trasladó también a otras publicaciones científicas. Entre ellas destaca el monográfico que la revista Política y Sociedad dedicaba a los hallazgos de la disciplina, monográfico que, en cierta forma, aspiramos a revisitar y poner al día en esta ocasión. 

Se presentan cinco artículos originales destinados a actualizar el debate académico sobre la disciplina desde el prisma del siglo XXI: destacando que esta se encuentra entre la consolidación disciplinar y los debates emergentes.




La Sociología de la Infancia en tiempo de incertidumbre. FES / CI - 17, 15 de febrero 2023.


ENCUENTRO NACIONAL

LA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA EN TIEMPO DE INCERTIDUMBRE

Organiza
Comité de Investigación de Sociología de la Infancia /CI-17), 
Federación Española de Sociología (FES)
Cuándo?: 15 de febrero de 2023
Dónde?: en la Escuela de Gobierno.
Universidad Complutense de Madrid

FECHAS CLAVE:
15 de diciembre de 2022: fecha límite para el envío de resúmenes: ¡últimos días!.
23 de diciembre de 2022: límite para comunicar las decisiones sobre los resúmenes.
10 de enero de 2023: límite para aceptación por parte de autores/as y confirmación de asistencia.
15 de enero de 2023: apertura del plazo de inscripción para asistencia.
15 de febrero de 2023: celebración del encuentro.
15 de marzo de 2023: envío de textos completos.

DIRECCIÓN PARA ENVÍOS y consultas, comitesociologiainfancia@gmail.com

En octubre de 2017, el Comité de Investigación de Sociología de la Infancia, de la Federación Española de Sociología, celebró su I Encuentro Nacional, con el objetivo de ofrecer un espacio donde las personas investigadoras tuvieran la oportunidad de aportar sus conocimientos y experiencias, a la vez que señalar caminos de avance teórico y metodológico en el campo de la sociología de la infancia.

La pandemia por el Covid19 impidió dar continuidad a este primer encuentro después del XIII congreso español, celebrado en Valencia. No obstante, en la reunión interna de los miembros del Comité en el reciente XIV congreso (Murcia, 2022), se puso de manifiesto la oportunidad de recuperar aquella iniciativa en forma de un encuentro profesional, en el que se dispusiera de tiempo suficiente para presentar, debatir y extraer aprendizajes en común, de manera focalizada en los desafíos teóricos, metodológicos o de otra índole que presenta el desarrollo de la sociología de la infancia en España
actualmente. En la reunión también se destacó la importancia de dar paso a las aportaciones de estudiantes que, a través de sus memorias de TFG o TFM, o de sus proyectos de doctorado, están tomando la sociología de la infancia como marco teórico para desarrollar sus investigaciones.

La presente convocatoria quiere dar respuesta a lo sugerido en la mencionada reunión, organizando un segundo encuentro sobre las bases que a continuación se indican.

EL TEMA central de este encuentro gira en torno a la sociología de la infancia en tiempos
de incertidumbre. 
Tomamos la palabra incertidumbre en su genuino significado, esto es, la falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo. Cuando todo el mundo estaba sufriendo la pandemia y luchando para contrarrestar sus efectos, la incertidumbre se cernía sobre cuál sería la forma de salida y cómo sería el mundo después de que la sociedad hubiera experimentado que ciertos riesgos anunciados podían materializarse. Sin apenas haber tenido tiempo para rehacerse y aprovechar las enseñanzas de este fenómeno, tan inusual hasta el momento, otras amenazas globales han tomado cuerpo, invadiendo nuestra vida cotidiana: la evidencia de la crisis climática la guerra en Europa, los conflictos largamente larvados que estallan en otros lugares, las consecuencias políticas, económicas y sociales de todo ello.

Los niños, las niñas y las y los adolescentes, no son seres de otro planeta, sino que habitan el mismo que las personas adultas, y experimentan las consecuencias de los cambios estructurales de cualquier orden igual que ellas, como seres humanos, pero también como niños, circunstancia que amplía su vulnerabilidad.

El propósito de la sociología de la infancia es y ha sido desde su nacimiento doble: estudiar la posición de los niños en el plano de la estructura social y a la vez su agencia dentro de la misma. Así se pone de manifiesto en su paradigma original, que considera a la infancia como un fenómeno social y a los niños, niñas y adolescentes como actores sociales. Ante los cambios anunciados y materializados y frente a la incertidumbre que se deriva de los mismos, parece llegado el momento de buscar aportaciones que reflexionen, critiquen, desarrollen, e incluso superen, las bases teóricas actuales de la sociología de la
infancia, mediante la reinvención, el replanteamiento, la reconstrucción de conocimientos y la exploración de formas de llegar más lejos, de forma especial en lo que se refiere a la investigación de y con la infancia y la adolescencia.

LA ORGANIZACIÓN del Encuentro consistirá en tres sesiones de trabajo, dos por la mañana y una por la tarde, precedidas de una conferencia que servirá de marco para las mismas.

La primera sesión se dedicará a las aportaciones teóricas que podrían explorar, entre otras cosas: el poder, las desigualdades, las relaciones intra e intergeneracionales, la construcción social de la infancia y las realidades de los niños, los cuerpos de los niños, la voz y el contexto, la participación y los derechos, la agencia, la interseccionalidad, movilidades y migraciones, el tiempo de los niños, tiempo libre y escuela, cambio climático y ciudadanía ambiental...

La segunda sesión tendrá por objeto la investigación sobre la infancia y con los niños, niñas y adolescentes, realizada tanto a través de fuentes secundarias, como estadísticas demográficas, económicas u otras, como de aquellas técnicas que dan voz y participación a los propios niños, con especial atención a las que se consideren como más innovadoras y sin olvidar las cuestiones éticas y epistemológicas presentes en las mismas.

La tercera sesión recibirá las aportaciones de las y los jóvenes investigadores, que
podrán presentar sus trabajos, tanto de tipo teórico como empírico, sobre
cualquiera de las temáticas sugeridas para las anteriores sesiones.
El tiempo de cada sesión se distribuirá entre mitad para presentaciones, mitad para
discusión.

LAS CONTRIBUCIONES: Las propuestas para presentar trabajos en este II Encuentro se enviarán en forma de un resumen de 500 palabras. Cada propuesta será revisada por pares por los miembros del equipo directivo del CI17. Los resúmenes aceptados serán distribuidos entre los participantes en el Encuentro con anterioridad a la celebración del mismo. Las y los autores de las propuestas aceptadas deberán comprometerse al envío, posteriormente, del texto completo, con una extensión de entre 5.000 y 6.000 palabras (con bibliografía y notas incluidas), de cara a la propuesta de una publicación en una colección editada.
Todos los envíos deben incluir título, nombre, información de contacto del autor(es), institución afiliación y estatus (estudiante, facultad, etc.). Las presentaciones pueden tener la forma de ensayo o bien de resultados de investigación, incluyendo, en este caso, los habituales apartados de, metodología, contexto, principales hallazgos, discusión y conclusiones.

El número máximo de contribuciones aceptadas será de 22, para todas las sesiones.

Las presentaciones se harán en la Escuela de Gobierno, y el Encuentro podrá seguirse en streaming por parte de las personas inscritas.

La participación en el Encuentro será gratuita.

FECHAS CLAVE:
15 de diciembre de 2022: fecha límite para el envío de resúmenes.
23 de diciembre de 2022: límite para comunicar las decisiones sobre los resúmenes.
10 de enero de 2023: límite para aceptación por parte de autores/as y confirmación de asistencia.
15 de enero de 2023: apertura del plazo de inscripción para asistencia.
15 de febrero de 2023: celebración del encuentro.
15 de marzo de 2023: envío de textos completos.

DIRECCIÓN PARA ENVÍOS y consultas comitesociologiainfancia@gmail.com


Boletín FES nº 014:














 

"La Sociología de la Infancia en tiempo de incertidumbre", II Encuentro Nacional, FES / CI-17.


"La Sociología de la Infancia en tiempo de incertidumbre",  
II Encuentro Nacional,  FES / CI17.
15 de febrero,
Escuela de Gobierno, Universidad Complutense,
Madrid.

En octubre de 2017, el Comité de Investigación de Sociología de la Infancia, de la Federación Española de Sociología, celebró su I Encuentro Nacional, con el objetivo de ofrecer un espacio donde las personas investigadoras tuvieran la oportunidad de aportar sus conocimientos y experiencias, a la vez que señalar caminos de avance teórico y metodológico en el campo de la sociología de la infancia.

La pandemia por el Covid19 impidió dar continuidad a este primer encuentro después del XIII congreso español, celebrado en Valencia. No obstante, en la reunión interna de los miembros del Comité en el reciente XIV congreso (Murcia, 2022), se puso de manifiesto la oportunidad de recuperar aquella iniciativa en forma de un encuentro profesional, en el que se dispusiera de tiempo suficiente para presentar, debatir y extraer aprendizajes en común, de manera focalizada en los desafíos teóricos, metodológicos o de otra índole que presenta el desarrollo de la sociología de la infancia en España actualmente. En la reunión también se destacó la importancia de dar paso a las aportaciones de estudiantes que, a través de sus memorias de TFG o TFM, o de sus proyectos de doctorado, están tomando la sociología de la infancia como marco teórico para desarrollar sus investigaciones.

La presente convocatoria quiere dar respuesta a lo sugerido en la mencionada reunión, organizando un segundo encuentro sobre las bases que a continuación se indican.

EL TEMA central de este encuentro gira en torno a la sociología de la infancia en tiempos de incertidumbre. Tomamos la palabra incertidumbre en su genuino significado, esto es, la falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo. Cuando todo el mundo estaba sufriendo la pandemia y luchando para contrarrestar sus efectos, la incertidumbre se cernía sobre cuál sería la forma de salida y cómo sería el mundo después de que la sociedad hubiera experimentado que ciertos riesgos anunciados podían materializarse. Sin apenas haber tenido tiempo para rehacerse y aprovechar las enseñanzas de este fenómeno, tan inusual hasta el momento, otras amenazas globales han tomado cuerpo, invadiendo nuestra vida cotidiana: la evidencia de la crisis climática la guerra en Europa, los conflictos largamente larvados que estallan en otros lugares, las consecuencias políticas, económicas y sociales de todo ello.

Los niños, las niñas y las y los adolescentes, no son seres de otro planeta, sino que habitan el mismo que las personas adultas, y experimentan las consecuencias de los cambios estructurales de cualquier orden igual que ellas, como seres humanos, pero también como niños, circunstancia que amplía su vulnerabilidad.

El propósito de la sociología de la infancia es y ha sido desde su nacimiento doble: estudiar la posición de los niños en el plano de la estructura social y a la vez su agencia dentro de la misma. Así se pone de manifiesto en su paradigma original, que considera a la infancia como un fenómeno social y a los niños, niñas y adolescentes como actores sociales. Ante los cambios anunciados y materializados y frente a la incertidumbre que se deriva de los mismos, parece llegado el momento de buscar aportaciones que reflexionen, critiquen, desarrollen, e incluso superen, las bases teóricas actuales de la sociología de la infancia, mediante la reinvención, el replanteamiento, la reconstrucción de conocimientos y la exploración de formas de llegar más lejos, de forma especial en lo que se refiere a la investigación de y con la infancia y la adolescencia.

LA ORGANIZACIÓN del Encuentro consistirá en tres sesiones de trabajo, dos por la mañana y una por la tarde, precedidas de una conferencia que servirá de marco para las mismas.

La primera sesión se dedicará a las aportaciones teóricas que podrían explorar, entre otras cosas: el poder, las desigualdades, las relaciones intra e intergeneracionales, la construcción social de la infancia y las realidades de los niños, los cuerpos de los niños, la voz y el contexto, la participación y los derechos, la agencia, la interseccionalidad, movilidades y migraciones, el tiempo de los niños, tiempo libre y escuela, cambio climático y ciudadanía ambiental…

La segunda sesión tendrá por objeto la investigación sobre la infancia y con los niños, niñas y adolescentes, realizada tanto a través de fuentes secundarias, como estadísticas demográficas, económicas u otras, como de aquellas técnicas que dan voz y participación a los propios niños, con especial atención a las que se consideren como más innovadoras y sin olvidar las cuestiones éticas y epistemológicas presentes en las mismas.  

La tercera sesión recibirá las aportaciones de las y los jóvenes investigadores, que podrán presentar sus trabajos, tanto de tipo teórico como empírico, sobre cualquiera de las temáticas sugeridas para las anteriores sesiones.

El tiempo de cada sesión se distribuirá entre mitad para presentaciones, mitad para discusión.

LAS CONTRIBUCIONES: Las propuestas para presentar trabajos en este II Encuentro se enviarán en forma de un resumen de 500 palabras. Cada propuesta será revisada por pares por los miembros del equipo directivo del CI17. Los resúmenes aceptados serán distribuidos entre los participantes en el Encuentro con anterioridad a la celebración del mismo. Las y los autores de las propuestas aceptadas deberán comprometerse al envío, posteriormente, del texto completo, con una extensión de entre 5.000 y 6.000 palabras (con bibliografía y notas incluidas), de cara a la propuesta de una publicación en una colección editada.

Todos los envíos deben incluir título, nombre, información de contacto del autor(es), institución afiliación y estatus (estudiante, facultad, etc.). Las presentaciones pueden tener la forma de ensayo o bien de resultados de investigación, incluyendo, en este caso, los habituales apartados de, metodología, contexto, principales hallazgos, discusión y conclusiones.

El número máximo de contribuciones aceptadas será de 22, para todas las sesiones.

Las presentaciones se harán en la Escuela de Gobierno, y el Encuentro podrá seguirse en streaming por parte de las personas inscritas.

La participación en el Encuentro será gratuita.

FECHAS CLAVE:

15 de diciembre de 2022: fecha límite para el envío de resúmenes.

23 de diciembre de 2022: límite para comunicar las decisiones sobre los resúmenes.

10 de enero de 2023: límite para aceptación por parte de autores/as y confirmación de asistencia.

15 de enero de 2023: apertura del plazo de inscripción para asistencia.

15 de febrero de 2023: celebración del encuentro.

15 de marzo de 2023: envío de textos completos.

DIRECCIÓN PARA ENVÍOS y consultas